MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 17 registros

Registro 1 de 17
Autor: Calvo Sotomayor, Iñigo - Pareja Alcaraz, Pablo
Título: El ’sueño chino’ a través del espejo: análisis de la situación actual del país y de sus principipales desafios
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.72, n.221. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 291-311
Año: ago. 2017
Resumen: El presente trabajo identifica los rasgos más destacados de la actual situación de la República Popular China en tres planos complementarios -político, geopolítico y socioeconómico- y analiza los desafíos que se derivan a corto y medio plazo, especialmente para las empresas que operan o buscan adentrarse en el complejo mercado chino. Tras cuatro años al frente del país, la quinta generación de líderes chinos ha afianzado una nueva manera de gobernar que combina asertividad y pragmatismo y que, junto a otros factores internos y externos, ha redibujado la situación del gigante asiático. Esta se caracteriza por factores diversos como la concentración de poder en manos del presidente Xi Jinping o el inusitado aumento de la deuda pública. El análisis de estos factores pone de relieve la existencia de desafíos económicos, políticos, regulatorios, de propiedad intelectual y geopolíticos. Una diplomacia empresarial efectiva no puede ignorar este contexto y los riesgos asociados.
Palabras clave: POLITICA | GEOPOLITICA | DESARROLLO ECONOMICO |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 2 de 17
Autor: Díaz, Luis Eduardo - 
Título: Democracia y diálogo social
Fuente: Gaceta Laboral. v.20, n.2. Universidad del Zulia. Centro de Investigaciones y Estudios Laborales y de Disciplinas Afines, CIELDA
Páginas: pp. 105-125
Año: mayo-ago. 2014
Resumen: El diálogo social es visto normalmente como una herramienta, pero es mucho más que eso; es un valor de la cultura democrática. Se basa en la libertad y en el reconocimiento de la misma por parte del Estado. Esta idea, se contrapone a concepciones más extremas que van desde la autorregulación por parte del mercado, hasta el autoritarismo. Si bien existe un instrumental jurídico y dogmático valioso, el diálogo, depende primero del tipo y grado de cultura democrática y luego; de un conjunto de factores que influyen en su desarrollo. Este documento explica sus diferentes enfoques y condiciones, existiendo sobrados ejemplos donde surge por convicción o pragmatismo, por conveniente rutina, o forzada convocatoria, pero en cualquier caso; es revelador de progreso y de buenos resultados para los países que lo ensayan.
Palabras clave: DIALOGO | SINDICATOS | OIT | PARTIDOS POLITICOS | IGLESIA | ACTORES SOCIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA G + datos de Fuente
Registro 3 de 17
Autor: Acuña, Carlos H. - 
Título: Pragmatismo teórico-metodológico, interdisciplinariedad, construcción institucional y pasión democrática: los legados de Guillermo O’Donnell
Fuente: Temas y Debates. año 16, n.24. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Páginas: pp. 85-93
Año: jul.-dic. 2012
Resumen: La presentación refere a tres grandes temas a resaltar en la obra de Guillermo O’Donnell. Primeramente, su pragmatismo teórico-metodológico; en segundo lugar, la relación entre su forma de pensar la sociedad y la política y su manera de actuar como constructor de instituciones; y, fnalmente, sus desconfanzas y el estilo beligerante de su producción.
Palabras clave: DEMOCRACIA | INTERDISCIPLINAS | O'DONNELL, GUILLERMO |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente
Registro 4 de 17
Autor: Grau Sarabia, Mónica - Dolan, Simon L.
Título: Tendencias del cambio en los valores organizacionales: del pragmatismo al desarrollo y la ética
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.66, n.203. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 351-360
Año: ago. 2011
Resumen: El sistema de creencias y valores que dio forma al modelo de dirección y organización de empresas de principios del siglo XX ya no resulta adecuado hoy día. El control jerárquico que orientó el antiguo modelo parece estar forzado a evolucionar hacia una forma diferente de pensar y hacer las cosas (Dolan y García, 2006; Dolan 2011). Algunos cambios sociales han tenido una enorme relevancia en cómo el sistema de valores de las organizaciones ha ido cambiando. Utilizando la metodología del Modelo Triaxial, el siguiente artículo pretende exponer el cambio de paradigma de los considerados valores económicos hacia los valores emocionales-de desarrollo y ético-sociales tomando como referencia dos grandes cambios sociales; la incorporación de la mujer a las posiciones de poder de las empresas y los recurrentes casos de corrupción en el ámbito empresarial.
Palabras clave: EMPRESAS | VALORES | ETICA | CAMBIO ORGANIZACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 5 de 17
Autor: Pastrana Buelvas, Eduardo
Título: Las relaciones de Colombia con Venezuela y Ecuador en el escenario de la seguridad regional
Fuente: Diálogo Político. año 28, n.1. Fundación Konrad-Adenauer-Stiftung
Páginas: pp. 109-136
Año: mar. 2011
Resumen: El artículo desarrolla en gran parte una reflexión sobre los conflictos, tensiones y dilemas de seguridad que se generaron durante la era Uribe (2002-2010) entre Colombia y sus vecinos Ecuador y Venezuela. En ese contexto, se resaltan asuntos delicados como el repudio de estos últimos a la estrategia militar del gobierno Uribe y al Plan Colombia. A continuación se comparan las distintas soluciones militaristas a dilemas nacionales y bilaterales de seguridad, demarcadas por distintas percepciones de amenaza y la búsqueda de prestigio regional y de lealtades internas. Luego se analiza cómo el carácter equívoco de sus estrategias de política exterior condujo sistemáticamente a erosionar la vecindad pacífica. Por último, se destaca el pragmatismo que marca el inicio de la era Santos en Colombia, con la creación de condiciones favorables para dar un tratamiento diplomático a temas sensibles e incluso para reavivar procesos de integración anquilosados.
Palabras clave: SEGURIDAD | INTEGRACION REGIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio