MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 22 registros

Registro 1 de 22
Autor: Lapelle, Hernán Claudio
Título: Construyendo un indicador de actividad mensual para la Región Rosario
Fuente: SaberEs : Revista de Ciencias Económicas y Estadística, n.7. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística
Páginas: pp. 3-28
Año: 2015
Resumen: En este trabajo se presenta una estimación del Indicador Sintético de Actividad de la Región Rosario (ISARR) para el período 1993-2012. La misma representa un aporte a las escasas estadísticas regionales existentes. Además, la exposición detallada de la metodología empleada hace del artículo una guía para la elaboración de indicadores mensuales de actividad en otras áreas o regiones. El ISARR muestra cuatro ciclos completos desde 1993 a diferencia de la nación y provincia que sólo marcan tres, aunque presenta una buena consistencia temporal con éstas. Asimismo, el ISARR exhibe ciertos hechos estilizados de la economía argentina: la crisis del Tequila, el auge durante la Convertibilidad, la profunda crisis socioeconómica de 2001/2, la recuperación y auge postconvertibilidad y la recesión de 2008/9. Estos resultados avalan el uso del ISARR como un indicador apropiado para monitorear la actividad económica de la Región Rosario.
Palabras clave: CICLOS ECONOMICOS | INDICADORES | ACTIVIDAD ECONOMICA REGIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES S + datos de Fuente
Registro 2 de 22
Autor: Souto Simão, Marcelo
Título: Entre el dicho y el hecho. Una revisión de la industria argentina en la posconvertibilidad (2002-2010)
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.54, n.213. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 231-264
Año: sept.-dic. 2014
Resumen: Pese al discurso diseminado sobre la "reindustrialización" de la Argentina luego del abandono del régimen de convertibilidad (2002), son divergentes las interpretaciones académicas acerca de los alcances de tal proceso. Este trabajo busca elucidar dicho debate a partir del análisis pormenorizado de algunas estadísticas industriales para el período de 1993 a 2010. Analiza el desempeño industrial a partir del mayor nivel de desagregación ofrecido por las bases de acceso público del sistema de estadísticas industriales. A partir de una adaptación de las categorías propuestas por Basualdo et al. (2010) clasifica los 49 rubros industriales de acuerdo a la variación de sus respectivos volúmenes de producción física. Analiza la evolución de los valores de producción, exportaciones, importaciones y balances comerciales. Propone una medida innovadora de distribución del crecimiento manufacturero con vistas a evaluar los efectos distributivos de la expansión industrial sobre los ingresos de los trabajadores. Los resultados destacan las convergencias y disidencias con respecto a la literatura especializada. Las conclusiones invitan a pensar la industrialización desde el enfoque teórico del estructuralismo latinoamericano original, particularmente la obra de Celso Furtado.
Palabras clave: ECONOMIA INDUSTRIAL | INDUSTRIALIZACION | POSTCONVERTIBILIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 22
Autor: Martínez, Virginia
Título: La inflación argentina en la postconvertibilidad: una lectura alternativa
Fuente: Ciencias Económicas. año 11, v.2. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 43-60
Año: jul.-dic. 2014
Resumen: Luego de una trayectoria histórica de procesos inflacionarios e hiperinflacionarios en Argentina, se logró, a través del Plan de Convertibilidad, alcanzar un período de casi diez años de estabilidad de precios, donde las tasas de inflación se vieron efectivamente contenidas. Sin embargo, luego del final dramático que sufrió dicho plan, la problemática del aumento sostenido de precios volvió a ocupar un lugar fundamental en la agenda pública, en los titulares de los medios de comunicación y, fundamentalmente, en la preocupación de los ciudadanos y ciudadanas del país. El presente trabajo aborda la problemática del proceso inflacionario argentino en el período de la postconvertibilidad, desde una perspectiva heterodoxa, pretendiendo aportar a las lecturas alternativas que se están construyendo en relación a este fenómeno tan polémico.
Palabras clave: INFLACION | ORTODOXIA | HETERODOXIA | CONVERTIBILIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 4 de 22
Autor: Santarcángelo, Juan - Strada, Julia
Título: Transformaciones en la industria siderurgica durante la post-convertibilidad
Fuente: Estudios Económicos. v.31, n.63. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía
Páginas: pp. 81-106
Año: jul.-dic. 2014
Resumen: La devaluación de la moneda y los cambios en los precios relativos, brindaron un contexto propicio para que la industria manufacturera, y en particular el sector siderúrgico, crecieran a tasas superiores al promedio durante la postconvertibilidad. En este contexto, el propósito del trabajo es analizar las rupturas y continuidades que exhibe el sector siderúrgico entre los períodos de convertibilidad y postconvertibilidad, para lo cual se estudiarán las características del proceso productivo, el papel del complejo en el crecimiento industrial, la vinculación de la siderurgia con el sector externo, así como la evolución de la productividad, ocupación, salario y rentabilidad del sector. Por último se abordarán los principales desafíos que enfrenta el sector de cara a consolidar el actual proceso de desarrollo.
Alcance temporal: 1976-2012
Palabras clave: POLITICA INDUSTRIAL | INDUSTRIA SIDERURGICA | DEVALUACION | PRODUCTIVIDAD INDUSTRIAL | INVESTIGACION INDUSTRIAL | ESTADISTICAS INDUSTRIALES | INFORMACION INDUSTRIAL | ESTUDIO DE CASOS | DESINDUSTRIALIZACION | INDUSTRIA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 22
Autor: Castells, María José - Ferreira, Esteban - Inchauspe, Eugenia - Schorr, Martín - 
Título: Bienes de capital en la posconvertibilidad: desempeño comercial externo
Fuente: Realidad Económica, n.283. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 127-158
Año: abr.-mayo 2014
Resumen: El trabajo analiza la evolución de la industria argentina de maquinarias y equipos en la posconvertibilidad. En ese marco avanza en la detección de un conjunto de bienes de capital que podrían articular un planteo de sustitución de importaciones y/o de promoción exportadora en el marco de una política ad hoc de desarrollo sectorial.
Palabras clave: INDUSTRIA MANUFACTURERA | POSTCONVERTIBILIDAD | SUSTITUCION DE IMPORTACIONES | BIENES DE CAPITAL | EXPORTACIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio