MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 5 registros

Registro 1 de 5
Autor: Portes, Alejandro - Smith, Lori D.
Título: Instituciones y desarrollo nacional en América Latina: Un estudio comparativo
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.50, n.200. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 491-520
Año: ene.-mar. 2011
Resumen: Los autores pasan revista a la bibliografía teórica y empírica sobre el papel de las instituciones en el desarrollo de los países como preludio para presentar luego una definición más rigurosa y mensurable del concepto de "institución", así como una metodología para estudiar esta relación tanto en el plano nacional como en el subnacional. La literatura sobre las investigaciones actuales muestra definiciones contrapuestas del concepto de "institución" y sus pruebas empíricas se basan principalmente en índices de opinión, para los cuales se tomó cada país como unidad de análisis. El método aplicado en el presente estudio consistió en el estudio comparativo de cinco organizaciones estratégicas de diversos países latinoamericanos. Se incluyeron organismos fundamentales del gobierno nacional, organismos públicos administrativos y bolsas de valores. El análisis sistemático de los resultados muestra un patrón según el cual las instituciones de orientación económica se diferencian de las destinadas a brindar servicios básicos a la población general. A pesar del nivel similar de desarrollo económico de los países seleccionados, aparecen asimismo diferencias consistentes en cuanto a la calidad de sus instituciones. Utilizando los métodos algebraicos creados por Ragin, se pusieron a prueba seis hipótesis sobre los factores determinantes de que una institución pueda contribuir al desarrollo. Se analizan las implicaciones de estos resultados para la teoría y la práctica metodológica de los futuros estudios que se realicen en este campo.
Palabras clave: SOCIOLOGIA | ESTUDIOS ECONOMICOS | DESARROLLO ECONOMICO | ANALISIS COMPARATIVO | ADMINISTRACION PUBLICA | INSTITUCIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 5
Autor: Portes, Alejandro - 
Título: Instituciones y desarrollo: una revisión conceptual
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.46, n.184. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 475-503
Año: ene.-mar. 2007
Resumen: Este ensayo revisa el concepto de ÷instituciones» que se utiliza en la literatura económica reciente acerca de las empresas y el desarrollo nacional, y señala sus limitaciones. Propone un marco alternativo que recurre a la teoría sociológica clásica y contemporánea para superar algunos de esos problemas, relacionando el concepto de instituciones con otros elementos básicos de la cultura y la estructura social. Emplea ese marco para analizar el fracaso de los intentos de trasplantar las instituciones de los países desarrollados a los países del sur y la dinámica de la privatización en México. También examina la influencia de este marco en las teorías institucionales del cambio social e identifica las fuentes de cambio en diferentes niveles de significación causal y alcance. La teoría del cambio modificada se aplica a los debates demográficos sobre los factores históricos e institucionales que determinan la transición de la fertilidad. Por último, se discute el valor de este marco institucionalista para la teoría social y las políticas de desarrollo.
Palabras clave: ESTRUCTURA SOCIAL | IDENTIDAD CULTURAL | ESTRATIFICACION SOCIAL | SOCIOLOGIA | ESTUDIO DE CASOS | CULTURA | GRUPOS DE INTERESES | VALORES CULTURALES | CLASES SOCIALES | SOCIEDAD | INSTITUCIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 5
Autor: Portes, Alejandro - Hoffman, Kelly - 
Título: Las estructuras de clase en América Latina: composición y cambios durante la época neoliberal
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.43, n.171. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 355-388
Año: oct.-dic. 2003
Notas: Original publicado en la Serie Políticas Sociales. Núm.: n. 68 de CEPAL, disponible en línea
Resumen: En este artículo se propone un marco analítico para el estudio de las clases sociales en América Latina, presentando datos sobre su composición y evolución en los últimos veinte años, que se corresponden con dos decenios de aplicación de un nuevo modelo económico en la mayoría de los países de la región. Asimismo, este estudio actualiza uno anterior sobre el mismo tema publicado por el autor a fines del período de industrialización por sustitución de importaciones. Confrontada con dicha etapa, la época actual se caracteriza por un notable incremento en la desigualdad del ingreso, la concentración persistente de la riqueza en el decil superior de la población, la rápida expansión de la clase de microempresarios y el estancamiento o aumento del proletariado del sector informal. La contracción del empleo en el sector público y la prácticamente nula demanda de trabajadores en el sector formal de la mayoría de los países se han traducido en una serie de reajustes en las clases medias y bajas. El aumento de los cuenta propia en el sector informal y de los microempresarios en toda la región puede ser interpretado como una consecuencia directa de las nuevas políticas de ajuste. Se exploran asimismo otras estrategias de adaptación menos ortodoxas, que incluyen también el auge de la violencia criminal en las ciudades y el proceso de emigración por parte de una población cada vez más diversificada en distintos sectores. Por último, se describe el impacto que los cambios en la estratificación social han tenido sobre los partidos políticos y otras formas de movilización política popular en América Latina.
Palabras clave: ESTRUCTURA SOCIAL | ESTRATIFICACION SOCIAL | LIBERALISMO | CAMBIO SOCIAL | SISTEMA SOCIAL | SOCIOLOGIA POLITICA | ESTRUCTURA DE CLASES | CLASES SOCIALES | NEOLIBERALISMO | MERCADO DE TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 5
Autor: Portes, Alejandro - Hoffman, Kelly - 
Título: Las estructuras de clase en América Latina: composición y cambios durante la época neoliberal
Fuente: Políticas Sociales, n.68. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: 47 p.
Año: mayo 2003
Resumen: En el último decenio del siglo XX, América Latina experimentó un vuelco extraordinario a medida que los países abandonaban, una tras otra la consigna de la industrialización autónoma, que habían preconizado los propios intelectuales en una etapa anterior, y se embarcaban en un nuevo modelo de desarrollo basado en las economías abiertas y en la competencia global. El neoliberalismo, como se ha denominado a este modelo, es en realidad una vuelta al pasado, cuando los países latinoamericanos participaban en la economía mundial sobre la base de sus ventajas comparativas como productores de bienes primarios, en tanto que importaban manufacturas y tecnología del mundo industrializado. Había sido precisamente, la vulnerabilidad de estas economías sujetas a los vaivenes de los mercados externos lo que aconsejó las políticas neokeynesianas de sustitución de importaciones a mediados del siglo XX (Prebisch, 1950; Furtado, 1970).
Las políticas recomendadas por la resucitada ortodoxia liberal y el "Consenso de Washington", que les dio el respaldo ideológico, han sido descritos extensamente en la literatura contemporánea de las ciencias sociales (Sunkel, 2001; Robinson, 1996; Portes, 1997). También han sido analizadas las consecuencias de esas políticas, tanto en función del crecimiento económico como de la equidad social (Filgueira, 1996; Roberts, 2001; de la Rocha, 2001). Menor atención han merecido las repercusiones de esta profunda reorientación de los países latinoamericanos sobre sus estructuras sociales y, particularmente, en los patrones de estratificación social del largo plazo. La estructura de clases de estas sociedades no podía, ni tampoco pudo, mantenerse al margen de los grandes cambios producidos en su organización productiva y en el comercio mundial global. Aunque organismos tales como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) han estudiado la evolución de la pobreza y la desigualdad en la región, su enfoque analítico no les ha permitido formular estas tendencias sistemáticamente desde la perspectiva de las clases sociales (CEPAL, 2000; OIT, 2000).
El concepto de clase social - dado su origen marxista y la consiguiente connotación de nociones tales como conflicto, privilegio y explotación (Grusky y Sorensen, 1998; Wright, 1997)- suele excluirse de las publicaciones oficiales de dichas organizaciones. Sin embargo, tal omisión implica pasar por alto aspectos significativos de la dinámica social contemporánea, al privarla de una valiosa herramienta analítica. En este trabajo se intenta salvar esta falencia se reintroduce explícitamente a las clases sociales como marco conceptual para el análisis de las sociedades latinoamericanas contemporáneas, se aporta estimaciones empíricas y se procura explicar también cómo han variado entre países y a través del tiempo3. El análisis puede interpretarse como una extensión explícita y una revisión de un artículo anterior, publicado hace diecisiete años, mediante el cual se intentó describir la estructura de clases en las sociedades latinoamericanas durante la etapa final del proceso de sustitución de importaciones (Portes, 1985).
Palabras clave: CLASES SOCIALES | LIBERALISMO | ESTRUCTURA SOCIAL | INGRESOS | CAMBIO SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 5 de 5
Autor: Portes, Alejandro - 
Título: Del sur de la frontera: las minorías hispánicas en los Estados Unidos
Fuente: Revista Mexicana de Sociología. año 51, n.3. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Sociales
Páginas: pp. 263-290
Año: jul.-sept. 1989
Palabras clave: POBLACION | MIGRACION | MERCADO LABORAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio