MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 92 registros

Registro 1 de 92
Autor: Valles Martínez, Miguel S.
Título: Hacerse investigador social: testimonios del oficio y artesanía intelectual del sociólogo
Fuente: Política y Sociedad. v.46, n.3. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología
Páginas: pp. 13-36
Año: 2009
Resumen: La exploración de lo que ha dado en llamarse la trastienda de la investigación admite diversas aproximaciones. Una de ellas es la que centra la atención en el cómo se hizo tal o cual obra, o cómo surgió una línea de investigación, bien a través del testimonio del autor principal, bien de alguien del equipo o grupo de investigación, bien de terceros. Aquí no se sigue ese sendero, aunque tampoco se descarta del todo. Se opta, en cambio, por enfocar el proceso y las experiencias de hacerse investigador social que convergen en el oficio de la sociología, tal como ésta se ha encarnado en unos pocos casos de cierto relieve. Se apunta a una suerte de trastienda histórico-biográfica de la investigación, en la que se trata de promover el conocimiento de este oficio a partir de una exploración de materiales cualitativos diversos. No se trata tanto de componer esbozos de (auto)biografías intelectuales, sino de reunir y releer algunas de las disponibles (junto con toda una gama de testimonios relacionados), para abrir la puerta al descubrimiento y teorización de aspectos que merecen registrarse. Tampoco hay una pretensión de desvelamiento o reconstrucción de lo auténtico. Sencillamente se piensa que hay diversas formas de representación de la experiencia investigadora vivida (no solo las más formales o académicas); también de presentación de la persona que investiga. Aquí nos interesan especialmente las de tipo biográfico o autobiográfico. Se sigue así una línea de indagación e innovación metodológica a la que se viene prestando atención desde la actividad docente e investigadora.
Palabras clave: INVESTIGACION SOCIAL | SOCIOLOGOS | METODOLOGIA | TESTIMONIOS |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 2 de 92
Autor: Zárraga, José Luis De
Título: Por qué, qué y para qué investigamos: la trastienda de la investigación social
Fuente: Política y Sociedad. v.46, n.3. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología
Páginas: pp. 37-56
Año: 2009
Resumen: Se analizan y discuten, en primera persona, los planteamientos, problemas metodológicos y usos de una selección significativa de las investigaciones dirigidas por el autor. La selección incluye investigaciones cuantitativas y cualitativas y el artículo se centra, más que en los detalles de la metodología o los resultados de esos estudios, en las cuestiones que se plantean antes de iniciar el trabajo técnico de la investigación o después de realizar el análisis de sus resultados: cómo se produce el encuentro entre demanda y oferta, la relación entre investigador y demandante, la discusión de los planteamientos y de las interpretaciones y los usos de los resultados. El autor selecciona para ello tres programas de investigación muy distintos y el campo en el que está desarrollando las investigaciones más recientes: (1) Las Investigaciones Cualitativas Continuas (ICC), en particular la ICC del CIS que se realizó entre 1979 y 1982; (2) Las Encuestas sobre la Juventud en España de 1984 y 1988; (3) La Encuesta Sociodemográfica del INE, complementaria del Censo de Población de 1991; (4) Los estudios sobre Tendencias electorales, centrando la atención en algunas investigaciones, representativas por su metodología, realizadas entre 1996 y la actualidad. Se concluye que el trabajo del sociólogo investigador no se circunscribe al diseño metodológico, la dirección de los procesos de investigación y el análisis de los resultados, sino que es tan importante -tanto práctica como teóricamente- el trabajo del proyecto como el de la investigación propiamente dicha. Sin un buen planteamiento no se llega a ningún sitio -o se llega a cualquier otro-; lo que no está prefigurado en el planteamiento -salvo serendipias afortunadas- no estará en el resultado. Sin una reflexión teórica sobre el objeto, la investigación no hace más que acumular datos empíricos sin significado.
Palabras clave: INVESTIGACION SOCIAL | METODOLOGIA | ENCUESTAS | INVESTIGACION CUALITATIVA | INVESTIGACION CUANTITATIVA |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 3 de 92
Autor: Sautu, Ruth - 
Título: La trastienda de la investigación: el estudio de prácticas corruptas
Fuente: Política y Sociedad. v.46, n.3. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología
Páginas: pp. 117-133
Año: 2009
Resumen: El artículo describe una investigación sobre las prácticas y actores sociales que personas de la clase media de Buenos Aires (Argentina) categorizan como corruptos. Su objetivo es mostrar la diferencia entre un estudio de la distribución e incidencia de la corrupción sobre la sociedad y la economía (denominada medición objetiva) y uno en el cual desde una perspectiva subjetiva se describe a la corrupción y se evalúan sus consecuencias para la democracia. Entre ambos tipos de estudio las diferencias no son solo conceptuales sino también metodológicas. El proyecto Corrupción, Democracia y Desarrollo Económico incluyó un conjunto de estudios articulados y complementarios entre sí, de los cuales se describen dos en este artículo. El primero dio lugar a una encuesta aleatoria en clase media; el segundo comprendió entrevistas abiertas con empresarios y profesionales universitarios con larga trayectoria en actividades de los sectores público y privado. El artículo reflexiona sobre las decisiones metodológicas tomadas en el desarrollo del proyecto; incluye análisis de datos y un anexo dónde se resumen los varios estudios que forman parte del proyecto Corrupción.
Palabras clave: CLASE MEDIA | CORRUPCION | DEMOCRACIA | DESARROLLO ECONOMICO |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 4 de 92
Autor: Moreno Colom, Sara
Título: Uso del tiempo, desigualdades sociales y ciclo de vida
Fuente: Política y Sociedad. v.46, n.3. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología
Páginas: pp. 191-202
Año: 2009
Resumen: Se presentan los resultados de una investigación sobre uso del tiempo realizada con datos que provienen del Panel de Desigualtats Socials de Catalunya (PaD). Se trata de una mirada longitudinal realizada con el objetivo de analizar el efecto que determinados cambios en el ciclo de vida tienen sobre la distribución y la organización del tiempo. Aunque las fuentes de datos más reconocidas para estudiar el uso del tiempo son los denominados presupuestos tiempo, la encuesta panel permite combinar el análisis transversal con el análisis longitudinal.
Palabras clave: TRABAJO | DESIGUALDAD SOCIAL | USOS DEL TIEMPO | CICLO DE VIDA |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 5 de 92
Autor: Gómez, Victoria
Título: El debate en torno a la regulación de la igualdad de género en la familia
Fuente: Política y Sociedad. v.45, n.2. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología
Páginas: pp. 13-28
Año: 2008
Resumen: Como espacio de convivencia por excelencia, la familia engloba la mayor parte de las posibles dimensiones de igualdad entre hombres y mujeres. El artículo, centrado en algunas de las cuestiones que en la actualidad asociamos con igualdad de género en el contexto familiar, realiza un cierto recorrido por la nueva normativa legal y los temas que muestran especial trascendencia en España en el momento presente: las limitaciones de la conciliación entre familia y empleo, la igualdad tras el divorcio, el debate suscitado en el movimiento feminista en torno a las medidas contra la violencia de género y, finalmente, las opciones de innovación y ruptura que brinda el matrimonio homosexual en el contexto de la igualdad de género.
Palabras clave: IGUALDAD DE GENERO | GENERO | CONCILIACION | DIVORCIO | VIOLENCIA DE GENERO | HOMOSEXUALIDAD | MATRIMONIO |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio