MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 50 registros

Registro 1 de 50
Autor: Gutiérrez, Ricardo A.
Título: Teoría y praxis de los derechos ambientales en Argentina
Fuente: Temas y Debates. año 19, n.30. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Páginas: pp. 13-36
Año: jul.-dic. 2015
Resumen: Nuevos derechos ambientales fueron introducidos en Argentina con la reforma constitucional de 1994. El reconocimiento constitucional de los derechos ambientales es un paso fundamental en el avance de la justicia y la ciudadanía ambientales. Pero no es suficiente. Los principios constitucionales deben traducirse en legislación y la legislación debe ser efectivamente aplicada. Mientras algunos autores se centran en los procedimientos administrativos y judiciales y en la participación institucionalizada en el proceso de toma de decisiones, este trabajo busca construir un enfoque emergente que ayude a analizar la aplicación de los derechos ambientales en Argentina desde una perspectiva más amplia que vaya más allá de los procedimientos y la participación institucionalizada y que también tome en cuenta el rol de la acción contenciosa o contienda ambiental. Argumento que tres modos de contienda ambiental convergen en la actualización de los derechos ambientales: el litigio judicial, la protesta social y la controversia experta. A la luz del desarrollo reciente de las movilizaciones y las políticas ambientales en Argentina, este trabajo discute cómo esos modos se manifiestan, se combinan entre sí y se conectan con la participación institucionalizada.
Palabras clave: DERECHO AMBIENTAL | PARTICIPACION | MEDIO AMBIENTE | POLITICA AMBIENTAL |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente
Registro 2 de 50
Autor: Manzanal, Mabel - 
Título: Desarrollo. Una perspectiva crítica desde el análisis del poder y del territorio
Fuente: Realidad Económica, n.283. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 17-48
Año: abr.-mayo 2014
Resumen: En este trabajo se busca poner en discusión el tema del desarrollo, considerando que desde hace 70 años (a partir de la segunda posguerra) o incluso más, esa cuestión juega un rol central en la determinación de las políticas públicas latinoamericanas. Para ello se recurre a la perspectiva del poder, vinculándola y enriqueciéndola en su interrelación con la temática del territorio, tan recurrente en numerosas propuestas de políticas estatales. Esto implica discutir desarrollo, poder y territorio bajo sus variadas expresiones y vinculaciones. Se propone una discusión teórica dirigida a relacionar términos-conceptos ligados con la praxis política y vinculados con el desarrollo, subrayando que se trata de conceptos en evolución, ya que su definición va cambiando según los contextos históricos
Palabras clave: DESARROLLO | TERRITORIO | PODER | POLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 50
Autor: Nasio, Juan David
Título: ¿Por qué repetimos siempre los mismos errores?
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Paidós
ISBN: 978-950-12-4303-1
Páginas: 137 p.
Año: 2014
Resumen: Repito, luego, Ðexisto! Nuestra vida palpita al ritmo de la repetición que nos impone el inconsciente. La repetición tiene dos aspectos: es positiva cuando nos permite aprender, crear y afirmarnos cada día más. Pero también puede resultar patológica en tanto nos hace volver a representar, sin que nos demos cuenta, los traumatismos de la infancia, reproducir una y otra vez las rupturas amorosas, sufrir trastornos obsesivo-compulsivos, depender de una droga, del juego o del sexo, o fracasar reiteradamente ante las mismas pruebas. Para J.-D. Nasio esto se debe a que el inconsciente es a veces una fuerza de vida que nos impulsa a repetir comportamientos felices y a veces, una fuerza de muerte que nos lleva a repetir compulsivamente las mismas conductas que culminan en una frustración. En un texto novedoso, con el estilo claro que J.-D. Nasio domina, este libro recorre una praxis y una teoría propias acerca de los infinitos efectos de la repetición en la vida del sujeto.
Palabras clave: PSICOLOGIA | CONDUCTA | REPETICION | PSICOANALISIS |
Solicitar por: SOCIALES 70275
Registro 4 de 50
Autor: Kries, Rafael
Título: Las órdenes de la realidad y de la praxis. Notas sobre la posibilidad de cambio en una perspectiva de autonomía
Fuente: Políticas Públicas. v.7, n.2. Universidad de Santiago de Chile. Facultad de Administración y Economía. Magíster en Gerencia y Políticas Públicas
Páginas: pp. 13-24
Año: 2014
Resumen: La comprensión -por el sujeto- de las circunstancias en las que se organiza, decide y actúa es simultáneamente la realidad del mundo que se revela en su historia, como también su singularidad en la totalidad del mundo. Y, al mismo tiempo, esa comprensión no es sólo un paso del pensamiento, pues no existe una realidad que no sea en relación histórica con los hombres que la modifican. En segundo lugar, se sostiene que la posibilidad de transformación revolucionaria es resultado de la actividad de los hombres en los ámbitos de totalidad y de la voluntad política y que la articulación de grupos, segmentos y estratos sociales, así como su accionar en los diversos niveles de lo que aprehendemos como totalidad, se realiza no sólo como expresión de una subjetividad y conciencia sino como expresión última de una conformación de clases en torno de una centralidad de reproducción o subversión de la totalidad existente.
Palabras clave: PERSONA | AUTONOMIA POLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES P + datos de Fuente
Registro 5 de 50
Autor: Bueno Suárez, Carlos - Osuna Llaneza, José Luis
Título: Evaluación del diseño de políticas públicas: propuesta de un modelo integral
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.57. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 37-66
Año: oct. 2013
Resumen: La tradicional concepción de la evaluación de políticas públicas la sitúa como una valoración que debe ser aplicada a posteriori: un juicio a emitir una vez que se pueden observar los resultados que se derivan de la intervención. Sin embargo, estas concepciones no consideran que las políticas presentan múltiples factores condicionantes que pueden y deben ser objeto de análisis en sentido amplio. Uno de ellos es el modo en el que tales políticas están diseñadas, bien de forma explícita o implícita, y el modo, por tanto, en el que se propone hacer frente a los problemas del contexto. En este sentido, se plantea como un reto determinar una propuesta que clarifique un marco analítico adecuado con el que dotar de racionalidad y coherencia el diseño de las intervenciones públicas. La diversidad de modelos aplicables es un hecho, si bien existen propuestas teóricas de especial interés tanto desde la vertiente del diseño o planificación de políticas públicas como desde la evaluación. La posibilidad de compatibilizar los nexos de unión presentes entre ambas perspectivas, la del diseño o planificación de estrategias públicas de intervención y la de la evaluación de dicho diseño, permite estructurar un modelo integral para mejorar las capacidades de las políticas públicas desde la lógica de la racionalidad y la coherencia. La conjunción de la teoría del problema, de la teoría de la implementación y de la teoría del programa basada en la lógica relacional de factores de causalidad en el contexto, y de fines-medios en la estrategia, ayuda a determinar algunas de las capacidades y limitaciones de las políticas públicas para el logro de los objetivos. Se presenta, por tanto, un modelo basado en un proceso pautado que exige, en primer lugar, la estructuración clínica de los contextos sobre los que se interviene bajo la detección racional del problema de base asociado a la población objetivo; y en segundo lugar, estructurar las estrategias que, en la praxis organizacional de las administraciones públicas, se suelen encontrar en múltiples y dispersas normas e instrumentos de intervención. El modelo propone que, para abordar la evaluación de diseño de las políticas públicas, a diferencia de la planificación, contexto y estrategia deben analizarse, a priori, de forma independiente y estructurada y luego, de forma conjunta y vertebrada.
Palabras clave: POLITICA PUBLICA | PLANIFICACION | DISENO | EVALUACION | MODELOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio