MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 57 registros

Registro 1 de 57
Autor: D’Amato, Laura - Garegnani, María Lorena - Blanco, Emilio - 
Título: Uso de flujos de información de alta frecuencia para pronósticos de corto plazo de la actividad económica en Argentina
Fuente: Ensayos Económicos, n.64. Banco Central de la República Argentina, BCRA
Páginas: pp. 7-33
Año: oct.-dic. 2011
Resumen: En este trabajo utilizamos un amplio conjunto de indicadores diarios y mensuales del ciclo económico para generar una predicción dentro del trimestre (Nowcast) del crecimiento del PIB real. Realizamos las predicciones en base a un pooling de pronósticos bivariados que utilizan esos indicadores como predictores (Nowcast con pooling). También lo hacemos a partir de la estimación de factores subyacentes a un subgrupo de esos indicadores (Nowcast con factores). Al comparar la capacidad predictiva del Nowcast con pooling y con factores con la de un modelo AR(1), sólo el Nowcast con pooling supera en desempeño al AR(1), lo que indica que el uso de la información publicada dentro del trimestre ayuda a mejorar la predicción del PIB. Por consiguiente, la metodología ofrece un enfoque alentador y valioso para brindar información oportuna para la toma de decisiones.
Palabras clave: INFORMACION ECONOMICA | CORTO PLAZO | ANALISIS ECONOMICO | ACTIVIDAD ECONOMICA | PREDICCIONES ECONOMICAS | MODELOS | PRODUCTO BRUTO INTERNO | MERCADO FINANCIERO | ESPECULACION | INVESTIGACION ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 57
Autor: Viales Abellán, Jeffrey
Título: Método predictivo de volatilidad tipo cambio
Fuente: Ciencias Económicas. v.29, n.1. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 403-421
Año: ene.-jun. 2011
Resumen: Las series temporales descritas por precios de ciertos activos financieros tales como el de las acciones y divisas presentan dos principales características, excesos de kurtosis y clustering de volatilidad. Para recoger estas características se han utilizado modelos no lineales tales como los modelos Garch o Volatilidad Condicionada y los modelos de Volatilidad Estocástica, ambos tipos de modelo son empleados para la gestión del riesgo cambiario a corto plazo; el primer tipo de modelos definen la volatilidad en función de la misma volatilidad rezagada y de los shocks (innovaciones de volatilidad); el segundo tipo de modelos son similares a los modelos Garch con la variante de que la volatilidad incluye por si misma un término aleatorio de tipo proceso Wienner2; estos modelos son empleados para simular caminatas aleatorias del tipo de cambio con volatilidades simuladas por las ecuación estocásticas de volatilidad.En el presente trabajo se analizará el desempeño del modelo Garch en comparación a las medidas de volatilidad utilizadas actualmente para la gestión del riesgo cambiario; sus implicaciones para la gestión de riesgos.
Palabras clave: VOLATILIDAD | TIPO DE CAMBIO | METODOS | PREDICCIONES ECONOMICAS | RIESGO CAMBIARIO |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 3 de 57
Autor: DïAmato, Laura - Garegnani, Lorena - Blanco, Emilio - 
Título: Pronóstico de inflación en Argentina: ¿Modelos individuales o pooling de pronósticos?
Fuente: Documentos de Trabajo BCRA, n.35. Banco Central de la República Argentina, BCRA
Páginas: 28 p.
Año: jul. 2008
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El pronóstico de la in.ación juega un papel central en la formulación de la política monetaria. Al mismo tiempo la evidencia empírica internacional reciente sugiere que con el descenso de la in.ación en los últimos años, como un fenómeno bastante extendido, la dinámica conjunta de esta variable y sus potenciales predictores, como el dinero o distintas medidas del grado utilización de los recursos, ha cambiado y la inflación se ha tornado más impredecible. Utilizando como benchmark un modelo univariado, evaluamos la capacidad predictiva de algunos modelos causales asociados a distintas teorías de la inflación, como la curva de Phillips y un V AR monetario. También estudiamos la capacidad predictiva de modelos que utilizan como predictores factores que resumen la variabilidad conjunta de un gran número de series del ciclo económico. Comparamos su desempeño relativo utilizando un conjunto de tests paramétricos y no paramétricos propuestos por Diebold y Mariano (1995). Encontramos que si bien el modelo univariado es en general el de mejor desempeño, a medida que se extiende el horizonte de pronóstico, los modelos multivariados se acercan al desempeño de los univariados. En particular un V AR monetario llega a superar al modelo ARMA univariado para el horizonte de un año. Sin embargo, cuando se calculan tests para evaluar la signicatividad estadística de las diferencias en capacidad predictiva de los modelos, tomando como benchmark un modelo ARMA univariado, las diferencias no resultan estadísticamente significativas. Finalmente se combinan los modelos estimados mediante un pool de pronósticos. Los resultados indican que alguna de las combinaciones de pronósticos supera al mejor pronóstico individual para un horizonte de un año. Teniendo en cuenta que el horizonte de un año es el relevante para la toma de decisiones de política económica, la posibilidad de combinar modelos tanto univariados como multivariados para pronóstico es interesante porque permite además responder a preguntas específicas de política económica.
Palabras clave: INFLACION | POLITICA MONETARIA | PREDICCIONES ECONOMICAS | CURVA DE PHILLIPS |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 57
Autor: Santacoloma Sanz, Juan Francisco - Vicandi, José
Título: Divisas: ¿es posible prever el valor del tipo de cambio?
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.63, n.193. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 111-134
Año: abr. 2008
Resumen: El proceso de globalización en que estamos inmersos y la tendencia de continuado crecimiento en el volumen del comercio internacional, así como en el de transacciones financieras, hacen que el mercado de divisas tome mayor relevancia, por lo que dedicamos este trabajo a dicho mercado. Partimos de la explicación de la multiplicidad de tipos de cambio y de operaciones que se pueden realizar en dichos mercados, para después comentar la relación entre el tipo de cambio y las distintas variables económicas que, a priori, influyen y, en principio, deberían ser suficientes para justificar los movimientos de los mercados de cambio. Posteriormente, utilizamos series de datos referidas a la cotización $/euro entre los años 1996 y 2005 para comprobar si las relaciones explicadas operan realmente en el mercado de cambios y si se pueden hacer predicciones sobre las cotizaciones futuras en base a dichas relaciones. Tal y como se intuía al iniciar el trabajo, tenemos que concluir que la evolución del mercado de divisas no es en absoluto fácil de predecir, ni siquiera fácil de explicar en algunos casos. Sin embargo, sí comprobamos el funcionamiento de algunas relaciones y llegamos a algunas conclusiones que pueden ayudar a cualquier entidad afectada por la evolución de los tipos de cambio.
Palabras clave: DIVISAS | TIPO DE CAMBIO | PREDICCIONES ECONOMICAS | MERCADO DE DIVISAS |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 5 de 57
Autor: Corbacho, Alejandro L. - 
Título: Mirar al futuro a través del experto: limitaciones y potencialidades de los pronósticos en las relaciones internacionales
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.367. Universidad del CEMA
Páginas: 14 p.
Año: dic. 2007
Notas: Versión revisada del artículo "Mirar al futuro a través del experto: los pronósticos en las relaciones internacionales" publicado en el libro 2010. Una agenda para la región compilado por Fabián Bosoer y Fabián Calle (Buenos Aires: Taeda, 2007, pp. 35-56).
Resumen: Hacer pronósticos no es fácil. En muchas ocasiones las predicciones hechas por los expertos en relaciones internacionales no se cumplen. Sin embargo, predecir es una de las tareas que constantemente se les requiere. El trabajo analiza el método más común de predicción, la extrapolación, y las dificultades que enfrentan otras áreas del conocimiento que trabajan con pronósticos (las teorías de las relaciones internacionales, el análisis estratégico y los negocios). En estos casos, se muestra que no se puede eliminar la incertidumbre pero sí mejorar la precisión de los pronósticos. La respuesta al problema de la predicción es una solución parcial: el experto. La rigurosidad del conocimiento del objeto de estudio le permite la optimización de las decisiones finales acerca del futuro. Aunque falible, el experto se convierte -con su conocimiento acumulado- en una figura clave para lidiar con el problema de la incertidumbre en el campo de las relaciones internacionales.
Palabras clave: RELACIONES INTERNACIONALES | PREDICCIONES ECONOMICAS | RELACIONES MULTILATERALES | RELACIONES EXTERIORES | FUTURO | METODOS DE INVESTIGACION | TECNICAS DE PREDICCION |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio