MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 177 registros

Registro 1 de 177
Autor: Barbieri Muttis, Nicolás - Fierro Fidalgo, Yolanda
Título: ¿Qué relevancia tienen los proyectos de buenas prácticas como estrategia para la gestión del conocimiento? Análisis de caso del Banco de Buenas Prácticas en Derechos Sociales del Ayuntamiento de Barcelona
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.74. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 95-118
Año: jun. 2019
Resumen: Los bancos de buenas prácticas han proliferado como parte de las estrategias de gestión del conocimiento en las administraciones públicas. Sin embargo, la investigación sobre sus objetivos, metodologías e impactos es todavía escasa. ¿Qué potencialidades y retos existen en las iniciativas de este tipo que intentan revalorizar el conocimiento de la comunidad de profesionales y su participación activa? ¿Qué resultados e impactos es posible detectar? Este artículo construye una guía para dar respuesta a estas preguntas, identificando tres dimensiones clave para el análisis de los bancos de buenas prácticas: 1) su metodología, 2) la comunicación de sus resultados y 3) el impacto en las personas responsables de las prácticas. Se aplica esta guía en el análisis del caso del Banco de Buenas Prácticas del Área de Derechos Sociales del Ayuntamiento de Barcelona y se identifican aspectos clave. En relación con la metodología, la fiabilidad y la justificación de la idoneidad de las prácticas incluidas en los bancos es todavía un reto pendiente. Sin embargo, existen mecanismos para asegurar el rigor en el análisis de las prácticas y evitar la desconfianza que muchas experiencias de bancos de buenas prácticas han generado. En cuanto a la comunicación de resultados, la capacidad de transferibilidad de conocimiento de los bancos de buenas prácticas no puede darse por sentada. El tipo de información que se comunica es fundamental: cuanto más contextualizada y realista sea (no solo enfatizando aspectos positivos), más probabilidades de transferencia existirán. Por último, en lo que refiere a la valoración e impacto de los bancos de buenas prácticas, este documento identifica estrategias propias de lo que se ha llamado segunda generación de gestión del conocimiento. Es fundamental diseñar mecanismos específicos para que los bancos de buenas prácticas puedan tener impacto en el aprendizaje que se genera en el conjunto de profesionales implicados.
Palabras clave: GESTION PUBLICA | BUENAS PRACTICAS | GESTION DEL CONOCIMIENTO | PROGRAMAS SOCIALES | ESTUDIO DE CASOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 177
Autor: Rodríguez Pérez, María José - 
Título: El origen de una fórmula de gestión del patrimonio: la Red de Paradores de Turismo
Fuente: Estudios Turísticos, n.217-218/1. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 39-55
Año: 2019
Resumen: El simposio internacional sobre Paradores organizado por la sociedad Paradores de Turismo de España, S.M.E., S.A. y el grupo Iacobus de la Universidad de Santiago de Compostela, dedicado a patrimonio, turismo y cultura, puso en contacto a investigadores procedentes de disciplinas dispares, cuyo campo de estudio tenía que ver, de forma directa o tangencial, con los paradores de turismo. Este artículo desarrolla la ponencia presentada en aquel simposio, dedicada al origen de la red de paradores y su, entonces, novedosa fórmula gestora del patrimonio para confrontar aquel discurso fundacional con la situación actual de la cadena hotelera pública. Esto permite tener herramientas para analizar el posible desarrollo futuro de una red cuya existencia se acerca a la centuria y responder a algunas preguntas: ¿se ha perdido el hilo de la historia? ¿O estamos en un momento de evolución coherente con esa historia?
Palabras clave: TURISMO | PARADORES | PATRIMONIO CULTURAL | HISTORIA DEL TURISMO | ORGANIZACIONES TURISTICAS | ARQUITECTURA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 177
Autor: Viñas, Verónica - Page, Angie - Pike, Elizabeth
Título: El concepto "cambio de políticas públicas". ¿Cuáles son sus dimensiones y cómo se puede medir?
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.72. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 113-136
Año: oct. 2018
Resumen: Desde principios de los años 90, el debate teórico sobre el cambio de políticas públicas se ha consolidado. Sin embargo, los diferentes enfoques sobre el tema han evolucionado de forma separada, sin lograr establecer una comunicación entre ellos. Esta situación ha limitado el avance en la definición del cambio de políticas públicas, dificultando su análisis empírico y su medición. Por ello, para abordar el análisis de un proceso de cambio de una política pública concreta, es importante plantear previamente las siguientes preguntas: ¿Qué es el "cambio de políticas públicas" según los principales enfoques teóricos sobre el tema? ¿Se pueden distinguir diferentes dimensiones que faciliten la operacionalización del análisis empírico de los procesos de cambio de las políticas públicas? ¿Qué es adecuado medir en cada dimensión del cambio? ¿Qué preguntas e indicadores es recomendable utilizar para el análisis de cada una de estas dimensiones? ¿Pueden utilizarse las mismas preguntas e indicadores para medir los procesos de cambio de diferentes políticas públicas, para permitir comparaciones y la retroalimentación entre investigaciones empíricas? Para contestar estas preguntas, se llevó a cabo una investigación que revisó los principales enfoques teóricos sobre el cambio de políticas, concluyendo que el "cambio de políticas públicas" es un concepto complejo. Si bien hay muchas investigaciones centradas en el cambio de políticas públicas, no todas explican en detalle qué significa este concepto desde su perspectiva. Por ello, resulta de interés centrarse en las dimensiones del cambio de políticas y reflexionar sobre cómo medirlas. La investigación llega también a la conclusión de que los procesos de cambio de políticas pueden incluir las siguientes dimensiones: cambios en los discursos y en las teorías en uso, cambios de actitudes, cambios en los procedimientos, cambios en el contenido de la política, cambios de comportamiento y cambios en los destinatarios. Cada una de estas dimensiones puede ser analizada de forma sistemática a través de diferentes preguntas e indicadores. En este artículo se presenta un resumen de esta parte de la investigación, con ejemplos basados en el análisis de una política pública específica, haciendo propuestas concretas y operativas para investigaciones empíricas. Estas reflexiones y propuestas sobre cómo medir el cambio de políticas pueden ser útiles para investigaciones centradas en el cambio, cualquiera sea el área de actuación pública estudiada.
Palabras clave: POLITICA PUBLICA | TEORIA DE LA ADMINISTRACION PUBLICA | ANALISIS DE POLITICAS | METODOLOGIA | ESTUDIO DE CASOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 177
Autor: Marinelli, Juan Pablo
Título: La relación de Perón con la CGE durante los primeros gobiernos peronistas
Fuente: Realidad Económica. año 47, n.314. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 9-35
Año: feb.-mar. 2018
Resumen: Una de las preguntas que se reitera periódicamente en las ciencias sociales, es saber quiénes son los actores o sujetos sociales que pueden encarnar y llevar a cabo una transformación del paradigma social y asentar una nueva forma de producción o un nuevo patrón de acumulación que permita incluir a la población y desarrollar la nación. Ante esas inquietudes actuales, el autor aborda del pasado reciente un momento clave para la historia argentina, como fue la industrialización por sustitución de importaciones (ISI) durante los primeros gobiernos peronistas, a la vez que indaga la relación que se estableció entre la naciente Confederación General Económica (CGE) y el gobierno de Perón, con la intención de sumar elementos que permitan responder la pregunta principal.
Palabras clave: DESARROLLO CULTURAL | DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL | CAMBIO SOCIAL | INDUSTRIALIZACION | SUSTITUCION DE IMPORTACIONES | SINDICALISMO | SINDICATOS | BURGUESIA | CAPITALISMO | POLITICA ECONOMICA | CONFEDERACION GENERAL ECONOMICA | PERON, JUAN DOMINGO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 177
Autor: López-Goyburu, Patricia
Título: Los espacios agropecuarios del espacio de interfase urbano-rural de Buenos Aires en dos momentos históricos, 1972 y 2012
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.27, n.1. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: pp. 11-28
Año: 2018
Resumen: En el tiempo de la ciudad dispersa, caracterizada por una distribución de puntos especializados sobre el territorio, se abre un escenario en el que los espacios agropecuarios de la interfase urbano-rural (I-UR) se ven amenazados. En este escrito , el centro de interés reside en la relación que se establece entre cómo son y cómo se ven y proyectan estos espacios de I-UR de Buenos Aires hacia fines del siglo XX. Para ello, resulta necesario remitirse al estudio de los documentos urbanísticos y cartográficos que abordan esa época. Se examina cómo es la distribución de usos agropecuarios intensivos en la I-UR de Buenos Aires en 1972 y 2012 y cómo es la mirada sobre estos espacios a través de dos planes urbanísticos que plantean actuar en la relación urbano-rural: el Plan Regulador (1958) y Lineamientos de Borde (2010). Los documentos urbanísticos manifiestan las formas de pensar la ciudad en cada momento histórico mientras que las imágenes aéreas muestran la distribución de los usos de suelo sobre el territorio. Los resultados señalan que las tensiones que se dirimen entre la ciudad existente y la estudiada y proyectada muestran formas de mirar que cambian según los momentos históricos y abren también un conjunto de preguntas acerca del rol que juegan los espacios de I-UR en la transformación sostenible del territorio.
Palabras clave: PLANIFICACION URBANA | TERRITORIO | ESPACIO URBANO | ESPACIO RURAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio