MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 63 registros

Registro 1 de 63
Autor: Cutuli, Romina Denisse
Título: Del trabajo a casa...Mujeres y precarización laboral en la industria pesquera marplatense (1900-2010)
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : EUDEM
ISBN: 978-987-4440-51-8
Páginas: 310 p.
Año: 2019
Resumen: En la Mar del Plata de la década de 1990 la crisis del empleo confluyó con una crisis de recursos en el sector pesquero, producto de políticas que habilitaron la sobreexplotación y la incorporación de flotas con mayor capacidad de captura y sin procesamiento en tierra. El trabajo se transformó en variable de ajuste privilegiada de las empresas locales, a fines de preservar su ya golpeada rentabilidad. En este escenario las protecciones laborales se disolvieron de hecho y de derecho, por la proliferación de los contratos de trabajo informales y la apropiación de formas jurídicas destinadas a eludir las obligaciones de los empleadores. Las trabajadoras transitan una identidad a horcadajas entre el orgullo por su capacidad para enfrentar la adversidad del esfuerzo físico, los horarios atípicos, las condiciones precarias de contratación, y la aceptación individual de sus ?faltas? en el ámbito del cuidado de los hijos. Expresan en primera persona que "dejaban" a sus hijos para salir a trabajar, y recae sobre ellas el reclamo de sus familias por las ausencias domésticas. Las desigualdades de género y clase confluyen en sus narraciones. Sus voces nos sugieren que hubo tiempos mejores para ser trabajadora, aunque tal vez no para ser mujer.
Palabras clave: TRABAJO | MUJERES | INDUSTRIA PESQUERA | PRECARIZACION LABORAL |
Solicitar por: TRABAJO 36155 36155 EJ.2 36155 EJ.3
Registro 2 de 63
Autor: Fuente Limón, Héctor de la - 
Título: México: el mercado contra la democracia
Fuente: Realidad Económica, n.295. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 84-105
Año: oct.-nov. 2015
Resumen: El neoliberalismo es ante todo una estrategia de clase que ha utilizado al mercado como punta de lanza en contra de las condiciones de vida de las clases más desprotegidas. México no ha escapado a estas tendencias y los efectos más visibles de su funcionamiento ratifican su verdadera naturaleza: la generación de una economía con tasas de crecimiento inferiores a las necesidades del incremento de la población en edad de trabajar; incapacidad estructural para generar empleo; caída abrupta y constante de los salarios reales; precarización del empleo; incremento de la desigualdad social y la exclusión económica; aumento de la informalidad y la migración como estrategias de sobrevivencia; y crecimiento de la economía criminal y la violencia social. Como estrategia de clase el neoliberalismo es más que una doctrina que inspira la política económica. Es ante todo una maniobra política que antepone la libertad del mercado a los derechos políticos y libertades civiles. Con ello, ha desvirtuado al Estado y envilecido a la democracia.
Palabras clave: DEMOCRACIA | GRUPOS DE INTERESES | MERCADO | MERCADO FINANCIERO | VIOLENCIA | CONFLICTOS SOCIALES | SOCIEDAD | TENDENCIAS | DERECHOS CIVILES | MIGRACION | POLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 63
Autor: Perelló Gómez, Nancy - 
Título: Trabajo decente y trabajo precario. Caso Venezuela
Fuente: Gaceta Laboral. v.20, n.3. Universidad del Zulia. Centro de Investigaciones y Estudios Laborales y de Disciplinas Afines, CIELDA
Páginas: pp. 181-197
Año: sept.-dic. 2014
Resumen: El trabajo decente ha sido un concepto de análisis polémico en las últimas dos décadas. El mismo contiene una normativa de seguridad en el empleo y protección social para los hombres y mujeres trabajadores, que necesitan como seres humanos el bienestar social y económico que permite el desarrollo de la familia como célula fundamental de la sociedad. Es por ello que lo que comenzó como un programa de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) hoy día es una meta global para la referida organización. En esta investigación documental, se analiza cómo ha sido su concepción desde la óptica de los Convenios Internacionales OIT y el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras. En contraposición se desarrollará cómo la inseguridad en el empleo, la ausencia de protección de la ley laboral y de seguridad social y la temporalidad, implican la incertidumbre sobre la estabilidad en el trabajo y con ello la precarización de las relaciones laborales. Finalmente, se aborda el estudio del estado de las cosas sobre los temas mencionados en la realidad venezolana, concluyendo que el establecimiento de un régimen legal altamente proteccionista, no garantiza el fortalecimiento de relaciones de trabajo sustentadas en su mayoría en los postulados del trabajo decente, pues si el entramado de circunstancias económicas y sociales no camina de la mano con el estamento legal, es imposible consolidar los postulados de la OIT en la materia.
Palabras clave: TRABAJO DECENTE | TRABAJO PRECARIO | DERECHO DEL TRABAJO | FLEXIBILIDAD LABORAL |
Solicitar por: HEMEROTECA G + datos de Fuente
Registro 4 de 63
Autor: Katz, Claudio - 
Título: Transformaciones de la era neoliberal
Fuente: Realidad Económica, n.284. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 38-64
Año: mayo-jun. 2014
Resumen: Las características de la crisis reciente se explican por las transformaciones ocurridas durante la etapa neoliberal de las últimas tres décadas. Ese período comenzó con el Thatcherismo, se reforzó con el desplome de la URSS y persiste en la actualidad atropellando las conquistas sociales. Mediante privatizaciones, apertura comercial y flexibilización laboral el neoliberalismo modificó el funcionamiento del capitalismo. Amplió el radio sectorial y territorial de la acumulación, sometiendo nuevas actividad es (educación, salud, jubilaciones) y espacios geográficos (ex países socialistas) al reinado del lucro. Ha incentivado formas de consumo más segmentadas y modalidades de producción flexible, que potencian el desempleo, la feminización del trabajo y la polarización de las calificaciones. El neoliberalismo acentuó la precarización de todas las categorías profesionales, creando un duro escenario de informalidad laboral. El aumento de la desigualdad social es una consecuencia de esta regresión.
Palabras clave: NEOLIBERALISMO | CAPITALISMO | CRISIS | MUNDIALIZACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 63
Autor: Cutuli, Romina - 
Título: Flexibilidad empresarial y organización del trabajo doméstico: el trabajo invisible de las hijas de las fileteras en Mar del Plata (Buenos Aires, Argentina)
Fuente: La Ventana, n.36. Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades
Páginas: pp. 178-223
Año: 2014
Texto completo: Texto Completo
Resumen: En este trabajo se analiza la interacción entre el proceso de precarización laboral, atravesado por la industria pesquera en la década de 1990 y la división sexual del trabajo en el interior de los hogares. Esta última ha sido objeto de diversidad de estudios académicos en torno a la organización del trabajo doméstico entre los miembros adultos del hogar, y en especial de las parejas heterosexuales. Aquí se aborda un fenómeno menos explorado, el trabajo doméstico de niñas y adolescentes en sus hogares de origen. A partir de dos historias de vida, atravesamos las experiencias que se construyen en torno a unas desigualdades de clase y de género que coartan las posibilidades de ascenso social de las jóvenes en situaciones de pobreza.
Palabras clave: PRECARIZACION LABORAL | TRABAJO DOMESTICO | GENERO | NINOS |

>> Nueva búsqueda <<

Inicio