MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 35 registros

Registro 1 de 35
Autor: Cabrera Socorro, Gloria E.
Título: La Miseria del Oro Blanco. Impactos del neoliberalismo en la acuicultura del camarón (Puerto Morazán, Nicaragua)
Fuente: Atlántida : Revista Canaria de Ciencias Sociales, n.3. Universidad de La Laguna
Páginas: pp. 87-112
Año: 2011
Resumen: El imperialismo de las potencias financieras del mundo, y su contrapartida el neoliberalismo económico y político que flexibiliza los mercados y da cancha libre a las entidades privadas para gestionar los recursos de valor que quedan en el globo a su conveniencia, está condenando a la miseria y a la muerte prematura a millones de personas. Todas las instituciones y organismos políticos del planeta reconocen el problema de incremento de la desigualdad social y de la pobreza extrema en todo el mundo, sin embargo las soluciones oficiales a este panorama, usando una metáfora típica de pescadores, son como la pescadilla que se muerde la cola. El pueblo nicaragüense de Puerto Morazán es un ejemplo perfecto de las paradojas más crueles del neoliberalismo de nuestros días: con aproximadamente 2.500 personas y siendo la única población humana dentro de una región que exporta anualmente hasta 25 millones de dólares en langostinos, malviven sin embargo en la miseria extrema según la ONU con menos de cien dólares per cápita al año. Este artículo abunda en los entresijos de tales contradicciones, desde una perspectiva de economía política, basándonos en fuentes diversas recopiladas durante nuestro trabajo de campo en dicha localidad a finales de 2007.
Palabras clave: ACUICULTURA | CAMARONES | POLITICA | ECONOMIA POLITICA | POBREZA | NEOLIBERALISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 2 de 35
Autor: Slipak, Ariel
Título: Las relaciones entre China y Alemania en el tablero de la economía política internacional: una mirada desde América Latina
Fuente: Realidad Económica. año 47, n.319. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 41-73
Año: oct.-nov. 2018
Resumen: Tras las reformas económicas sociales y políticas de la República Popular de China iniciadas a fines del siglo XX, hacia comienzos del siglo XXI el país oriental se viene consolidando como una gran potencia desde diferentes planos. China se presenta como un poder desafiante ante potencias como Estados Unidos y Japón y un actor relevante para el "sur global". En este trabajo el autor explora los vínculos contemporáneos entre China y Alemania y discute algunas de sus implicancias para la economía política internacional y la geopolítica global. Del tipo de configuración económica de estos vínculos diferentes capitalistas alemanes saldrán beneficiados o perjudicados. En este trabajo se plantea que en ciertos casos capitales alemanes son beneficiados por la expansión china en América Latina.
Palabras clave: RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES | POLITICA INTERNACIONAL | ENERGIA | CRECIMIENTO ECONOMICO | GEOPOLITICA | COMERCIO INTERNACIONAL | ASOCIACIONES COMERCIALES | EMPRESAS | FUENTES DE ENERGIA RENOVABLES | RELACIONES INTERNACIONALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 35
Autor: Molinero, Jorge - 
Título: A cien años de "El imperialismo" de Lenin
Fuente: Realidad Económica, n.301. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 10-34
Año: jul.-ago. 2016
Resumen: ¿Cuáles de las tesis de Lenin sobre el imperialismo se mantienen vigentes a cien años de su formulación y veinticinco de la disolución del campo socialista? ¿Qué cambios en la realidad económica, social y política las alteraron? ¿Era correcta la definición de superimperialismo de Kautsky? ¿Está desarrollando China las características de país imperialista? ¿Qué cambios se produjeron en las clases trabajadoras en Europa? ¿Cuál es la importancia de "El Imperialismo" de Lenin para los países dependientes? Esos son algunos de los principales interrogantes que el autor analiza en el trabajo, así como las consecuencias políticas de estos cambios. Cien años de su historia justifican su revisión.
Palabras clave: SOCIALISMO | IMPERIALISMO | CRISIS ECONOMICA | CLASE OBRERA | CAPITAL FINANCIERO | CAPITAL INDUSTRIAL | POTENCIAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 35
Autor: Malamud, Andrés - Rodríguez, Julio César
Título: A caballo entre la región y el mundo. El dualismo creciente de la política exterior brasileña
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.54, n.212. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 63-78
Año: mayo-ago. 2014
Resumen: Este artículo presenta a Brasil como un caso atípico dentro de una categoría atípica. Es un estado bifronte pero, a diferencia de Turquía o Japón, no se encuentra en una posición ambivalente entre dos regiones sino que se enanca entre una región (borrosa) y el sistema global. A pesar de su preeminencia en Sudamérica, Brasil ha sido incapaz de convertir sus recursos en liderazgo. Sus vecinos no han respaldado sus principales objetivos de política exterior, y algunos incluso desafían sus preferencias. Al poner la región al servicio de sus objetivos globales, Brasil se encontró en una situación inesperada: aunque su influencia regional creció, su capacidad de traducirla en apoyos concretos no lo hizo. Hoy Brasil es demasiado grande para ser sujetado por sus vecinos pero demasiado pequeño para jugar solo en la arena global. Por lo tanto, instrumentalizar la bifrontalidad seguirá siendo un aspecto esencial de su política exterior, que permanece dividida entre las restricciones impuestas por la geografía y la aspiración al reconocimiento global.
Palabras clave: POLITICA | POLITICA INTERNACIONAL | ESTADO BIFRONTE | POLITICA EXTERIOR | POTENCIAS EMERGENTES | LIDERAZGO REGIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 35
Autor: Heymann, Daniel -  Perazzo, Roberto - Zimmermann, Martín
Título: Economía de fronteras abiertas. Exploraciones en sistemas sociales complejos
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Teseo; Universidad de San Andrés
ISBN: 978-987-1867-72-1
Páginas: 373 p.
Año: 2013
Resumen: En ocasiones, la actividad de investigación llama a contemplar formas alternativas para enfocar y representar los hechos estudiados. Además de constituir un ejercicio intelectualmente estimulante, el diálogo interdisciplinario puede generar resultados relevantes si se evitan traslaciones mecánicas y se respetan las especificidades de cada campo. Este libro, surgido de los textos para un curso de posgrado en Economía en la Universidad de San Andrés, discute modos de análisis de temas sociales desde la perspectiva de los sistemas complejos, al tiempo que investiga puntos de contacto entre disciplinas sociales y naturales -en especial, entre economía y física. Los modelos aquí estudiados pueden verse como especies de laboratorios de sistemas sociales artificiales, donde -un poco al modo de las animaciones visuales de juegos de rol se observan mediante simulaciones computacionales las dinámicas resultantes de la interacción de conductas individuales, a su vez tratadas como algoritmos. En el libro se enfatiza el uso activo de conceptos y herramientas, a partir de la experiencia acumulada en el desarrollo de modelos sobre temas específicos del campo socio-económico y en la enseñanza en la materia. El trabajo está concebido como una invitación a nuevas exploraciones.
Contenido: * 1. Introducción
* 1.1 Estrategias de representación en economía
* 1.2 Más es diferente
* 1.2.1 Hechos fisicoquímicos
* 1.2.2 Hechos biológicos
* 1.2.3 Hechos sociales
* 1.3 Sistemas complejos
* 1.4 Contenido del trabajo
* 1.5 Trabajos relacionados
* 2. Modelos computacionales
* 3. Modelos inspirados en la mecánica estadística
* 4. Leyes de potencias
* 5. Redes complejas, epidemias y contagios
* 6. Aprendizaje
* 7. Evolución y adaptación
* 8. Un juego de mercado: simulaciones y experimentos
Palabras clave: ECONOMIA | ECONOMIA SOCIAL | INVESTIGACION INTERDISCIPLINARIA | CIENCIAS SOCIALES | MODELOS ECONOMICOS | TEORIA | INVESTIGACION ECONOMICA | SISTEMAS COMPLEJOS |
Solicitar por: ECON 30338

>> Nueva búsqueda <<

Inicio