MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 177 registros

Registro 1 de 177
Autor: Stoga, Alan
Título: After the deluge: imagining alternative geopolitical futures
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.72, n.221. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 241-258
Año: ago. 2017
Resumen: Los primeros meses de la presidencia de Donald Trump han conmocionado el sistema político mundial. De hecho, es probable que Trump sea más un síntoma que la causa de lo que parece ser un profundo cambio geopolítico: las instituciones de la posguerra, las relaciones y las normas de intervención se están viendo erosionadas en gran medida debido a su fracaso a la hora de generar prosperidad y seguridad para los votantes en muchas democracias liberales internacionales, pero también porque están fuera de sincronía con las realidades emergentes, incluida la ofensiva de las tecnologías disruptivas. No obstante, dado que el sistema actual presupone la continuación del liderazgo estadounidense, resulta fundamental entender la visión del mundo de Trump para imaginar otros futuros posibles. Existen muchas posibilidades, incluso un condominio entre los Estados Unidos y China, una caída libre hacia caos que da lugar a respuestas orwellianas, y a una renovada globalización multilateral. Independientemente de la situación final, la transición del equilibrio inestable actual hacia algo diferente -y esperemos que mejor- requerirá de un liderazgo moral excepcional, del tipo que el mundo no ha presenciado últimamente.
Palabras clave: GLOBALIZACION | LIDERAZGO | GEOPOLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 2 de 177
Autor: Barneix, Pablo - 
Título: Un repaso de las principales transformaciones en la explotación de hidrocarburos en el período 1989-2015
Fuente: Realidad Económica, n.304. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 103-133
Año: nov.-dic. 2016
Resumen: El artículo analiza el funcionamiento del mercado de petróleo y gas natural en la Argentina en el período 1989-2015. El modelo de privatización y desregulación (1989-2011) se tradujo en una sobreexplotación, sobre todo en los primeros años, y una subinversión en exploración que devino en un acelerado agotamiento de las reservas disponibles. La recuperación económica experimentada tras el abandono de la convertibilidad evidenció la inviabilidad de dicho modelo ante un nuevo escenario caracterizado por un fuerte incremento de la demanda interna de hidrocarburos que se tradujo en un déficit energético creciente. La recuperación del control de YPF por parte del Estado argentino a principios de 2012 significó un quiebre en la política petrolera llevada adelante desde principios de los noventa y pareció abrir un nuevo capítulo caracterizado por la búsqueda del ansiado autoabastecimiento y la creciente importancia asignada a las explotaciones de hidrocarburos no convencionales en ese proceso. Sin embargo, la llegada a la presidencia de Mauricio Macri no sólo pone un paréntesis a las posibilidades de volver a planificar una política sectorial de largo plazo, sino que abre un gran interrogante sobre la dirección que tomarán las políticas sectoriales y el papel de YPF en los próximos años.
Palabras clave: HIDROCARBUROS | EXPLORACION PETROLERA | PETROLEO | GAS NATURAL | PRIVATIZACION | PRECIOS DEL PETROLEO | EXPORTACIONES | IMPORTACIONES | POLITICA PETROLERA | POLITICA ENERGETICA | ENERGIA | GAS NATURAL LICUADO | DESREGULACIONES | RENACIONALIZACION | ROL DEL ESTADO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 177
Autor: Corral, Damián - Wyczykier, Gabriela - 
Título: Un estudio sobre el Estado y las organizaciones corporativas del trabajo en torno de la puja por el Impuesto a las Ganancias
Fuente: Realidad Económica, n.301. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 35-64
Año: jul.-ago. 2016
Resumen: El artículo analiza, desde una perspectiva sociopolítica, las disputas y conflictos producidos en torno del Impuesto a las Ganancias (IG) entre 2012 y 2015 en la Argentina. Durante ese período, la gestación del conflicto -que afectaba a alrededor de un diez por ciento de la población asalariada- se vinculó con la fragmentación de la alianza sostenida por el gobierno con el sector gremial liderado por Hugo Moyano. Progresivamente, la problemática fue adquiriendo relevancia en la agenda pública a medida que se fueron desarrollando un conjunto de acciones colectivas motorizadas por un sector importante del sindicalismo organizado contra el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, y se cristalizaron en cinco paros nacionales y diferentes medidas de fuerza sectoriales. Asimismo, el conflicto por Ganancias penetró en las agendas electorales de 2013 y 2015 constituyéndose su modificación en una prominente promesa de campaña de candidatos presidenciales. En particular, el escrito problematiza algunas de las dimensiones analíticas de importancia que modularon esta disputa distributiva, enunciando una serie de atributos de carácter objetivo que caracterizaron la implementación del IG en el país y se dispusieron como elementos dinamizadores de los reclamos. A la vez, se desarrollan argumentos que buscan comprender cómo se organizaron sentidos y posicionamientos de acción y respuesta de los actores intervinientes en el conflicto.
Palabras clave: CONFLICTOS SOCIALES | IMPUESTO A LAS GANANCIAS | ESTADO | SINDICATOS | ACTORES SINDICALES | ACTORES POLITICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 177
Autor: Plot, Martín - 
Título: Elecciones y régimen político en los Estados Unidos
Fuente: Temas y Debates. año 20, n.32. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Páginas: pp. 13-24
Año: jul.-dic. 2016
Resumen: Las elecciones generales, y en particular las elecciones presidenciales en sistemas presidencialistas, son mucho más que instancias en las que se seleccionan representantes. Las elecciones generales son acontecimientos deliberativos que, como aquí se propone, podrían denominarse "escenas deliberativas institucionalizadas". La elección presidencial de 2016 en los Estados Unidos fue una escena deliberativa institucionalizada particularmente relevante para el futuro del régimen político estadounidense. Inscripto en el marco conceptual elaborado por Claude Lefort, el artículo sugiere una rearticulación parcial de su tipología de regímenes políticos para, a partir de esa rearticulación -y en paralelo con la teorización de regímenes constitucionales de Bruce Ackerman- abocarse a la consideración de la incidencia de este proceso electoral en un Estados Unidos todavía dominado por las transformaciones culturales y políticas generadas por los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001.
Palabras clave: SISTEMAS ELECTORALES | POLITICA | ELECCIONES PRESIDENCIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente
Registro 5 de 177
Autor: Funes, Andrés N.
Título: En el comienzo de todo. Los orígenes constitutivos de la identidad kirchnerista durante el gobierno de Néstor Kirchner (2003-2007)
Fuente: Temas y Debates. año 20, n.32. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Páginas: pp. 51-74
Año: jul.-dic. 2016
Resumen: El artículo se propone analizar la constitución de la identidad política kirchnerista durante el gobierno de Néstor Kirchner (2003-2007). La hipótesis que guía esta investigación señala que en el período 2003-2007 el kirchnerismo constituyó su identidad en -al menos- tres aspectos: I) elaboró una cesura respecto a un pasado oprobioso ligado a la última dictadura cívico-militar y a la década de los noventa, identificando, además, como sus antagonistas principales a las "corporaciones"; II) erigió la imagen del "pueblo" a partir de la interpelación a la ciudadanía y a los "perdedores" de la reformas neoliberales de los años noventa; III) apeló a festividades y celebraciones típicas del acervo de la tradición peronista, en consonancia con las vicisitudes de la coyuntura política. También buscó incorporar dentro de su estructura política en formación al Partido Justicialista (PJ), a la Confederación General del Trabajo (CGT) y a la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), a los fines de dotarse de poder político. El análisis estará basado en discursos pertinentemente seleccionados de Kirchner durante su presidencia, notas periodísticas útiles para iluminar la coyuntura y, por último, bibliografía teórica.
Palabras clave: PARTIDOS POLITICOS | KIRCHNERISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio