MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 6 registros

Registro 1 de 6
Autor: Berrettoni, Daniel - Polonsky, Mariángeles - 
Título: Evolución del comercio exterior argentino en la última década: origen, destino y composición
Fuente: Revista del CEI : Comercio Exterior e Integración, n.19. Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Centro de Economía Internacional, CEI
Páginas: pp. 81-100
Año: dic. 2011
Resumen: Durante la primera década del siglo el comercio exterior argentino mostró un comportamiento dinámico, acorde con la evolución del comercio mundial y la expansión económica de sus principales socios comerciales. Al tiempo que creció significativamente la participación en el nivel de actividad de la economía, el cambio más significativo desde el punto de vista macroeconómico quizá fue el aporte del saldo de bienes y servicios para el logro de superávit en la cuenta corriente de la balanza de pagos permitiendo que, a diferencia de las décadas anteriores, la economía argentina pueda crecer sin generar desequilibrios en el sector externo. Si bien los precios de los productos básicos que exporta la Argentina, significativamente más altos que en las décadas previas, jugaron un rol importante en el sostenimiento del superávit externo, los precios de las exportaciones argentinas crecieron por debajo del promedio mundial y de la región latinoamericana. En cambio, el crecimiento de los volúmenes exportados prácticamente duplicó al de la región y también fue superior al que registró la economía mundial. El comercio exterior desagregado mostró un crecimiento liderado por las manufacturas tanto agrícolas como industriales, que aumentaron su participación en las exportaciones totales. Sin embargo, mientras en el primer caso los precios tuvieron un papel más significativo, en las manufacturas industriales el aumento se explicó más que nada por las cantidades exportadas, cuyo ritmo de crecimiento más que duplicó al del promedio de las ventas totales. Por su parte, el perfil del comercio exterior argentino, tanto con el mundo como con cada uno de los principales socios, se acentuó a lo largo de la década, con un aumento del superávit tanto en productos primarios como manufacturas agrícolas y un aumento en el déficit comercial de manufacturas industriales. En este último caso, el incremento en el déficit con Brasil y con Asia no alcanza a ser compensado por el aumento del saldo positivo con la región latinoamericana (excluyendo Brasil). Brasil y Asia desplazan a socios más tradicionales como origen de las importaciones argentinas, fundamentalmente los Estados Unidos y la Unión Europea. Por último, hay que destacar la diferencia que existe en el comercio con Asia y Brasil, dado que mientras en el primer caso las manufacturas industriales representan una proporción insignificante de las exportaciones argentinas a dicho mercado, el comercio intra-industrial tiene una participación muy significativa en el intercambio comercial con el mercado brasileño, que absorbe más de la mitad de las ventas argentinas de manufacturas industriales. Teniendo en cuenta también la participación del resto de América Latina en este tipo de productos, la región juega un rol fundamental para diversificar el patrón de comercio de la economía argentina.
Palabras clave: COMERCIO EXTERIOR | ANALISIS REGIONAL | EXPORTACIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 6
Autor: Polonsky, Mariángeles - 
Título: Estructura del comercio exterior argentino
Fuente: Revista del CEI : Comercio Exterior e Integración, n.17. Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Centro de Economía Internacional, CEI
Páginas: pp. 7-26
Año: abr. 2010
Resumen: Durante 2009, tanto las exportaciones como las importaciones de la Argentina mostraron una reducción respecto del año anterior, originadas, principalmente, en la abrupta contracción de la economía mundial y la repercusión negativa en los flujos del comercio mundial.
Las exportaciones de bienes totalizaron en 2009 U$S 55.750 millones, un 20 menor a lo registrado durante el año anterior, resultado de menores precios y cantidades exportadas. El descenso de las exportaciones puede explicarse, en primer lugar, por menores ventas de Producto Primarios, principalmente de semillas y frutos oleaginosos. Los productos manufacturados y los combustibles registraron una caída en el valor exportado, explicado, principalmente, por fuertes bajas en los precios.
Las importaciones mostraron una merma en 2009 del 33 porciento explicado por caídas en las cantidades importadas y, en menor medida, por la baja de los precios. Las menores compras externas de bienes de capital y sus piezas y accesorios fueron consecuencia, mayoritariamente, de las variaciones registradas en las cantidades importadas, mientras que la baja en el valor de las adquisiciones de bienes intermedios se debió, principalmente, a mermas en los precios.
En 2009, el superávit comercial se amplió en un 36 porciento, explicado por la reducción del déficit de manufacturas industriales, ubicándose de esta manera en los U$S 17.128 millones.
En el anexo 3 al panorama comercial se presentan estimaciones del Centro de Economía Internacional relativas a la evolución del comercio exterior argentino para el año 2010.
Palabras clave: COMERCIO EXTERIOR | EXPORTACIONES | IMPORTACIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 6
Autor: Polonsky, Mariángeles - 
Título: Estructura del comercio exterior argentino : enero - septiembre 2009
Fuente: Revista del CEI : Comercio Exterior e Integración, n.16. Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Centro de Economía Internacional, CEI
Páginas: pp. 7-16
Año: nov. 2009
Resumen: En los primeros nueve meses de 2009 las exportaciones argentinas de bienes se redujeron 25 por ciento con motivo de la caída de precios internacionales y, en menor medida, de las cantidades exportadas. Las importaciones fueron un 38 por ciento inferiores en valor respecto de las cifras registradas entre enero y septiembre de 2008, en este caso en función de una caída más pronunciada de las cantidades que de los precios. Como resultado de esta evolución, el saldo comercial para enero-septiembre de 2009 fue un 31 por ciento mayor al verificado en igual periodo del año anterior.
La mayor parte de la merma de las exportaciones estuvo explicada por el rubro productos primarios. En el caso de las importaciones, algo más del 75 por ciento de la baja en las compras externas se debió a menores adquisiciones de bienes de capital, sus piezas y accesorios y de bienes intermedios.
El aumento en el saldo comercial positivo de los primeros 9 meses de 2009 respondió a la reducción del déficit de Manufacturas Industriales, principalmente a partir de las menores importaciones de teléfonos celulares, vehículos y autopartes, que más que compensó la baja en el superávit en Productos Primarios, MOA y Combustibles. Desde el punto de vista geográfico disminuyeron los déficit en manufacturas industriales con Brasil, la Unión Europea y China.
Las exportaciones argentinas de servicios en el primer semestre de 2009 totalizaron U$S 5.322 millones.Las importaciones, por su parte, sumaron U$S 5.709. En consecuencia, la balanza de servicios arrojó un saldo negativo de U$S 387 millones, alrededor de 40 por ciento menor que el que se verificó en el primer semestre de 2008. En el marco de una economía mundial en recesión, el comercio de servicios en lo que va de 2009 se ubicó por encima del observado entre enero y septiembre de 2007.
Palabras clave: COMERCIO EXTERIOR | EXPORTACIONES | IMPORTACIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 6
Autor: Polonsky, Mariángeles - 
Título: Estructura del comercio exterior argentino
Fuente: Revista del CEI : Comercio Exterior e Integración, n.15. Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Centro de Economía Internacional, CEI
Páginas: pp. 7-18
Año: ago. 2009
Resumen: El comercio exterior argentino durante los primeros seis meses de 2009 estuvo inmerso en el contexto de una economía mundial en recesión. Las exportaciones de bienes sumaron U$S 27.250 millones (-19 por ciento) como resultado de una caída de precios y, en menor medida, de cantidades. Las importaciones, por su parte, alcanzaron U$S 17.389 millones, con una merma del 38 por ciento que se debió, sobre todo, a menores cantidades importadas. Como consecuencia, la balanza comercial arrojó un saldo positivo de U$S 9.861 millones (+85 por ciento) en el primer semestre de 2009.
La mayor contribución a la variación negativa de las ventas externas estuvo dada por los productos primarios, mientras que en el caso de las importaciones fueron las manufacturas industriales las que explicaron la mayor parte de la reducción total. Asimismo, la disminución del déficit de manufacturas industriales más que compensó el menor superávit registrado en productos primarios, MOA y combustibles, explicando el mayor saldo comercial positivo del semestre en relación al mismo periodo del año pasado.
Los países que contribuyeron al menor déficit de MOI del periodo enero-junio de 2009 fueron, principalmente, Brasil, seguido por la UE y China. En el caso de Brasil, la disminución del déficit de MOI se debió a que las exportaciones mostraron una caída menos pronunciada y una recuperación más rápida que las importaciones.
Las exportaciones argentinas de servicios sumaron en el primer trimestre del año 2009 U$S 2.873 millones (-5,4 por ciento) y las importaciones totalizaron U$S 3.017 millones (-8,9 por ciento) arrojando un déficit de U$S 144 millones, cifra 47,6 por ciento inferior a la del mismo lapso de 2008.
Para los próximos meses del año el desenvolvimiento del comercio exterior argentino continuará afectado por la incertidumbre vinculada con la crisis internacional. Los principales organismos internacionales apuntan a la continuidad de la recesión para todo el 2009 aunque a menores tasas de caída en el nivel de actividad.
Palabras clave: COMERCIO EXTERIOR | ECONOMIA MUNDIAL | CRISIS | RECESION ECONOMICA | EXPORTACIONES | IMPORTACIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 6
Autor: Polonsky, Mariángeles - 
Título: Estructura del comercio exterior argentino : año 2008
Fuente: Revista del CEI : Comercio Exterior e Integración, n.14. Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Centro de Economía Internacional, CEI
Páginas: pp. 7-19
Año: abr. 2009
Resumen: En la segunda mitad del año 2008 la crisis internacional comienza a tener efectos negativos sobre la evolución del comercio global y, en consecuencia, en el intercambio comercial argentino.
A partir del mes de octubre de 2008 comienza a frenarse el dinamismo del intercambio comercial argentino para evidenciar en febrero de 2009 reducciones del orden del 24 por ciento para las ventas y 37 por ciento para las compras desde el exterior, arrojando un saldo comercial 27 por ciento mayor al de febrero de 2008. Si bien la reducción del comercio exterior argentino del primer bimestre de 2009 fue muy significativa respecto de 2008, las exportaciones continúan ubicándose por encima de las verificadas en el año 2007 y las importaciones fueron solo 5,6 por ciento inferiores a las registradas ese año.
El saldo positivo en productos primarios, MOA y combustibles mostró reducciones en octubre 2008-enero 2009, mientras que el resultado negativo en el intercambio de MOI se redujo 19 por ciento. Las variaciones negativas de estos rubros explicaron la reducción de 32 por ciento en el superávit comercial.
En un marco de caída del nivel de actividad de la economía a escala mundial, en el último trimestre del año 2008 las exportaciones argentinas de servicios aumentaron 4,2 por ciento con respecto al mismo período de 2007, y las importaciones crecieron 4,3 por ciento interanual. En consecuencia, el saldo de la cuenta servicios fue positivo en U$S 55 millones, cifra un 5 por ciento inferior a la del mismo lapso de 2007. Es importante destacar que, en el último trimestre del año, el comercio de servicios logró un saldo positivo por tercera vez en más de diez años.
El nuevo contexto internacional impone importantes desafíos para el año 2009, teniendo en cuenta la importancia del comercio exterior para la economía argentina. Diversos organismos internacionales estiman caídas en el nivel de actividad para las principales economías desarrolladas y para las economías latinoamericanas. Este último factor tiene incidencia directa sobre la demanda de bienes manufacturados argentinos, teniendo en cuenta la importancia de la región en las ventas externas de estos productos. En la medida que la crisis se acentúe, será necesario profundizar las acciones anticíclicas de forma de sostener la demanda interna.
Palabras clave: COMERCIO EXTERIOR | CRISIS | RECESION ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio