MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 9 registros

Registro 1 de 9
Autor: Arana Landa, Txus
Título: Fórmulas de cooperación para la inclusión social
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.74, n.227. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 311-337
Año: ago. 2019
Resumen: La recuperación económica actual apenas está aliviando los problemas de exclusión social que se aceleraron con la profunda crisis económica iniciada en 2007. Se trata de un problema que va más allá de la pobreza económica o de la inserción laboral. Este artículo describe la situación española respecto a los procesos de inclusión social, y defiende la apuesta estratégica por la cooperación como herramienta para su impulso. Cooperación entre las personas participantes en sus propios procesos de inclusión, y cooperación y trabajo colaborativo entre las entidades, públicas y privadas, implicadas. Avanzando, el conjunto de la sociedad, hacia un modelo social y solidario, de modo que se logre considerar la inclusión social como un reto colectivo que nos interpele a todos y a todas.
Palabras clave: ECONOMIA COLABORATIVA | ECONOMIA DE COLABORACION | POBREZA | INCLUSION SOCIAL | PRECARIEDAD LABORAL | ECONOMIA SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 2 de 9
Autor: Melguizo, Angel - 
Título: Protección social para todos: ¿cómo cubrir a los trabajadores de los sectores medios que tienen empleos informales?
Fuente: Revista Internacional de Presupuesto Público. año 39, n.77. Asociación Internacional de Presupuesto Público, ASIP
Páginas: pp. 123-126
Año: nov.-dic. 2011
Palabras clave: TRABAJADORES | PROTECCION DE LOS TRABAJADORES | EMPLEO INFORMAL | PRECARIEDAD LABORAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 9
Autor: Cervantes Niño, José Juan
Título: Explicaciones alternativas a la precariedad del sector informal y algunas propuestas de solución
Fuente: Revista de Ciencias Sociales. v.15, n.2. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Instituto de Investigaciones
Páginas: pp. 207-222
Año: abr.-jun. 2009
Resumen: Contradiciendo la predominancia de las explicaciones sobre la precariedad del sector informal, este artículo describe y examina algunas investigaciones que evidencian la presencia de estratos de trabajadores beneficiados trabajando en este sector. Esta realidad se demuestra en el contexto de una importante zona metropolitana de México, y de ahí se desprenden propuestas para implementar políticas públicas desde la visión de la no precariedad. Esto con el fin de contribuir a la solución o disminución de la problemática del sector informal.
Palabras clave: PRECARIEDAD LABORAL | SECTOR INFORMAL | POLITICAS PUBLICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 9
Autor: Golovanevsky, Laura; Paz, Jorge A.
Título: Recuperación económica y precariedad laboral en la Argentina. Una mirada regional
Fuente: Revista de Estudios Regionales y Mercado de Trabajo, n.3. Sistema de Información del Mercado Laboral; SIMEL; Centro de Estudios Urbanos Regionales; CEUR
Páginas: pp. 3-32
Año: 2007
Resumen: Luego de la profunda crisis experimentada entre fines de 200 y principios de 2003, la economía argentina registró una fuerte y sostenida recuperación. Este panorama tuvo su correlato en el mercado laboral: mientras que la evolución de sus indicadores para el período precedente (99 a 2003) llevó a que la escasez de trabajo y de puestos de calidad fuera la temática central de las discusiones relacionadas con cuestiones sociales y políticas de principios de este siglo en la Argentina, el nuevo escenario plantea, creemos, nuevas preguntas y nuevos debates. En este sentido, el presente trabajo pretende aportar evidencia empírica a los interrogantes siguientes: ¿Cómo impactó la última recuperación económica en la precariedad laboral y el no registro en la Argentina? ¿Ese impacto fue similar para todas las regiones? Si no fue así, entonces: ¿cuáles fueron las regiones en las que la precariedad y el no registro disminuyó más? ¿Cuáles fueron las principales razones del cambio? El análisis se realiza con datos provenientes de la Encuesta Permanente de Hogares Continua, con énfasis en el enfoque regional y utilizando descomposiciones microeconométricas de los cambios registrados. Entre las principales conclusiones se destaca que la precariedad laboral se redujo en el período bajo estudio, pero casi la mitad de esta reducción desaparece cuando no se computa a los beneficiarios de planes de empleo como asalariados. La precariedad laboral disminuyó más en el NOA que en el resto del país, aunque el nivel de partida de esta región fue mucho más elevado que el resto. Finalmente, la elasticidad empleo total-producto y la elasticidad empleo asalariado-producto observadas son positivas, aunque con una tendencia decreciente. Sorprendentemente, la elasticidad de la precariedad laboral frente a cambios en el producto parece haber sido procíclica a nivel país, con el NOA comportándose de manera diferencial.
Palabras clave: EMPLEO | PRECARIEDAD LABORAL | ELASTICIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 9
Autor: Reta, Magdalena - Toler, Stella M.
Título: Desempleo oculto : su medición y representatividad
Fuente: Ciencia, Docencia y Tecnología. año 17, n.32. Universidad Nacional de Entre Ríos
Páginas: pp. 131-150
Año: mayo 2006
Palabras clave: MERCADO DE TRABAJO | DESEMPLEO | ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES | PRECARIEDAD LABORAL |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio