MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 17 registros

Registro 1 de 17
Autor: Porta, Fernando -  Gutti, Patricia - Bertoni, Ramiro - 
Título: Integración económica
Ciudad y Editorial: Bernal : Universidad Nacional de Quilmes; Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini
ISBN: 978-987-1650-30-9
Páginas: 435 p.
Año: 2012
Resumen: La integración económica, reconocida por acuerdos formales entre diversos países, implica la instalación de un proceso deliberado, sistemático y selectivo de eliminación de las "fronteras económicas" a la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos, o bien el establecimiento progresivo de políticas monetarias comunes que puede concluir en la adopción de una moneda única. Tanto la integración comercial como la integración monetaria constituyen un proceso característico de la fase de creciente internacionalización de la economía mundial desarrollada desde la postguerra y fuertemente acelerada en los últimos 25 años. De hecho, el llamado "regionalismo" es practicado, bajo formas y contenidos diversos, por una enorme mayoría de países. Se trata, al mismo tiempo, de un proceso en permanente gestación, para cuya configuración contribuyen, con similar importancia práctica y analítica, las principales tendencias de cambio en la estructura económica mundial, las vicisitudes que atraviesan a los intentos y las instituciones multilaterales de coordinación de políticas y las alternativas y opciones de políticas que, a nivel nacional, tienden a enfrentar las crecientes restricciones macroeconómicas. En este libro, se ha procurado avanzar en la comprensión de tres dimensiones complementarias para el estudio y análisis de la integración económica. En primer lugar, se consideran sus fundamentos teóricos, los que han sido principalmente construidos a partir de dos campos diferentes y, en algunos aspectos y según algunos enfoques, divergentes: las teorías del comercio internacional y las teorías del desarrollo. Para ello, se expone este doble origen y se desarrolla el debate consecuente. Asimismo, la profundización del fenómeno de la regionalización en las últimas dos décadas ha inducido la incorporación de nuevas perspectivas teóricas basadas en otros campos específicos, como la geografía económica y la economía política de las relaciones internacionales. La consideración de estos enfoques permite enriquecer aquellas otras explicaciones más clásicas sobre la cuestión. La segunda dimensión remite a la revisión de los instrumentos normativos y de los aspectos institucionales de los diversos esquemas de integración económica existentes. Sé parte de la idea de que, en su operatoria, cualquier proceso de integración es, fundamentalmente, un ejercicio de coordinación internacional de políticas, entre las que destacan con mucha fuerza las de índole macroeconómica, comercial, estructural o microeconómica. Además de la consideración de los aspectos instrumentales, se explora en este texto la tensión entre los beneficios potenciales de las acciones comunes y los costos para los países de perder ciertos márgenes de maniobra para decisiones unilaterales. Finalmente, la tercera dimensión comprende la historia contemporánea de la integración económica, cuyo análisis se desarrolla a la luz de los aspectos teóricos e instrumentales específicos. Con este propósito, se revisan diferentes experiencias de integración económica desarrolladas en América Latina y en el resto del mundo, con énfasis en el tratamiento de la Unión Europea y del MERCOSUR.
Contenido: * INTRODUCCION
* 1. LAS FORMAS DE LA INTEGRACION ECONOMICA
* 2. LA TEORIA BASICA DE LA INTEGRACION COMERCIAL: LOS EFECTOS ESTATICOS
* 3. INTEGRACION Y DESARROLLO: LOS EFECTOS DINAMICOS Y LOS PROBLEMAS DISTRIBUTIVOS
* 4. LAS NUEVAS LINEAS DE AVANCE DE LA TEORIA DE LA INTEGRACION EN LOS AÑOS 90, REGIONALISMO Y MULTILATERALISMO
* 5. LA EXPERIENCIA DE LA INTEGRACION EN LA UNION EUROPEA
* 6. INTEGRACION Y COORDINACION DE POLITICAS: LA EXPERIENCIA DE LA UNION EUROPEA EN CUESTIONES MACROECONOMICAS
* 7. LA INTEGRACION LATINOAMERICANA EN PERSPECTIVA HISTORICA
* 8. EL MERCOSUR: TRAYECTORIA INSTITUCIONAL, TENDENCIAS ECONOMICAS Y ALTERNATIVAS DE POLITICA
* 9. ESTADO ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE INTEGRACION EN LAS AMERICAS
Palabras clave: INTEGRACION ECONOMICA | ECONOMIA | INTEGRACION REGIONAL | MERCADO COMUN | POLITICA ECONOMICA |
Solicitar por: ECON 30346
Registro 2 de 17
Autor: Saborido, Jorge R. - 
Título: El Estado benefactor y el escenario económico-social
En: Campins, Mónica, com. Conservadores, progresistas y revolucionarios en los siglos XIX y XX
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Ediciones del Signo
ISBN: 987-98166-6-8
Páginas: pp. 37-54
Año: 2001
Palabras clave: ESTADO | HISTORIA | ESTADO BENEFACTOR | POSTGUERRA | INSTITUCIONES PUBLICAS | GLOBALIZACION |
Solicitar por: SOCIALES 70055
Registro 3 de 17
Autor: Saveanau, Lascar
Título: Factores de cambio en las fluctuaciones coyunturales posteriores a la segunda guerra mundial
Fuente: Estudios Económicos. v.14, n.31/32. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía
Páginas: pp. 9-41
Año: ene.-dic. 1998
Palabras clave: GUERRA | HISTORIA ECONOMICA | ESTADO | EMPRESAS | SINDICATOS | CONSUMIDORES | ECONOMIA | SEGUNDA GUERRA MUNDIAL | POSTGUERRA | CAMBIOS ECONOMICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 17
Autor: Sapelli, Giulio
Título: El "Dono" en la gran empresa capitalista: transformaciones y reactualización. The "Dono" in the large capitalist corporation transformation and updating
Fuente: FACES. año 4, n.6. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Páginas: pp. 55-73
Año: oct. 1998
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El presente trabajo es un análisis antropológico y sociológico del proceso de mercado en la economía capitalista.
Describe la subjetividad y no subjetividad del intercambio en el mercado que se subordina a las estructuras de poder y propiedad vía el dinero de la empresa capitalista; particularmente la del tipo anglosajón-americano, en oposición al modelo de Europa continental-Asia, en el que las familias dan titularidad al principio de propiedad y en consecuencia, identidad a los actores del intercambio.
El auge del poder y de la propiedad vía el dinero, debido a la globalización reduce el intercambio de mercado a una simple relación difusa. Se describe aquí este proceso histórico, desde la postguerra.
Finalmente se analiza la subordinación del trabajo bajo las distintas formas organizativas de la producción, desembocando con la globalización-post-taylorismo en el trabajo muerto.
Palabras clave: CAPITALISMO | MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL | ECONOMIA | SUBORDINACION DEL TRABAJO | PROPIEDAD DEL MERCADO | CORPORACION CAPITALISTA |
Solicitar por: HEMEROTECA FCEYS F + datos de Fuente
Registro 5 de 17
Autor: Piñeyro, José Luis
Título: Las fuerzas armadas en la transición política de México
Fuente: Revista Mexicana de Sociología. año 59, n.1. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Sociales
Páginas: pp. 163-189
Año: ene.-mar. 1997
Resumen: Este ensayo presenta algunas reflexiones sobre la transición política mexicana dentro del contexto latinoamericano, los antecedentes históricos que permitan entender la actual conducta política de las fuerzas armadas y los cambios más significativos y visibles que dicho proceso transicional ha provocado en ellas tanto en su interior (organización, funcionamiento, armamento, nuevas escuelas y zonas militares y navales) como en relación con la sociedad mexicana (declaraciones, acciones, etc.) y, por último, con el entorno geopolítico inmediato: los Estados Unidos de la postguerra fría.
Palabras clave: FUERZAS ARMADAS | POLITICA | TRANSICION POLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio