MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 50 registros

Registro 1 de 50
Autor: Roca T., Santiago - 
Título: Políticas y factores que contribuyen a la transferencia de tecnología en organizaciones del Perú
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 19, n.68. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 639-669
Año: oct.-dic. 2014
Resumen: En diversos países en desarrollo, entre ellos el Perú, se cree que basta fomentar el comercio y la inversión para que automáticamente las empresas extranjeras y el libre mercado transfieran en forma espontánea la tecnología. Este trabajo muestra que ello no es así. La transferencia de tecnología es un asunto complejo que requiere de determinación estratégica, políticas públicas, instituciones intermedias y capacidades a nivel de la empresa y de los individuos involucrados. Este estudio revisa la literatura de la transferencia de tecnología, tanto desde el punto de vista de las empresas como del gobierno y se centra en analizar 11 estudios de casos de transferencia tecnológica e innovación en el Perú. Se detecta que se requieren enfrentar ocho categorías de problemas que existen en los procesos de absorción y transferencia tecnológica: 1) capacidades individuales; 2) capacidades empresariales; 3) fallas de información, cooperación y coordinación; 4) vinculaciones y conexiones externas; 5) infraestructura; 6) financiamiento; 7) instituciones; y la 8) existencia de fuerzas propagadoras y sistémicas. El gobierno debe articular y hacer coherente el sistema tecnológico nacional y buscar el cumplimiento de los acuerdos de transferencia tecnológica establecidos con los organismos internacionales multilaterales.
Palabras clave: TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA | CONOCIMIENTO | POLITICA INDUSTRIAL | POLITICA TECNOLOGICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 50
Autor: Varsavsky, Oscar - 
Título: Estilos tecnológicos: propuestas para la selección de tecnologías bajo racionalidad socialista
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Biblioteca Nacional
ISBN: 978-987-1741-48-9
Páginas: 262 p.
Año: 2013
Resumen: La ciencia nunca cesa de comparecer ante un estrado solicitado por sus propias conclusiones. Su relación con la tecnología -siempre escudriñada por el pensamiento humanista- y las formas que debe adoptar el desarrollo que en la historia de los pueblos latinoamericanos nos habla de una experiencia que no se resigna a ser tributaria de modelos culturales "superiores". Los derroteros de la ciencia, en estas latitudes, se dirimen con criterios que no se restringen a una determinación racionalista lineal ni a una aceptación pasiva de los designios del mercado. La Colección PLACTED es un intento por restituir, recrear e impulsar el pensamiento científico nacional y latinoamericano a partir de una lectura universalista, heterogénea y crítica que recupere la hebra de aquellos autores que, perseverando en su esfuerzo, lograron abrir la imaginación científica a una vocación popular y emancipatoria, siempre pendiente y siempre renovada. Oscar Varsavsky, químico, matemático, espistemólogo. Pero sobre todo, un pensador político de la ciencia, sin que ésta dejase de mantener todo lo especifico que la caracteriza, ni aquella sus amplios horizontes tratados como exigencias de época. Su nombre tomo esplendor en los medios intelectuales argentinos luego de la publicación de su clásico Ciencia, política y cientificismo, un libro que había editado Eudeba en 1969 y que recorrió los claustros universitarios como una promesa de encuentro y enlaces comunes entre la Facultad de Exactas -de la cual provenía Varsavsky- y las áreas de filosofía y humanidades [...]. Es indudable que operaban en la conciencia intelectual de Varsavsky, los modelos de Kuhn, que poco antes había publicado su célebre Estructuras de las revoluciones científicas, y sin duda algo de Popper, que a pesar de sus compromisos con el liberalismo científico, sostenía las banderas de un método "hipotético deductivo", que tendía a una actividad científica donde primaba la imaginación en el procedimiento de verificación de hipótesis. Quizás Estilos tecnológicos, publicado al filo del golpe de estado de 1976, señala el momento mayor de madurez de su especulación filosófica en torno a la ciencia, produciendo la llamativa interposición con el concepto de estilo en lo que hubiera sido más cómodo llamar paradigma.
Contenido: * Prólogo, Ruth Ladenheim, Horacio González
* Estudio introductorio, Sara Rietti
* Cap. 1 Introducción
* Cap. 2 Racionalidad y visibilidad
* Cap. 3 Proyectos nacionales "pueblocéntricos" y "empresocéntricos"
* Cap. 4 Estilo tecnológico (I)
* Cap. 5 Estilo tecnológico (II)
* Cap. 6 Estilo tecnológico (III)
* Cap. 7 Estilo tecnológico (IV)
* Cap. 8 Gran estrategia tecnológica (I)
* Cap. 9 Gran estrategia tecnológica (II)
* Cap. 10 Resumen de criterios de evaluación y costos sociales para proyectos específicos o líneas tecnológicas
* Cap. 11 Aspectos formales de la aplicación de los criterios
* Cap. 12 El concepto de precios de escasez
* Cap. 13 Algunos ejemplos ilustrativos
Palabras clave: TECNOLOGIA | TECNOLOGIA ADECUADA | ELECCION DE TECNOLOGIA | SOCIALISMO | RACIONALIZACION | PARTICIPACION SOCIAL | EMPRESAS | POLITICA TECNOLOGICA | COSTOS SOCIALES | PRECIOS | IDEOLOGIAS POLITICAS | CIENCIA Y TECNOLOGIA |
Solicitar por: SOCIALES 70265
Registro 3 de 50
Autor: Dvorkin, Eduardo N. - 
Título: Convertir ciencia en tecnología: el rol del estado
Fuente: Realidad Económica, n.261. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 7-28
Año: jul.-ago. 2011
Resumen: Ciencia y Tecnología son dos disciplinas independientes. No es necesario para la Ciencia justificar los desarrollos sobre la base de potenciales aplicaciones tecnológicas y los desarrollos tecnológicos no requieren el prerrequisito de un desarrollo científico; sin embargo, cuando una sociedad logra incorporar a sus desarrollos tecnológicos conocimientos científicos está en condiciones de producir mayor valor agregado. El gran tema es cómo se impulsa la cadena científico-tecnológica. La Argentina es un país con un importante desarrollo científico de alta calidad; sin embargo, transformar el conocimiento científico en desarrollos tecnológicos, con el impacto que esto implica sobre la creación de puestos de trabajo de calidad y la generación de riqueza, es una urgente tarea pendiente. El Estado argentino es el gran sujeto, el único, que podrá impulsar esta transformación.
Palabras clave: POLITICA TECNOLOGICA | POLITICA DE INVESTIGACION | POLITICA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA | NUEVA TECNOLOGIA | INNOVACIONES | INVESTIGACION Y DESARROLLO | PRODUCTOS | BIOTECNOLOGIA | INVERSIONES | CIENCIA Y TECNOLOGIA | ROL DEL ESTADO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 50
Autor: Callejón, María - 
Título: ¿Qué política industrial y tecnológica precisan las pequeñas y medianas empresas?
Fuente: Economía Industrial, n.375. España. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio
Páginas: pp. 139-150
Año: 2010
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Los gobiernos de los países avanzados intentan gestionar y, en la medida de lo posible, controlar el cambio estructural por medio de políticas industriales y políticas de innovación.
Desde la investigación económica y desde los policymakers se proponen nuevas bases racionales y nuevas medidas para las políticas que necesariamente se deben adoptar. La política industrial toma como base las capacidades y conocimientos productivos existentes para avanzar hacia actividades de alta productividad intensivas en conocimientos. La política de innovación añade, a sus ya altamente elaborados programas basados en la oferta de I+D, otros de política de innovación basada en la tracción de la demanda de mercado.
Palabras clave: PEQUENAS Y MEDIANAS EMPRESAS | POLITICA INDUSTRIAL | POLITICA TECNOLOGICA |
Registro 5 de 50
Autor: Calza, Elisa - Cimoli, Mario - Laplane, Andrea
Título: El proceso de aprendizaje en el diseño e implementación de las políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI)
Fuente: Pensamiento Iberoamericano, n.5. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Fundación Carolina
Páginas: pp. 43-68
Año: 2009
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El artículo analiza el proceso de aprendizaje en el diseño y la implementación de las políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) en los países de Iberoamérica. Se observa que los países y gobiernos empiezan a tomar en cuenta la importancia de la innovación para el desarrollo económico, apoyando una incipiente modernización de las instituciones de CTI con el fin de diseñar e implementar políticas más eficaces. Se empieza a reconocer que la innovación es un proceso sistémico y que las políticas se rediseñan e implementan sobre la base de un continuo procesos de prueba y error. A su vez, las instituciones de CTI mejoran su posicionamiento jerárquico en el gobierno y se nota una tímida intención de coordinar las políticas de CTI con las políticas educativas e industriales, hecho que se refleja en la modernización de los fondos tecnológicos y en la relación universidad-empresa. Por otro lado, el gasto en CTI sigue siendo bajo y la participación del sector privado extremamente reducida. Todo esto lleva a que se haya experimentado un lento proceso de aprendizaje en el diseño e implementación de las políticas de CTI en los países considerados, proceso que puede ser interrumpido durante la actual crisis cerrando así las oportunidades para emprender un sendero de desarrollo sostenible.
Palabras clave: CIENCIA Y TECNOLOGIA | INNOVACION TECNOLOGICA | POLITICA TECNOLOGICA | DESARROLLO ECONOMICO | EDUCACION | INVESTIGACION Y DESARROLLO |

>> Nueva búsqueda <<

Inicio