MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 37 registros

Registro 1 de 37
Autor: Almunia, Joaquín
Título: Fallos, errores y futuro de la Unión Económica y Monetaria
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.71, n.218. Deusto Business Alumni
Páginas: pp. 193-212
Año: ago. 2016
Resumen: La crisis sorprendió a la Unión Económica y Monetaria sin estar dotada de algunos instrumentos de política económica imprescindibles para afrontar con eficacia ese choque. A ello se unieron errores de diagnóstico que llevaron a adoptar algunas decisiones contraproducentes. Hoy, mientras la economía se recupera gradualmente nuevas propuestas están ya en marcha o al menos figuran en la propuesta de los "5 Presidentes para completar la UEM" que debe ser debatida en el inmediato futuro. La creación de una Unión Fiscal y de una Unión Financiera que amplíe y desarrolle la Unión Bancaria y nuevos mecanismos de coordinación de las políticas económicas de los miembros de la eurozona deben dotar a la UEM de estabilidad y facilitar la obtención de resultados positivos de cara al futuro.
Palabras clave: DEUDA PUBLICA | POLITICA FISCAL | EUROZONA |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 2 de 37
Autor: Araya Alpízar, Carlomagno
Título: Análisis estadístico del abstencionismo en las elecciones presidenciales de Costa Rica, 2014
Fuente: Ciencias Económicas. v.33, n.1. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 75-87
Año: ene.-jun. 2015
Resumen: En este trabajo se analiza estadísticamente el abstencionismo electoral por distritos y provincias en las elecciones presidenciales de Costa Rica, 2014. El autor estudia la importancia de las variables socioeconómicas como el Índice de Desarrollo Social (IDS), con el objetivo de identificar los factores desencadenantes y que representan un problema de legitimación del sistema político costarricense. En este sentido, se determinó que el abstencionismo electoral en los distritos de Costa Rica se distribuye desigualmente en relación con las características demográficas y económicas; así mismo, tiene una correlación negativa con el índice de desarrollo social y es mayor entre la población con menor edad promedio; además, se presenta con mayor frecuencia en aquellos lugares en donde hay más dependencia económica y baja densidad poblacional, siendo menor en las zonas urbanas. Finalmente, se muestra que el Partido Acción Ciudadana tuvo un efecto positivo en la disminución del abstencionismo.
Palabras clave: ANALISIS ESTADISTICO | PARTICIPACION POLITICA | ELECCIONES | DIPUTADOS | PRESIDENTES |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 3 de 37
Autor: Zelaznik, Javier
Título: El comportamiento legislativo del peronismo durante el menemismo y el kirchnerismo. Cambio de agenda y adaptación partidaria
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.54, n.213. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 203-230
Año: sept.-dic. 2014
Resumen: El Partido Justicialista (PJ) ha sido lo suficientemente maleable como para protagonizar gobiernos con agendas divergentes. Mientras los diez años de gobierno de Carlos Menem (1989-1999) son un ejemplo de las políticas pro-mercado que caracterizó al Consenso de Washington, los diez años de gobierno de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner (2003-2013) ejemplifican las políticas estatistas que caracterizan el giro a la izquierda en América Latina. ¿Cómo dar cuenta del apoyo legislativo a agendas disímiles por parte de un mismo partido? Diferentes autores han enfatizando tanto la demanda de apoyo por parte de los presidentes como la oferta de apoyo por parte de los legisladores. Este artículo compara el comportamiento legislativo del PJ durante el menemismoy el kirchnerismo para contrastar tres perspectivas que enfatizan la oferta de apoyo y que hacen hincapié sobre la lealtad partidaria, la ideología y la ambición política. Utilizando la tasa de aprobación legislativa y la duración del trámite legislativo como indicadores de éxito legislativo, y focalizando en 290 iniciativas legislativas socio-económicas del Poder Ejecutivo, el artículo muestra que la perspectiva de la ambición política es la única consistente con la evidencia sobre a) las similitudes y diferencias en el éxito legislativo de ambas agendas, b) las variaciones temáticas y temporales de la agenda menemista.
Palabras clave: CIENCIA POLITICA | CONGRESO ARGENTINO | PRODUCCION LEGISLATIVA | PERONISMO | AMBICION POLITICA | IDEOLOGIAS | MENEMISMO | KIRSCHNERISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 37
Autor: Spinelli, Hugo - 
Título: Historia reciente: XII Congreso Internacional del Cáncer, Buenos Aires, Argentina, 1978
Fuente: Salud Colectiva. v.10, n.1. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 67-79
Año: ene.-abr. 2014
Resumen: Desde los enfoques de la historia del tiempo presente, este artículo recupera la discusión en torno al XII Congreso Internacional del Cáncer realizado en Buenos Aires en 1978, que provocó la realización en París de un "contracongreso" por iniciativa de Georges Périès. Para ello se describe el escenario político de la época, la situación de los derechos humanos en Argentina, el rol de los medios de comunicación, en especial los periódicos La Nación y Clarín y la revista Gente, y la posición institucional adoptada por la Academia Nacional de Medicina, plasmada en una carta enviada a los presidentes de las principales sociedades científicas del mundo, que se reproduce como fuente documental, tomada del libro Memoria: Año 1978 (Presidencia de Dr. José E. Rivarola). El marco de la discusión remite a la política social de la ciencia versus su presunta neutralidad y el rol de las sociedades científicas.
Palabras clave: HISTORIA | SIGLO XX | GENOCIDIO | CIENCIA | ETICA | MEDIOS DE COMUNICACION |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 5 de 37
Autor: Rocca Rivarola, Dolores
Título: Relaciones y definiciones de pertenencia en los conjuntos oficialistas o bases de sustentación activa de Lula (2002-2006) y Kirchner (2003-2007): Principales argumentos
Fuente: Temas y Debates. año 17, n.26. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Páginas: pp. 39-75
Año: jul.-dic. 2013
Resumen: A partir de un marco conceptual que postula un escenario político-electoral marcado por identidades políticas fluctuantes y transformaciones en los partidos políticos, este trabajo presenta distintos argumentos acerca de las definiciones de pertenencia, las dinámicas internas y las relaciones mutuas y con el gobierno que establecían distintas organizaciones integradas dentro de dos conjuntos oficialistas: los formados en torno a los presidentes Néstor Kirchner (2003-2007) y Luiz Inácio Lula Da Silva (primer mandato:2002-2006). Dado que pensar a estas dos bases de sustentación activa y organizada en términos de partido oficial o coalición de partidos implicaría una reducción forzada de la amplia heterogeneidad de organizaciones y espacios que conformaban la órbita política organizada de ambos líderes, se propone un abordaje a través del concepto de oficialismo. A partir de la decisión de orientar el análisis a la cuestión de las definiciones identitarias y de pertenencia al conjunto oficialista para comprender su dinámica interna, se ha optado, asimismo, por no estudiar al oficialismo sobre la base de una perspectiva de funcionamiento institucionalizado de las coaliciones de gobierno -que además se perfilaría inadecuada para abordar los contextos de representación brasilero y argentino en esos años- sino guiándonos por otro propósito: el deseo de comprender en profundidad, y a través de un trabajo empírico, las características de las bases de sustentación organizada que se conformaron entorno a los presidentes Néstor Kirchner y Luiz Inácio Lula Da Silva, a través del testimonio de entrevistados pertenecientes a distintas organizaciones y espacios oficialistas. Se distinguen para su análisis tres sectores dentro del conjunto oficialista: organizaciones sociales, centrales sindicales, "espacio partidario".
Palabras clave: KIRCHNER, NESTOR CARLOS | LULA DA SILVA, LUIZ INACIO | GOBIERNO | IDENTIDADES | PARTIDOS POLITICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio