MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 36 registros

Registro 1 de 36
Autor: Sassano Luiz, Silvana
Título: Transformación comercial en Buenos Aires: origen, evolución y localización de los shopping centers como símbolo de la posmodernidad comercial
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.24, n.2. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: pp. 11-40
Año: 2015
Resumen: El presente trabajo pretende analizar la evolución, transformación y localización de los centros comerciales en la Ciudad de Buenos Aires, haciendo referencia a la situación general del país y anticipar el potencial desarrollo territorial y organizacional de los shopping centers en la Argentina. La metodología empleada es multimétodo, combinando técnicas cuantitativas, cualitativas y diversas fuentes bibliográficas. El análisis empírico ocupa un lugar central en la investigación ya que no se pueden extrapolar teorías generales de los centros comerciales a todas partes del mundo y menos aún a un país "semiperiférico" como la Argentina. Como primeros resultados hemos concluido que los centros comerciales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires han adquirido características muy localistas, refuerzan la centralidad urbana y no constituyen el germen de nuevas centralidades, situación que no siempre se traslada a todos los centros comerciales de los partidos del Gran Buenos Aires ni del resto del país. Por otro lado, los centros comerciales tuvieron un rápido crecimiento durante la década de los noventa y, en la actualidad, están viviendo un nuevo crecimiento exponencial, pese a la crisis económica mundial. La estabilidad económica y política ha aumentado la "base de la pirámide de consumo" la cual se convirtió en un nicho de inversión actual.
Palabras clave: GLOBALIZACION | CONSUMO | CENTROS COMERCIALES | SHOPPING CENTERS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 36
Autor: Dubatti, Jorge
Título: El teatro 1983-2013: postdictadura (después de la dictadura, consecuencias de la dictadura)
Fuente: Revista de Historia Bonaerense. año 20, n.42. Instituto y Archivo Histórico Municipal de Morón
Páginas: pp. 98-106
Año: ene. 2014
Resumen: Reflexiones sobre los debates de la Modernidad y la Posmodernidad insertos en el desarrollo del teatro argentino de los últimos treinta años. Así también se presenta la amplia diversidad del teatro local y sus propuestas.
Palabras clave: TEATRO | CULTURA | MODERNIDAD | POSMODERNIDAD | DEMOCRACIA | DICTADURA | FUERZAS ARMADAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 36
Autor: Zarich, Marcela
Título: His magestic the baby
Fuente: Perspectivas Metodológicas. año 13, n.13. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Humanidades y Artes
Páginas: pp. 45-56
Año: nov. 2013
Resumen: En los tiempos posmodernos nos encontramos con un discurso acerca de la niñez, cuidadoso y preocupado por su destino y construcción, al tiempo que la lógica mercantil perfora los lazos que conforman la subjetividad de la infancia. Vorágine consumista de nunca acabar, en el intento por obturar el agujero vincular que ella misma provoca. Vacío, soledad e individualismo que atraviesa a los niños y adolescentes generando inusitadas escenas de violencia. Padres y madres proveedores de objetos. El poder hegemónico golpeando al sector más frágil de la sociedad.
Palabras clave: INFANCIA | POSMODERNIDAD | VIOLENCIA |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 4 de 36
Autor: Rozo, Edna
Título: La producción de los territorios turísticos. Algunas reflexiones desde las categorías de modernidad y posmodernidad
Fuente: Revista de Ciencias Sociales. año 4, n.21. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales
Páginas: pp. 67-92
Año: mar. 2012
Resumen: El artículo analiza cual ha sido el impacto de la llamada modernidad en la configuración de los territorios turísticos, haciendo énfasis en las categorías de espacio y tiempo. Se reflexiona sobre como se ha generado una excesiva credibilidad en este proyecto modernista el cual se asume como histórico y universal. Desde esta perspectiva, se cae en una unidimensionalidad del pensamiento, a partir del cual se asume el proceso de globalización como determinante del funcionamiento del mundo, del sentido y de las dinámicas de los diversos grupos sociales. Se hacen algunas reflexiones en relación con la configuración de los territorios turísticos, desde la categoría de posmodernidad, a partir de la cual el consumo se vuelve volátil, transitorio, y las sociedades con un alto consumo producen un estilo de vida del desperdicio, de lo efímero y fugaz en lo simbólico, en las relaciones, en lo social, en los valores, y, por supuesto, en la producción de los lugares, por ejemplo para el turismo. En contraposición a la visión modernizadora que caracterizó a la lógica de construcción del espacio y al marcado sobredimensionamiento del economicismo global, se propone, a partir de la producción social de los lugares, alternativas de valoración de los territorios turísticos como unidades complejas con dinámicas culturales, sociales, simbólicas, políticas y económicas, en los que se generan interacciones de quienes lo habitan con el otro, el viajero. Se promueve la integración multifuncional, fortaleciendo la poliactividad territorial, revalorizando el paisaje, la cultura y articulando formas tradicionales de usos del mismo, con nuevas funciones, que valoren las dinámicas e interacciones con los actores locales.
Palabras clave: TERRITORIO | ESPACIO | TIEMPO | MODERNIDAD | POSMODERNIDAD | LUGARES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 36
Autor: Orunesu, Claudina, com - Slavin, Pablo, com
Título: [Ponencias]
Conferencia: Jornadas Nacionales de Filosofía y Ciencia Política, 11. Mar del Plata, 22-26 noviembre 2011
Institución patroc.: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Derecho. Departamento de Ciencias Políticas y Sociales. Centro de Investigación y Docencia en Derechos Humanos Dra. Alicia Moreau
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : UNMDP
ISBN: 978-987-544-421-8
Páginas: 689 p.
Año: 2011
Contenido: * Palabras preliminares
* Modernidad y posmodernidad. Una propuesta superadora, Emilio Manuel Alderete Avalos
* Significado profundo del derecho a la alimentación. Hechos y derechos sobre el alimento en la nueva etapa de un proceso de globalización, Marta Andrich
* "Es uno de los nuestros" El movimiento de derechos humanos ante las políticas de Estado 2003-2010, Enrique Andriotti Romanin
* Evaluación de la primera implementación de la boleta única: el caso Santa Fe, Oscar M. Blando
* Angeles caídos: génesis de la revolución bolivariana, Edelmiro Busto y Rodolfo Rodríguez
* Gramsci y el concepto de hegemonía: un fantasma fabulado en cuerpo presente, Hugo Calello y Susana Neuhaus
* El derecho constitucional del ambiente y de la energía y su relación con las actividades productivas, Christian Alberto Cao
* La necesidad de efectuar una lectura ideológica de la producción metodológica del discurso jurídico, Laura Cipriano
* Ser inconciente ante la propia muerte ¿deseo, derecho o deber? El caso M, María Susana Ciruzzi
* Mercantilización de los derechos fundamentales y los movimientos sociales ¿qué esperaban que ocurriera?, Nicolás Ignacio Constenla Novoa
* Perspectiva del igualitarismo democrático: entre mundialización y voluntad popular democrática, Alicia N. Farinati
* Diversidad y multiculturalidad en el derecho internacional privado, Sara L. Feldstein de Cárdenas y Luciana B. Scotti
* La evolución del concepto de "crimen contra la humanidad" a través de los estatutos y la jurisprudencia de las jurisdicciones penales internacionales, Andrea Verónica Fraschina
* Sobre los derechos existenciales, Ricardo Garzón Cárdenas
* Las maneras de cuidar: una mirada antropológica sobre una consulta participativa en la sociedad catamarqueña, Laura Irene Golpe
* La responsabilidad internacional de los estados por la comisión del delito de genocidio en la jurisprudencia de la CIJ. El caso "Bosnia Herzegovina vs. Serbia" 26-02-2007, Eduardo Raimundo Hooft
* Apuntes sobre la situación de la clase obrera argentina, Daniel Alejandro Lanza
* Democracia e instituciones en Argentina, María Cristina Linchetta
* Drogas: cultura e violencia, José Luis Quadros de Magalhaes
* La eutanasia en el cine: ICH KLAGE AN (Alemania, 1941) ¿La mejor película sobre eutanasia de todos los tiempos?, Ricardo Rabinovich-Berkman
* La resignificación del trabajo como derecho humano, Ana María Raggio
* De la historia a la introspección: Maquiavelo y Hobbes, Amelia Ramírez
* Comunas porteñas. Perspectivas de la descentralización en la ciudad de Buenos Aires, Ricardo Romero y Estefanía Soledad Otero
* Políticas de publicidad y administración de justicia, Verónica M. Santiago
* La prisión preventiva: su amplia regulación en la provincia de Buenos Aires al codificarse el derecho penal (1878-1906), Gisela Sedeillan
* La democracia del dólar, Luis Pablo Slavin
* El capitalismo y las crisis ¿hacia donde vamos?, Pablo E. Slavin
* "Muerte digna" la adjetivación de la muerte y sus dificultades, Eduardo Luis Tinant
* La caída del muro de Berlín y el renacimiento del marxismo, Tomás Várnagy
* La dignidad en Kant: valor interno y absoluto, Antonio Pele
* Modernidad y posmodernidad. Una propuesta superadora, Emilio Manuel Alderete Avalos
* Significado profundo del derecho a la alimentación. Hechos y derechos sobre el alimento en la nueva etapa de un proceso de globalización, Marta Andrich
* "Es uno de los nuestros" El movimiento de derechos humanos ante las políticas de Estado 2003-2010, Enrique Andriotti Romanin
* Evaluación de la primera implementación de la boleta única: el caso Santa Fe, Oscar M. Blando
* Angeles caídos: génesis de la revolución bolivariana, Edelmiro Busto y Rodolfo Rodríguez
* Gramsci y el concepto de hegemonía: un fantasma fabulado en cuerpo presente, Hugo Calello y Susana Neuhaus
* El derecho constitucional del ambiente y de la energía y su relación con las actividades productivas, Christian Alberto Cao
* La necesidad de efectuar una lectura ideológica de la producción metodológica del discurso jurídico, Laura Cipriano
* Ser inconciente ante la propia muerte ¿deseo, derecho o deber? El caso M, María Susana Ciruzzi
* Mercantilización de los derechos fundamentales y los movimientos sociales ¿qué esperaban que ocurriera?, Nicolás Ignacio Constenla Novoa
* Perspectiva del igualitarismo democrático: entre mundialización y voluntad popular democrática, Alicia N. Farinati
* Diversidad y multiculturalidad en el derecho internacional privado, Sara L. Feldstein de Cárdenas y Luciana B. Scotti
* La evolución del concepto de "crimen contra la humanidad" a través de los estatutos y la jurisprudencia de las jurisdicciones penales internacionales, Andrea Verónica Fraschina
* Sobre los derechos existenciales, Ricardo Garzón Cárdenas
* Las maneras de cuidar: una mirada antropológica sobre una consulta participativa en la sociedad catamarqueña, Laura Irene Golpe
* La responsabilidad internacional de los estados por la comisión del delito de genocidio en la jurisprudencia de la CIJ. El caso "Bosnia Herzegovina vs. Serbia" 26-02-2007, Eduardo Raimundo Hooft
* Apuntes sobre la situación de la clase obrera argentina, Daniel Alejandro Lanza
* Democracia e instituciones en Argentina, María Cristina Linchetta
* Drogas: cultura e violencia, José Luis Quadros de Magalhaes
* La eutanasia en el cine: ICH KLAGE AN (Alemania, 1941) ¿La mejor película sobre eutanasia de todos los tiempos?, Ricardo Rabinovich-Berkman
* La resignificación del trabajo como derecho humano, Ana María Raggio
* De la historia a la introspección: Maquiavelo y Hobbes, Amelia Ramírez
* Comunas porteñas. Perspectivas de la descentralización en la ciudad de Buenos Aires, Ricardo Romero y Estefanía Soledad Otero
* Políticas de publicidad y administración de justicia, Verónica M. Santiago
* La prisión preventiva: su amplia regulación en la provincia de Buenos Aires al codificarse el derecho penal (1878-1906), Gisela Sedeillan
* La democracia del dólar, Luis Pablo Slavin
* El capitalismo y las crisis ¿hacia donde vamos?, Pablo E. Slavin
* "Muerte digna" la adjetivación de la muerte y sus dificultades, Eduardo Luis Tinant
* La caída del muro de Berlín y el renacimiento del marxismo, Tomás Várnagy
* La dignidad en Kant: valor interno y absoluto, Antonio Pele
Palabras clave: DERECHO | FILOSOFIA | CIENCIA POLITICA | CONFERENCIAS |
Solicitar por: JURID 80089/11

>> Nueva búsqueda <<

Inicio