MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 58 registros

Registro 1 de 58
Autor: Porto, Alberto, edt - 
Título: Temas de políticas públicas
Ciudad y Editorial: La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Estudios en Finanzas Públicas
ISBN: 978-950-34-1779-9
Páginas: 163 p.
Año: 2019
Resumen: Reúne trabajos de investigación y de divulgación sobre políticas públicas, realizados en los últimos tres años en el marco de los proyectos de incentivos a docentes-investigadores de las Universidades Nacionales y de investigaciones del FONCYT. El volumen está dividido en dos partes. La primera comprende siete artículos sobre la relación fiscal entre la Nación y las Provincias, entre las Provincias y sus municipalidades, los distintos mecanismos por los que la política fiscal impacta en la distribución regional y personal del ingreso, y los impuestos subnacionales sobre la producción. La segunda parte incluye nueve notas de divulgación sobre estos temas. El libro habrá cumplido su objetivo si ayuda a la comprensión de los fenómenos económicos tratados y a mejorar el diseño y la evaluación de las políticas públicas.
Contenido: * PRIMERA PARTE
* RELACIONES FISCALES NACIÓN-PROVINCIAS
* 1. Autonomía fiscal provincial en la Argentina ¿Federalismo o centralismo?
* 2. Transferencias intergubernamentales, igualación fiscal y reordenamiento de las provincias argentinas
* RELACIONES PROVINCIA-MUNICIPALIDADES
* 3. Cambio institucional en el modelo de municipalidades. Teoría y aplicaciones
* POLÍTICA FISCAL Y DISTRIBUCIÓN REGIONAL Y PERSONAL DEL INGRESO
* 4. Desagregando el impacto distributivo de la política fiscal. Entre gobiernos subnacionales, entre personas dentro de cada gobierno subnacional y entre personas de diferentes gobiernos subnacionales
* IMPUESTOS SUBNACIONALES
* 5. Impuestos subnacionales sobre la producción. Aportes para la discusión de la reforma tributaria
* 6. El impuesto a los ingresos brutos y alternativas de reforma
* 7. Revisión de argumentos sobre la distorsión del impuesto a los ingresos bruto
* SEGUNDA PARTE
* NOTAS
* 8. Evolución de la equivalencia económica argentino-sudamericana. De los datos de Bunge (1922/23 y 1937/38) a los actuales
* 9. Aportes a la discusión tarifaria
* 10. Tamaño del sector público argentino 1961-2016
* 11. Disparidades regionales y el rol estabilizador del presupuesto nacional: el sistema tributario importa (y mucho)
* 12. Coparticipación federal de impuestos
* 13. ¿Cuándo se jodió la participación de la provincia de Buenos Aires en la coparticipación federal?
* 14. Distribución secundaria de las transferencias nacionales a provincias. Equilibrio político-económico
* 15. La redistribución de ingresos entre provincias
* 16. Autonomía fiscal provincial
* 17. Los tributos municipales en la provincia de Buenos Aires también tienen su "Ave Fénix"
Palabras clave: ECONOMIA | POLITICA PUBLICA | SECTOR PUBLICO | POLITICA FISCAL | NACION | PROVINCIAS | GOBIERNO LOCAL | ADMINISTRACION PUBLICA |
Solicitar por: ECON 30357
Registro 2 de 58
Autor: Porto, Alberto - Garriga, Marcelo - Rosales, Walter - 
Título: Impuesto a los ingresos brutos: "ave fénix" de la estructura tributaria subnacional
Fuente: Estudios Económicos. v.31, n.62. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía
Páginas: pp. 49-86
Año: ene.-jun. 2014
Alcance temporal: 1885-2010
Palabras clave: TRIBUTACION | POLITICA FISCAL | IMPUESTOS | INGRESOS FISCALES | SISTEMAS TRIBUTARIOS | INDICADORES | IMPUESTO AL VALOR AGREGADO | RECAUDACION DE IMPUESTOS | CONTRIBUYENTES | ANALISIS ECONOMETRICO | MODELOS ECONOMETRICOS | HACIENDA PUBLICA | ESTRUCTURA TRIBUTARIA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 58
Autor: Porto, Alberto - 
Título: Temas de economía de los gobiernos municipales
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Dunken
ISBN: 978-987-02-6003-5
Páginas: 237 p.
Año: 2012
Resumen: La literatura, tanto la internacional como la Argentina, enfatiza la importancia de fortalecer a los municipios para adaptarlos a las nuevas demandas y para que asuman el rol de impulsores del desarrollo local. Dos caminos que conducen a esa conclusión son, por un lado, la proximidad de la ciudadanía, que posibilita que la provisión de servicios se adapte a la demanda local y que existan mecanismos de control ciudadano; por otro lado, la visión de que en el desarrollo local se ha subestimado tradicionalmente la importancia de los gobiernos locales. El sector municipal enfrenta demandas crecientes de sus servicios, sus sistemas tributarios y de administración tributaria no están diseñados para generar el financiamiento necesario para ese crecimiento, las municipalidades son "transferencia dependientes" lo que, por un lado, posibilita comportamientos fiscalmente irresponsables y, por otro lado, les limita la autonomía. Estos son algunos de los problemas que deben enfrentarse para la modernización y el fortalecimiento de los gobiernos locales que se estudian en este libro.
Contenido: * Cap. 1 Introducción, Porto, Alberto
* Cap. 2 Teoría económica de los gobiernos locales (subnacionales), Porto, Alberto
* Cap. 3 Anatomía del sector público argentino en el último medio siglo, Porto, Alberto; Di Gresia, Luciano
* Cap. 4 Tamaño del grupo y variables fiscales municipales, Porto, Alberto; Garriga, Marcelo; Rosales, Walter
* Cap. 5 Descentralización fiscal en el nivel subnacional de gobierno, Porto, Alberto; Garriga, Marcelo; Rosales, Walter
* Cap. 6 La calidad de la administración tributaria como insumo de la función de producción recaudatoria, Porto, Alberto; Garriga, Marcelo; Tortarolo, Darío
* Cap. 7 Riqueza inmobiliaria urbana y su distribución, Porto, Alberto
* Cap. 8 Política económica y resultados electorales. El conflicto rural y el resultado electoral 2009 en las municipalidades de la Provincia de Buenos Aires, Porto, Alberto; Lódola, Agustín
* Cap. 9 Política económica y resultados electorales. De la elección de 2007 a las de 2009 y 2011 en las municipalidades de la provincia de Buenos Aires, Porto, Alberto; Lódola, Agustín
Palabras clave: ECONOMIA | MUNICIPIOS | SECTOR PUBLICO | GOBIERNO LOCAL | GASTOS PUBLICOS | HACIENDA PUBLICA |
Solicitar por: ADMIPUB 00132
Registro 4 de 58
Autor: Porto, Alberto - Garriga, Marcelo - Rosales, Walter - 
Título: Determinantes de una estructura tributaria. Estudio de un caso
En: Jornadas Internacionales de Finanzas Públicas, 45. Córdoba, 19-21 septiembre 2012
Institución patroc.: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Ciudad y Editorial: Córdoba : UNC
Páginas: 126 p. + 1 CD-ROM
Año: 2012
Solicitar por: MULTI CD 00015/45
Registro 5 de 58
Autor: Porto, Alberto - Garriga, Marcelo - Rosales, Walter - 
Título: Descentralización fiscal en el nivel subnacional de gobierno
En: Jornadas Internacionales de Finanzas Públicas, 44. Córdoba, 21-23 septiembre 2011
Institución patroc.: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Ciudad y Editorial: Córdoba : UNC
Páginas: 22 p.
Año: 2011
Resumen: A partir de la teoría del federalismo fiscal se identifican variables explicativas del grado de descentralización de los gastos y los recursos públicos y se realiza un examen empírico para los gobiernos subnacionales de nueve países de América del Sur. Las medidas de descentralización fiscal son la participación de los gobiernos municipales en el total de gastos y recursos propios del sector subnacional (municipalidades y provincias), y el número de municipalidades en cada provincia. Las variables explicativas son demográficas, socio-económicas e institucionales. El test empírico se realiza para el sector subnacional de nueve países de América del Sur (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay) en los que existe un nivel central de gobierno por país, 191 gobiernos de nivel intermedio y 12150 gobiernos locales. En todas las variables existe una gran diversidad entre los países. Por ej. el tamaño del sector subnacional varía entre 2,4 por ciento del producto interno bruto en Paraguay y 18,5 por ciento en Brasil. El sector subnacional representa entre el 11 por ciento del gasto público total en Uruguay y el 50 por ciento en la Argentina. La estructura del sector subnacional es también muy variable: un caso extremo es Chile en el que los gobiernos locales representan la totalidad del sector subnacional y el otro es Uruguay en el que la totalidad del gasto corresponde al nivel intermedio. Importante variabilidad existe también en los factores explicativos. Los resultados empíricos son consistentes con varias de las hipótesis de las teorías del federalismo fiscal. La descentralización está relacionada positivamente con población, ingreso per cápita, correspondencia fiscal provincial y forma unitaria de gobierno, y negativamente con superficie y urbanización. Estos resultados sugieren que la importancia relativa de las municipalidades aumentará hacia el futuro de modo que las políticas para su modernización y fortalecimiento son uno de los desafíos a enfrentar en el nuevo escenario internacional.
Palabras clave: DESCENTRALIZACION | POLITICA FISCAL | PROVINCIAS | MUNICIPIOS | FEDERALISMO | GASTO PUBLICO |
Solicitar por: MULTI CD 00015/44

>> Nueva búsqueda <<

Inicio