MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 181 registros

Registro 1 de 181
Autor: González, Mariana Verónica - Moneta Pizarro, Adrián Maximiliano
Título: Predicción de la distribución de dividendos en Argentina empleando un modelo lineal generalizado mixto
Fuente: Ciencias Económicas. año 13, v.2. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 9-20
Año: jul.-dic. 2016
Resumen: Durante las últimas décadas, la política de dividendos seguida por las empresas ha sido un tema de interés en diversas investigaciones, con apreciaciones distintas sobre los resultados conseguidos. En general, se admite que la decisión de distribuir dividendos por parte de una empresa es el resultado de un conjunto de factores relacionados, desde limitaciones de carácter jurídico hasta cuestiones vinculadas a la estructura financiera de la entidad y su situación de liquidez, pasando por la capacidad de la empresa para generar beneficios de manera sostenida y las necesidades de fondos impuestas por sus proyectos de inversión. En este sentido, muchos autores utilizan un conjunto de ratios contables para medir la sensibilidad de dichas variables frente a la decisión de repartir cantidades a cuenta de beneficios. En este trabajo se ajustó un modelo logístico mixto para predecir la decisión de distribuir dividendos por parte de empresas argentinas que cotizaron en bolsa, entre los años 2003 y 2010, utilizando información de los estados contables y ratios definidos en la bibliografía. Se destaca el importante poder predictivo del indicador que mide la rentabilidad en función de las ganancias de la explotación, definido como el cociente entre la utilidad antes de intereses e impuestos y el activo total de la empresa.
Palabras clave: DIVIDENDOS | MODELO LOGISTICO MIXTO | RENTABILIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 2 de 181
Autor: Martínez, Cintia - 
Título: Impuestos directos e indirectos en la Argentina: su relación con el desempeño económico
Fuente: Estudios Económicos. v.33, n.66. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía
Páginas: pp. 47-64
Año: ene.-jun. 2016
Resumen: El vínculo entre las instituciones políticas, las decisiones fiscales y los resultados económicos es materia de investigación desde hace unos años, especialmente a partir de los desarrollos teóricos relacionados, en primer término, con los modelos de crecimiento endógeno que dan espacio para las acciones de política económica y, posteriormente, con los aportes de la teoría de las decisiones públicas y del enfoque de la nueva economía institucional a las finanzas públicas. Las predicciones de la teoría son contundentes: las instituciones, ya sean políticas, económicas o fiscales, importan. Mediante el uso de modelos de vectores autorregresivos se explora la relación entre los impuestos directos e indirectos y el desempeño de la Argentina durante los últimos 80 años.
Palabras clave: IMPUESTOS | SISTEMA IMPOSITIVO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 181
Autor: Huysse-Gaytandjieva, Anna - Groot, Wim - Pavlova, Milena - Joling, Catelijne
Título: Low self-esteem predicts future unemployment
Fuente: Journal of Applied Economics. v.18, n.2. Universidad del CEMA
Páginas: pp. 325-346
Año: Nov. 2015
Resumen: The paper analyses whether people with low self-esteem are more likely to become unemployed than those with high self-esteem, and whether gender plays a moderating role in the relationship between self-esteem and becoming unemployed. The outcomes of a piecewise constant exponential model confirms our assumptions. Low self-esteem is highly significant in predicting the probability of becoming unemployed for women but not for men. However, low self-esteem has an effect on the chance of becoming unemployed regardless of gender for people in higher skills occupations.
Palabras clave: AUTOESTIMA | PERSONALIDAD | DESEMPLEO | PREDICCIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA J + datos de Fuente
Registro 4 de 181
Autor: Mayol, Alberto
Título: Estándares y regulaciones de las encuestas de opinión pública
Fuente: Políticas Públicas. v.8, n.1. Universidad de Santiago de Chile. Facultad de Administración y Economía. Magíster en Gerencia y Políticas Públicas
Páginas: pp. 3-20
Año: 2015
Resumen: El escenario político contemporáneo plantea el desafío de una actividad política cada vez más expuesta al escrutinio público, al tiempo que dicho escenario de presencia de la política se enfrenta a tendencias despolitizadoras. La necesidad de comprender esta tensión y los requerimientos de los actores políticos han fomentado el uso de mecanismos de predicción y análisis cuantitativos de los escenarios. No obstante es sólo recientemente que hemos comenzado a comprender los alcances de la medición sobre el objeto medido y, con ello, las múltiples dimensiones de la relación entre encuestas y espacio político. En particular, en muchos casos la herramienta de medición parece haberse convertido en parte del problema de la opacidad de los fenómenos o de la desigualdad de poder. La problemática regulatoria emerge en momentos como éste. El artículo plantea una breve síntesis de los mecanismos regulatorios y las discusiones en torno a estos que se han generado en el escenario internacional en cuanto a encuestas políticas se refiere.
Palabras clave: OPINION PUBLICA | ENCUESTAS | ETICA | CODIGOS DE ETICA |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES P + datos de Fuente
Registro 5 de 181
Autor: Poncela, Pilar - Guerrero, Víctor M. - Islas, Alejandro - Rodríguez, Julio - Sánchez-Mangas, Rocío
Título: México: la combinación de las predicciones mensuales de inflación mediante encuestas
Fuente: Revista de la CEPAL, n.113. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 79- 92
Año: ago. 2014
Resumen: Se examinan las combinaciones de las predicciones o proyecciones inflacionarias en México mediante encuestas quincenales a expertos. La inflación de los precios al consumidor se mide dos veces cada mes empleando varios métodos de combinación. Se aconseja usar técnicas reductivas de la dimensión, comparables con diferentes métodos de referencia, incluida la predicción más sencilla basada en el promedio. La imputación de los valores faltantes de la base de datos se realiza mediante dos métodos diferentes, cuyos resultados son básicamente robustos a la elección del método. El análisis preliminar se basó en la estructura de datos de panel y mostró la posible utilidad de emplear técnicas de reducción de la dimensión para combinar las predicciones de los expertos. Las principales conclusiones son: las primeras proyecciones mensuales se combinan mejor mediante el primer componente principal de las predicciones disponibles; la mejor segunda se obtiene calculando la proyección mediana y es más precisa.
Palabras clave: INFLACION | PROYECCIONES ECONOMICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio