MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 9 registros

Registro 1 de 9
Autor: Damin, Nicolás
Título: El Estado, la espera y la dominación política en los sectores populares: entrevista al sociólogo Javier Auyero
Fuente: Salud Colectiva. v.10, n.3. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 407-415
Año: sept.-oct. 2014
Resumen: La extensa obra de Javier Auyero sobre los sectores populares en América Latina inquieta por su complejidad sociológica y política. Alejada de los lugares comunes sobre cómo viven, sufren y se relacionan los habitantes de los márgenes de nuestras ciudades, su programa de veinte años de investigación aborda las consecuencias del neoliberalismo en la marginalidad urbana. Por la publicación de su último libro, Pacientes del Estado (2013), Salud Colectiva lo invita a reflexionar sobre las conexiones, no siempre observadas, entre la espera y la dominación política en oficinas estatales, escuelas y hospitales. Su estrategia etnográfica le permite ingresar sin prejuicios a un universo social atravesado por posicionamientos sociales polarizantes. En los encuentros cotidianos de los pobres con diversas formas de poder estatal, afirma, se reproducen prácticas -no todas ellas igualmente conscientes y planificadas- que imparten educación política y culminan convirtiendo a quienes deberían ser ciudadanos con derechos en pacientes del Estado.
Palabras clave: ETNOGRAFIA | ESTADO | SOCIEDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 2 de 9
Autor: Cuadra-Hernández, Silvia Magali - Zarco-Mera, Ángel - Infante-Xibillé, César - Caballero-García, Marta
Título: La organización de las poblaciones clave ligadas a la transmisión del VIH: una intervención para abatir el estigma; México, 2005-2009
Fuente: Salud Colectiva. v.8, n.2. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 191-204
Año: mayo-ago. 2012
Resumen: Una aproximación cuali-cuantitativa es la base para el análisis de los resultados del proyecto "Vida Digna", cuyo objetivo fue abatir el estigma y la discriminación en el campo de la transmisión del VIH a partir de las acciones realizadas por organizaciones de la sociedad civil durante el período 2005 al 2009, en la región mexicana llamada El Bajío. Los resultados se analizaron en los años 2009 y 2010. Las organizaciones participantes estuvieron compuestas por y para las denominadas poblaciones clave, definidas como grupos vulnerables a infectarse pero también capaces de resistir y controlar la transmisión del VIH, el estigma y la discriminación, que se constituyen en barreras importantes para la búsqueda de atención y en el control efectivo del VIH. Se describen y analizan las acciones y el fortalecimiento de las organizaciones participantes. Resaltan la visibilización de nuevos actores sociales, como las mujeres transgénero y los usuarios de drogas inyectables, y las acciones informativas dirigidas a periodistas, policías y militares para evitar la criminalización y persecución de estos grupos.
Palabras clave: ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES | ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL | SOCIEDAD | ESTEREOTIPOS | PREJUICIOS |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 3 de 9
Autor: Falcone, Rosa - 
Título: Género, familia y autoridad. Sociedades patriarcales y comunidades contemporáneas
Fuente: Revista Científica de UCES. v.16, n.1. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
Páginas: pp. 67-73
Año: 2012
Resumen: Las transformaciones sociales han generado indiscutiblemente cambios en los valores y patrones transmitidos genéricamente y, por tanto, presuponen cambios en las relaciones internas a la institución familiar. Prejuicios actuales arraigados en la tradición de las familias patriarcales de las comunidades primitivas merecen ser revisados con el objeto de dilucidar su incidencia en el concepto de autoridad.
Palabras clave: SOCIEDAD | AUTORIDAD | FAMILIA | MUJERES | GENERO | MORAL | SEXO | PATRIARCADO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 9
Autor: Henríquez Zuñiga, Christian - Pacheco Habert, Guillermo - Sampaio, Carlos Alberto
Título: Encadenamientos socioproductivos para el turismo de intereses especiales en el territorio Patagonia Verde: una alternativa para un desarrollo territorial sustentable
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República Oriental del Uruguay
Páginas: 20 p.
Año: 2010
Notas: Eje 4 - Planificación local y regional del turismo. La ponencia está en formato PDF
Resumen: En las últimas décadas se ha modificado profundamente el escenario económico mundial y el sector turismo con ello, tanto los espacios turísticos globales y locales (glocales2) se ven ciertamente influenciados por las patologías de un modelo de desarrollo hegemónico, que en el sector turismo es denominado de "sol y playa" o también turismo de masas. Sampaio (2005) resalta que la lógica de ese modelo es la privatización de lucros de corto plazo y la socialización de prejuicios socioambientales de medio y largo plazo. Estas críticas y reflexiones que vienen siendo realizadas al fenómeno turismo, posibilitan repensar y actuar en la construcción de nuevos modelos y metodologías de intervención, ya sea mediante políticas públicas, por proyectos de investigación, proyectos de fomento productivo, o desde la perspectiva de los encadenamientos productivos que interactúan con el turismo de intereses especiales, foco de este trabajo. Estas nuevas metodologías deben ser trabajadas desde una óptica participativa y transdisciplinar (HENRIQUEZ, DIAS, MANSUR, 2009). En su búsqueda por la sobrevivencia las pequeñas organizaciones, y sobre todo las del sector turismo, deben buscar y aprender sobre ámbitos no solamente económicos, sino más bien, ecosocioeconomicos3, lo que posibilita innovar en propuestas integrales validas, que contribuyan y se complementen con la perspectiva del desarrollo territorial sustentable. Es así como en algunos casos la competitividad micro-organizacional, compuesta en su mayoría por emprendimientos familiares de pequeña escala, viene dando paso a la cooperación, lo que posibilita reflexionar que se deben trabajar estrategias que permitan transitar para un ambiente asociativo, cooperativo, territorialmente apropiado y efectivamente sustentable. La cooperación y la innovación cobran aún mayor sentido cuando se trabaja en territorios que han sufrido catástrofes socioambientales, como es el caso del territorio Patagonia Verde en la región de los lagos, Chile, pos erupción del volcán Chaiten, territorio de este estudio. El objetivo de este artículo es presentar primeramente una discusión teórica en torno a las potencialidades de la perspectiva de los encadenamientos productivos locales que interactúan con el turismo de intereses especiales, para posteriormente, ilustrarla en la práctica a partir de una metodología participativa en la identificación y futura construcción de encadenamientos productivos para el turismo de intereses especiales en las cinco comunas que hacen parte del territorio. Se concluye que antes de crear encadenamientos productivos hay que generar las condiciones para los emprendedores que comparten valores cooperativos, o que en el peor de los casos, poseen una lógica instrumental pragmática, donde se miran logros individuales, pero si se reconocen y son negociables los puntos donde existe posibilidad de conseguir logros colectivos. No se pretende negar la economía de mercado, pero si se niega la lógica individualista y hegemónica. Hay que tener diversidad de economías (mercado, locales y comunitarias) donde una complemente la otra. Lo que se propone en Patagonia Verde es un proyecto piloto de desarrollo territorial desde la perspectiva de la sustentabilidad que posibilite dinamizar y posicionar la economía territorial, que apuesta por el sector turismo.
Palabras clave: TURISMO | PRODUCTIVIDAD | DESARROLLO SUSTENTABLE | TERRITORIO |
Solicitar por: MULTI CD 00080
Registro 5 de 9
Autor: Padula Perkins, Jorge Eduardo
Título: Una introducción a la educación a distancia
Ciudad y Editorial: México : Fondo de Cultura Económica
ISBN: 978-950-557-770-5
Páginas: 136 p.
Año: 2008
Resumen: Las sociedades latinoamericanas han tenido históricamente una imagen degradada de la educación a distancia, como si sólo pudieran remitirla a esas revistas populares donde aparecían avisos de cursos por correspondencia, con promesas de acreditaciones sospechosas o absurdas. Sin embargo, de forma paralela, en otras latitudes y ámbitos se gestaban proyectos de gran solidez, respaldados por importantes centros de altos estudios. A lo largo de los últimos años, la revitalización que Internet y las nuevas tecnologías le dieron no sólo ha promovido un juego creciente de oferta y demanda para sus versiones informatizadas, sino que la ha reactivado por completo, en todas sus formas. Este tipo de formación se ha consolidado como una alternativa que, en virtud de la amplia autonomía que le ofrece al estudiante, es eficaz en los tiempos que corren, puesto que permite conciliar la exigencia de capacitación y las limitaciones espacio-temporales que la vida contemporánea impone. Jorge Padula Perkins ofrece un análisis de los distintos aspectos de la educación a distancia, contribuyendo a dar por tierra con antiguos prejuicios. Este libro demuestra que ya no se trata de poner en duda su capacidad, sino de aprovechar mejor los recursos disponibles para hacer de la formación no presencial una herramienta educativa democratizante y sustentada en enfoques pedagógicos serios.
Palabras clave: EDUCACION A DISTANCIA |
Solicitar por: GU 02244

>> Nueva búsqueda <<

Inicio