MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 8 registros

Registro 1 de 8
Autor: Katz, Jorge - Bernat, Gonzalo - 
Título: Dilemas de política económica en América Latina: evidencia para Argentina, Brasil y Chile
Fuente: Revista de Economía Política de Buenos Aires. año 7, v.12. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 73-104
Año: mayo 2013
Resumen: Este trabajo aborda los efectos de la macroeconomía sobre la microeconomía, el mercado laboral y los indicadores sociales de América Latina en la última década. Al comparar los resultados en Argentina, por un lado, y en Chile y Brasil, por el otro, se busca destacar las diferencias entre una economía que adoptó un régimen de flotación administrada del tipo de cambio y naciones que implementaron sistemas de "metas de inflación". La principal conclusión del trabajo es que se opte por uno u otro régimen macro "o por una combinación de ambos" aquel debe ser complementado por políticas sociales y microeconómicas.
Palabras clave: POLITICA ECONOMICA | POLITICAS SOCIALES | POLITICAS MACROECONOMICAS | MERCADO LABORAL | INDICADORES SOCIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 8
Autor: Actis, Esteban
Título: La estrategia "híbrida" de desarrollo del gobierno de Lula: neodesarrollismo heterodoxo
Fuente: Temas y Debates. año 15, n.22. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Páginas: pp. 115-135
Año: jul.-dic. 2011
Resumen: El presente artículo analiza la estrategia de desarrollo adoptada por el gobierno de Lula en Brasil, durante sus ocho años de mandato. En la misma se observa la adopción de políticas económicas cuyos sustentos teóricos forman parte tanto de la ortodoxia económica de la teoría monetarista/neoliberal como de ideas vinculadas a los enfoques (neo) desarrollistas. Dicha situación hace que en la práctica la estrategia tenga características particulares (siendo un "híbrido"), adquiriendo la conceptualización de "neodesarrolismo heterodoxo".
Palabras clave: DESARROLLO | ESTRATEGIA | POLITICAS MACROECONOMICAS | NEODESARROLLISMO HETERODOXO |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente
Registro 3 de 8
Autor: Rodríguez Rojas, José E. - 
Título: Contra-reforma, inestabilidad macroeconómica y autonomía del sistema agroalimentario venezolano durante el periodo 1989-2006
Fuente: Agroalimentaria. v.15, n.29. Universidad de Los Andes; Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Centro de Investigaciones Agroalimentarias
Páginas: pp. 39-53
Año: jul.-dic. 2009
Resumen: Este trabajo persigue analizar cómo el proceso de contra-reforma y la inestabilidad económica reinante durante el periodo 1989-2006 influyeron en la dependencia externa calórica del Sistema Agroalimentario Venezolano (SAV). Se adopta un enfoque sistémico que enfatiza las relaciones del sistema agroalimentario con el entorno y las políticas macroeconómicas. Se construyeron series cronológicas de indicadores para medir la evolución de la dependencia externa. Los principales hallazgos dan cuenta de que la política de anclaje cambiario, instrumentada en el marco del proceso de contra-reforma, incentiva un proceso de apreciación cambiaria que impulsa una tendencia al deterioro de la autonomía global del SAV en relación con los años inmediatamente previos. En este contexto, la dependencia calórica evidencia una tendencia a disminuir con respecto a los primeros años de la década de 1990, impulsada por mejoras en la competitividad del circuito maíz en detrimento del trigo. Sin embargo el componente importado se mantiene por encima del 40 por ciento del consumo y evidencia una estrecha y positiva relación con el comportamiento de la ingesta calórica.
Palabras clave: SISTEMA AGROALIMENTARIO | SEGURIDAD ALIMENTARIA | POLITICAS MACROECONOMICAS | DEPENDENCIA CALORICA | AUTONOMIA DEL ABASTECIMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 4 de 8
Autor: Ocampo, José Antonio - 
Título: Retomar la agenda del desarrollo
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.22. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 69-94
Año: feb. 2002
Resumen: A partir del debate internacional reciente, en este ensayo se proponen cinco elementos esenciales en torno a los cuales se debe enmarcar una nueva agenda de desarrollo. Estos responden a la necesidad de encontrar un nuevo equilibrio entre el mercado y el interés público, y de entender las "políticas públicas" como toda forma de acción organizada para el logro de objetivos de interés común, más que exclusivamente como acciones estatales.
El primer elemento de la agenda es la necesidad de una globalización más equilibrada, con verdadero respeto por la diversidad. En tal sentido, en el documento se argumenta que una red de instituciones regionales, respetuosas del orden global, constituye la mejor opción para construir una institucionalidad internacional más sólida y equilibrada.
En segundo término, se sostiene que es fundamental contar con una visión amplia de la estabilidad macroeconómica, en la que se otorgue un papel adecuado a las políticas anticíclicas. Tal postulado se basa en la convicción de que la inestabilidad real tiene un costo muy elevado y que el costo de los déficit del sector privado es tan alto como los desequilibrios del sector público.
El tercer elemento de la agenda es el reconocimiento de que las políticas macroeconómicas no son suficientes y que se requieren, por lo tanto, estrategias de desarrollo productivo en las que se otorgue prioridad al fomento de innovaciones, en un sentido amplio del término, y al desarrollo de complementariedades entre los agentes y sectores productivos.
El cuarto elemento es la necesidad de mejorar los encadenamientos sociales. Para ello, el progreso social debe concebirse como el producto de tres factores básicos: una política social de largo plazo, que incremente la equidad y garantice la inclusión; un crecimiento económico que genere un volumen adecuado de empleos de calidad; y una reducción de la heterogeneidad estructural de los sectores productivos.
Por último, en el ensayo se hace un llamado enfático a reconocer que el sistema económico debe estar subordinado a objetivos sociales más amplios. En tal sentido, resalta la importancia de construir los lazos de solidaridad, que se han ido erosionando en el mundo entero.
Palabras clave: DESARROLLO | MERCADO | CRISIS | ESTADO | POLITICAS PUBLICAS | POLITICAS MACROECONOMICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 8
Autor: Jacobo, Alejandro D. - 
Título: Algunas reflexiones sobre la coordinación de políticas macroeconómicas
Fuente: Boletín de Lecturas Sociales y Económicas. v.8, n.36. Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas
Páginas: pp. 187-212
Año: ago. 2001
Palabras clave: MACROECONOMIA | POLITICA ECONOMICA | ELABORACION DE POLITICAS | POLITICAS MACROECONOMICAS | COORDINACION DE POLITICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio