MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 44 registros

Registro 1 de 44
Autor: Herzfeld, Claudia - 
Título: Continuidades y rupturas entre el régimen neoliberal de 1976-2001 y la posconvertibilidad
Fuente: Realidad Económica, n.299. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 82-103
Año: abr.-mayo 2016
Resumen: La crisis de 2001-2002 dio lugar al advenimiento de un conjunto de cambios en la política macroeconómica y en la visión del rol del Estado en la Argentina. Es en razón de ello que, luego de una década de crecimiento, se encuentra en debate si la posconvertibilidad ha logrado dejar atrás, en la economía en general y en el mercado de trabajo en particular, los flagelos que han afectado a la sociedad desde fines del siglo pasado. En este contexto el presente trabajo analiza los elementos de continuidad y ruptura que se verifican en la estructura y composición del mercado laboral argentino durante las últimas cuatro décadas, a través de los distintos modelos de acumulación vigentes desde 1976 a la actualidad.
Palabras clave: CICLOS ECONOMICOS | LIBERALISMO | POLITICA FINANCIERA | POLITICA MONETARIA | MERCADO FINANCIERO | SISTEMA FINANCIERO | INVERSIONES EXTRANJERAS | PRESTAMOS INTERNACIONALES | DEUDA EXTERNA | MERCADO DE TRABAJO | CONDICIONES DE VIDA | SISTEMAS ECONOMICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 44
Autor: Brooks, Skylar - Guzman, Martín - Lombardi, Doménico - Stiglitz, Joseph E. - 
Título: Los problemas de equidad entre acreedores, y entre deudores y acreedores, en la reestructuración de la deuda soberana
Fuente: Ensayos Económicos, n.73. Banco Central de la República Argentina, BCRA
Páginas: pp. 7-25
Año: dic. 2015
Resumen: Los diferentes tipos de acreedores tienen derechos políticos y financieros distintos y, por consiguiente, intereses distintos y, en ocasiones, hasta divergentes o en pugna. Esto significa que el ejercicio de compartir la carga en las reestructuraciones de la deuda soberana se desarrolla no solo entre deudores y acreedores sino también entre distintos tipos de acreedores. El enfoque del sector privado centrado en las cláusulas de acción colectiva no es suficiente para resolver los innumerables problemas asociados con la reestructuración de la deuda soberana. En respuesta a las deficiencias del enfoque actual, deberían considerarse diversas medidas de política para mejorar la equidad y la eficiencia de estos procedimientos. Estas medidas incluyen: una regulación más estricta de los contratos de credit default swap soberanos; marcos que faciliten los procesos de reestructuración, el desarrollo de reglas y normas comunes para valuar las concesiones públicas y privadas en estos procesos; y el establecimiento de mayores derechos para los acreedores implícitos.
Palabras clave: DEUDA | TEORIA ECONOMICA | ACREEDORES | MERCADO FINANCIERO | CONTRATOS | DEUDORES | ESTUDIO DE CASOS | EQUIDAD ECONOMICA | TASA DE INTERES | PRESTAMOS INTERNACIONALES | DEUDA EXTERNA | REESTRUCTURACION ECONOMICA | REESTRUCTURAMIENTO FINANCIERO | HOLDOUTS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 44
Autor: Brown, Chelsea
Título: Democracy’s Friend or Foe? The Effects of Recent IMF Conditional Lending in Latin America
Fuente: International Political Science Review. v.30, n.4. International Political Science Association
Páginas: pp. 431-457
Año: Sept. 2009
Resumen: Structural adjustment is commonly prescribed as a condition for receiving loans from the World Bank and the International Monetary Fund, but the effects of structural adjustment and conditionality are controversial. While much research has been devoted to examining the economic effects of conditional lending, far fewer studies have looked at the political consequences. How do conditional lending agreements affect democracy? Does the number of required reforms or the type of reform play a role? Neoliberal theory suggests that improved economic conditions will result from structural adjustment, and over time this should lead to higher levels of democracy. Conversely, democratic practices may decline in the presence of conditionality as the government reduces civil liberties in an attempt to quell the social unrest that results from structural adjustment. Using a sample of Latin American countries from 1998 to 2003, this article analyzes the effects of both the number and type of required conditions on democracy and finds that while the presence of an IMF loan itself does not affect democracy, loan with a high number of required reforms have a deleterious effect on democratic practices. Further, these effects are conditional upon the type of reform required in the loan. This suggests that IMF efforts to consider the political consequences of reforms when negotiating loans have not been entirely successful and that the number and type of conditional requirements should be carefully considered before their inclusion in a loan agreement.
Palabras clave: DEMOCRACIA | PRESTAMOS INTERNACIONALES | DEUDA EXTERNA | FMI | BANCO MUNDIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES I + datos de Fuente
Registro 4 de 44
Autor: Lucioni, Luis
Título: Orientación del financiamiento de organismos internacionales a provincias
Fuente: Estudios y Perspectivas, n.17. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL. Oficina Buenos Aires
Páginas: 84 p.
Año: dic. 2003
Palabras clave: PRESTAMOS INTERNACIONALES | FINANCIAMIENTO EXTERIOR | DEUDA EXTERNA | DATOS ESTADISTICOS | PROVINCIAS | DECADA DE 1990 | BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO | BID | CATEGORIAS DE PRESTAMOS | INDICADORES ECONOMICOS PROVINCIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 44
Autor: Cáceres, Luis René - 
Título: Demanda de recursos externos para América Latina y el Caribe en 2002-2011
Fuente: Comercio Exterior. v.53, n.3. México. Banco Nacional de Comercio Exterior
Páginas: pp. 204-213
Año: mar. 2003
Palabras clave: PRESTAMOS INTERNACIONALES | DEUDA EXTERNA | AYUDA EXTERNA | EVALUACION | ANALISIS DE CONVENIENCIA |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio