MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 18 registros

Registro 1 de 18
Autor: Ortiz, Edison - Valenzuela, Esteban
Título: Persistencia portaliana, opción presicrática-cooptadora de la Concertación/Alianza y fractura pro autonomías territoriales
Fuente: Políticas Públicas. v.6, n.2. Universidad de Santiago de Chile. Facultad de Administración y Economía. Magíster en Gerencia y Políticas Públicas
Páginas: pp. 77-100
Año: 2013
Resumen: El artículo revisa la persistencia del régimen portaliano (presidencialismo autoritario centralista) a pesar de los agudos momentos de confrontación que lo afectaron en el siglo XIX (1851-1859) y de los movimientos regionalistas del Siglo XX en el norte y sobre todo Magallanes. El gobierno central optó por reprimir abiertamente y luego usar diversas técnicas de cooptación, neutralizando e integrando a los opositores con poderes acotados: leyes de zonas extremas, cupos en partidos, poder local de baja densidad. La potestad centralista siguió en la presidencia y en el partido/coalición que domina el poder metropolitano, con arreglos oligárquicos hacia los parlamentarios que tramitan proyectos y recursos (brokers) en los territorios que representan, en un modelo paternalista-asistencialista. No existió transformación política ni devolución económica significativa, que implicara elección de autoridades regionales, leyes de rentas y competencias relevantes. Este consenso centralista se disuelve hacia el 2010 tanto por la derrota de la Concertación, las protestas de regiones y mapuches, como por los cambios en segmentos de las elites que propician agendas regionalistas, en lo que se puede llamar momento de fractura pro descentralización constituyente.
Palabras clave: GOBIERNO |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES P + datos de Fuente
Registro 2 de 18
Autor: Mayorga, Fernando - Rodríguez, Benjamín
Título: Nacionalismo e indigenismo en el gobierno del MAS
Fuente: Temas y Debates. año 14, n.20. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Páginas: pp. 97-122
Año: oct. 2010
Resumen: En los últimos años se ha modificado el mapa político de América latina con resultados electorales que indican una idea genérica de "giro a la izquierda", imponiendo paulatinamente una taxonomía que distingue gobiernos socialdemócratas y gobiernos populistas. En Bolivia el arribo al gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS) en enero de 2006 y la reelección presidencial de Evo Morales, despliega el proceso de una profunda reforma estatal que articula las demandas sociales en torno al nacionalismo y al indigenismo. La gestión gubernamental se define por diversos rasgos de progresismo, pero se perciben tendencias más extremas. La reorganización estatal de los poderes públicos es determinada por un marcado presidencialismo que influye en el Congreso y presiona al sistema judicial. La agenda del partido de gobierno se despliega en dos líneas de acción: la generación de excedente económico en procesos de industrialización con protagonismo estatal y la distribución de ingresos fiscales mediante políticas sociales con cariz popular. La política exterior se torna afín a Venezuela y Cuba, y se reafirma en un discurso que exalta la soberanía. Si bien la gestión de gobierno ha promovido cambios y logros en un país de difícil gobernabilidad, queda pendiente el proceso más complejo de la construcción de una nueva institucionalidad en el Estado Plurinacional de Bolivia.
Palabras clave: ESTADO | SOCIALISMO | PROGRESISMO | NACIONALISMO | MOVIMIENTOS SOCIALES | POLITICAS PUBLICAS | MORALES, EVO | INDIGENISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente
Registro 3 de 18
Autor: Carrizo, Carla - Galván, Cecilia
Título: Presidencialismos inestables en la Argentina (1983-2006) : una mirada desde la política subnacional
Fuente: Revista de Ciencias Sociales. año 2, n.17. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales
Páginas: pp. 157-176
Año: mayo 2010
Alcance temporal: 1986-2006
Palabras clave: POLITICA | DEMOCRACIA | ESTABILIDAD | GOBERNABILIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 18
Autor: Gomáriz Moraga, Enrique
Título: Sistema político y políticas públicas en América Latina
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.38. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 91-112
Año: jun. 2007
Resumen: Puede enunciarse de distintas formas, pero ya hay consenso acerca de que, después de décadas de experimento neoliberal -basado en la esperanza de que el mercado estableciera los principios orientadores de la sociedad-, la política, lo público y el Estado están de regreso. Irma Arriagada, desde la CEPAL, lo enuncia así: "durante la década del noventa y en lo recorrido del 2000, en la mayoría de los países latinoamericanos emerge una nueva visión sistémica -distinta a los postulados del Consenso de Washington- que incorpora las necesidades y problemas de las personas y que incluye lo social no sólo como una externalidad del crecimiento y de la acumulación económica, sino como una preocupación central. De manera que se asiste a una revalorización del Estado". Este giro está dando lugar a lo que se denomina una tercera generación de políticas sociales y, en general, de políticas públicas (PP). Este cambio supone, además de un aumento de la densidad de las mismas, un incremento de su determinación propiamente política. Ese es, por ejemplo, el sentido del informe para el año 2006 sobre el progreso económico y social en América Latina del BID, titulado, un tanto cacofónicamente, "La política de las políticas públicas". Este informe comienza sosteniendo que se ha superado el estadio de las políticas tecnocráticas y que los procesos de formulación de las políticas públicas hay que comprenderlos integrados en el funcionamiento de los sistemas políticos. Ahora bien, este cambio general de orientación, el cual todavía se lleva a la práctica de forma apreciablemente desigual, está teniendo lugar con excesivos niveles de imprecisión conceptual y metodológica que obstaculizan su avance. De hecho, sus dos categorías centrales (sistema político y políticas públicas) están basadas en una notable cantidad de supuestos y de sobreentendidos que implican excesivos riesgos teóricos y políticos. Este ensayo tiene el propósito de contribuir a la clarificación en este plano, así como de establecer algunas referencias sobre la relación entre sistema político y políticas públicas, en la perspectiva de la consolidación democrática planteada hoy en América Latina. Descritos algunos de los fundamentos de ambas categorías, sistema político y políticas públicas, se coincide con la idea emergente de que las PP no son otra cosa que productos del sistema político. Por eso tiene tanta importancia reconocer las diferencias que existen entre Estados Unidos y América Latina en cuanto al sistema político, pese a su similar forma de régimen (presidencialismo). El escenario estadounidense, de juego de minorías influyentes, no debe ser el modelo a la hora de pensar los procesos de elaboración de PP en América Latina; sobre todo, si se está convencido de que hay que evitar las recetas universales. Pero parece que en éste y en otros asuntos, la ciencia política norteamericana, correspondiente a una determinada tradición política, influye excesivamente en la visión conceptual que tienen muchos organismos internacionales, aunque sólo sea porque su sede central se encuentra en Washington o en New York. La ciencia política latinoamericana, los actores regionales y las instituciones públicas deberían prestar atención a este sutil pero efectivo traslape, por cuanto sus consecuencias van más allá de lo académico: afectan el análisis político que luego se ofrece como referencia para la acción pública en la región.
Palabras clave: POLITICAS PUBLICAS | FORMULACION DE POLITICAS | CONDICIONES POLITICAS | CIUDADANIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 18
Autor: Mustapic, Ana María - 
Título: Inestabilidad sin colapso: la renuncia de los presidentes: Argentina en el año 2001
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.45, n.178. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 263-280
Año: jul.-sept. 2005
Resumen: A partir de los años ’80 se han registrado numerosas renuncias de presidentes en diversos países de América Latina. A propósito de este fenómeno, el trabajo se plantea dos preguntas: qué circunstancias son más favorables para provocar la renuncia de los presidentes, y cuál es su impacto sobre el funcionamiento del régimen presidencial. Para responderlas se recurre al estudio de caso, la presidencia de de la Rúa en la Argentina (1999-2001), con el fin de construir hipótesis que deberán ser sometidas a otras constataciones. Se sostiene que las renuncias de los presidentes argentinos presentan dos formatos de acuerdo con la distribución del poder partidario en el Congreso: a) el que responde a una salida parlamentaria a la crisis y b) el que responde a una salida presidencial. La primera se produce en contextos multipartidistas que posibilitan la formación de coaliciones parlamentarias alternativas. En este marco, el Congreso deja al presidente huérfano de apoyo, precipitando su alejamiento. La segunda pareciera ser propia de contextos bipartidistas o de partido predominante. En este caso, es el presidente saliente quien, en un contexto de crisis, procura preparar una sucesión ordenada. En cuanto al impacto de las renuncias presidenciales sobre el funcionamiento del régimen, el trabajo plantea la pertinencia de redefinir el lugar del mandato fijo en la caracterización del presidencialismo. A la luz de las numerosas renuncias presidenciales, el mandato fijo del presidente no pareciera ser un componente necesario de la definición de presidencialismo como sí lo es, en cambio, el mandato fijo de los legisladores. De aquí se sigue otra cuestión: a la hora de analizar la dinámica política del presidencialismo, es preciso incorporar como dato la posibilidad de la renuncia presidencial.
Palabras clave: JEFES DE ESTADO | RENUNCIA | PARTIDOS POLITICOS | PARLAMENTO | PODER EJECUTIVO | PODER LEGISLATIVO | ESTABILIDAD POLITICA | POLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio