MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 14 registros

Registro 1 de 14
Autor: Montecinos, Egon - 
Título: Democratización de la inversión pública en Chile. El caso del presupuesto participativo en la región de Los Ríos
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.72. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 137-162
Año: oct. 2018
Resumen: El presupuesto participativo surge en América Latina, específicamente en Brasil en el año 1989, expandiéndose paulatinamente a lo largo del continente. Su implementación ha sido variopinta tanto en los diferentes países como también al interior de cada uno de ellos. El caso chileno se ha caracterizado por que las experiencias de presupuesto participativo han sido mayoritariamente en municipios. El presupuesto participativo se ha dado en más de 40 municipios chilenos de distinta afiliación política y se ha mantenido desde el año 2001 hasta la fecha. Este artículo describe y analiza el único caso de presupuesto participativo a nivel regional en Chile, desarrollado desde el año 2014 en la región de Los Ríos. El objetivo es explorar el diseño institucional y las condicionantes en su desarrollo, a fin de identificar los factores que influyen en la generación de procesos democráticos de la inversión pública a escala regional. El principal resultado que se desprende del análisis de este caso es que, al igual que en las experiencias municipales de presupuesto participativo, el factor predominante para el origen y desarrollo es la voluntad política del gobernante. No obstante se observa que el empoderamiento inicial de los dirigentes sociales fue determinante para que este mecanismo participativo no haya sido utilizado como una estrategia de cooptación o de renovación del clientelismo político a escala territorial, como se ha evidenciado en la mayoría de los casos de esta naturaleza tanto en Chile como en América Latina. La metodología utilizada fue el estudio de caso. Se tomó como referencia la propuesta metodológica sobre categorización de "origen y condicionantes" del presupuesto participativo que elaboraron Goldfrank (2006) y Cabannes (2004) y que posteriormente es fusionada en el trabajo de Montecinos (2012 y 2014).
Palabras clave: PARTICIPACION CIUDADANA | PRESUPUESTO PARTICIPATIVO | DEMOCRACIA | DESCENTRALIZACION | INVERSION PUBLICA | REGIONES | ESTUDIO DE CASOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 14
Autor: Annunziata, Rocío - 
Título: Ciudadanía disminuida: la idea de la "construcción de ciudadanía" en los dispositivos participativos contemporáneos
Fuente: Temas y Debates. año 19, n.30. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Páginas: pp. 39-57
Año: jul.-dic. 2015
Resumen: Este trabajo discute la idea de "construcción de ciudadanía" que aparece en las experiencias participativas contemporáneas alentadas por los gobiernos locales. Las prácticas que efectivamente se desarrollan en los llamados "dispositivos participativos" suponen una ampliación, pero al mismo tiempo una disminución de la noción de ciudadanía. Por un lado, se trata de pensar la ciudadanía como activa y en construcción: no depende de derechos pasivos sino del involucramiento de los ciudadanos. Por otro lado, la ciudadanía queda asociada a prácticas de gestión del entorno inmediato, el ciudadano se convierte en vecino y su actividad ciudadana se identifica con el reclamo.
Palabras clave: CIUDADANIA | PARTICIPACION | PRESUPUESTO PARTICIPATIVO | CIUDADANOS |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente
Registro 3 de 14
Autor: Montecinos, Egon - 
Título: Democracia y presupuesto participativo en América Latina. La mutación del presupuesto participativo fuera de Brasil
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.53. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 61-96
Año: jun. 2012
Resumen: El abordaje teórico de los presupuestos participativos en América Latina ha puesto suficiente atención en la descripción y caracterización de sus dinámicas de participación, y últimamente en la relación con la democracia representativa. No obstante, poco se ha abordado de manera comparada en la literatura, la hipótesis de que los presupuestos participativos, especialmente los que se han desarrollado en países fuera de Brasil, se están consolidando como una institución participativa de incidencia barrial, sin alcanzar aún una incidencia estratégica en la definición de las políticas públicas de ciudad (comuna o municipio). El objetivo principal de este artículo es analizar el presupuesto participativo en tres países de América Latina donde se haya desarrollado por más de 10 años y poner en discusión esta hipótesis, analizar sus condicionantes y ofrecer un conjunto de dimensiones explicativas de este proceso. Este objetivo se espera alcanzar a partir del análisis preliminar de los datos obtenidos del estudio de los casos de presupuesto participativo de Uruguay, Chile y República Dominicana. De estos países, no se estudiaron casos de municipios o ayuntamientos particulares, sino que el acercamiento fue de manera indirecta por medio de la revisión documental sobre el presupuesto participativo en América Latina y de forma complementaria se usaron fuentes directas (entrevistas a expertos e informantes clave) para conocer los resultados del proceso en los países citados. A partir de la descripción de la tendencia del presupuesto participativo en los casos mencionados, se puede deducir la presencia de algunas condiciones que están determinando el desarrollo de este mecanismo, aun en contextos donde prevalecen reglas del juego diferentes, como por ejemplo, una ley que regula su funcionamiento. En definitiva, el presupuesto participativo en estos casos se caracteriza por no discutir en el proceso, el presupuesto ni las partidas municipales, tampoco las políticas estratégicas a escala municipal. No se observa una política decidida por destinar mayores recursos a los sectores más desprotegidos o afectados por el modelo económico predominante; en la práctica, la distribución es más bien igualitaria, utilizando muchas veces el criterio "un habitante, un peso". La voluntad política es determinante a la hora de implementar de manera exitosa los presupuestos participativos, aun existiendo una legislación vanguardista como la de República Dominicana y un contexto institucional (departamental) pro descentralización y participación como el de Uruguay; la voluntad política de alcaldes termina siendo determinante para la democracia participativa. El principal riesgo es que los presupuestos participativos pueden transformarse en mecanismos participativos cooptados por los actores representativos, especialmente cuando la sociedad civil no logra empoderarse de los procesos, y la voluntad política de los gobernantes es excesivamente protagónica, haciendo transitar de la delegación de poder a la renovación de estrategias de concentración de poder y relaciones clientelares en el presupuesto participativo.
Palabras clave: DEMOCRACIA | PARTICIPACION CIUDADANA | PRESUPUESTO PARTICIPATIVO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 14
Autor: Argentina; Jefatura de Gabinete de Ministros; Secretaría de Relaciones Parlamentarias
Título: Más participación, mejor democracia
Conferencia: Encuentro Nacional de Presupuesto Participativo, 1. La Plata, 12-14 diciembre 2010
Institución patroc.: Argentina. Presidencia. Jefatura de Gabinete de Ministros. Secretaría de Relaciones Parlamentarias
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Jefatura de Gabinete de Ministros
ISBN: 978-987-23435-9-0
Páginas: 132 p.
Año: 2010
Palabras clave: PARTICIPACION SOCIAL | DEMOCRACIA | PRESUPUESTO | SECTOR PUBLICO | ADMINISTRACION PUBLICA | PRESUPUESTO PARTICIPATIVO | PROYECTO BICENTENARIO |
Solicitar por: ADMIPUB 00116
Registro 5 de 14
Autor: Montecinos, Egon - 
Título: El presupuesto participativo en América Latina : ¿complemento o subordinación a la democracia representativa?
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.44. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 145-174
Año: jun. 2009
Resumen: Este artículo tiene como objetivo fundamental hacer una revisión sobre las principales investigaciones y estudios realizados en torno al presupuesto participativo en América Latina y, específicamente, establecer las preocupaciones y/o preguntas de investigación futuras que se plantean en esta materia. La hipótesis que se sostiene es que en la actualidad las investigaciones en relación con el presupuesto participativo ya no están dedicadas a explicar las bondades y su origen, sino que más bien están orientadas a resolver las condiciones en las cuales esta institución de la democracia participativa se transforma efectivamente en un complemento a las instituciones de la democracia representativa. Se observa en los diferentes casos nacionales y locales, que el tránsito hacia una institucionalidad regional o nacional del presupuesto participativo se ve truncado u obstaculizado por una hegemonía de la democracia representativa que predomina en las instituciones del Estado en la región citada.
En este documento se distinguen tres grupos de estudios sobre el presupuesto participativo en América Latina. Los llamados estudios de primera generación, que destacan fundamentalmente las bondades y virtudes del presupuesto participativo a partir de la experiencia brasileña. Los estudios de segunda generación, que se dedican a identificar el diseño institucional y la metodología que ha determinado su desarrollo en América Latina. Finalmente, están los llamados estudios de tercera generación, los cuales tienen como foco de atención los vínculos que se producen entre los presupuestos participativos y las instituciones de la democracia representativa. En este último grupo se examina la relación que se produce entre ambas instituciones, y si éstas efectivamente se complementan o se subordinan unas a otras
Una de las principales conclusiones es que, dada la evidencia mostrada por algunas investigaciones, se puede deducir que el presupuesto participativo ni siquiera se transforma en una apuesta local de complemento a la democracia representativa, sino que más bien se termina expresando como un mecanismo de democracia barrial que no logra superar espacios micro-locales. La metodología utilizada para elaborar este trabajo consistió en la revisión documental de la literatura sobre el presupuesto participativo en América Latina, desarrollada en el marco del proyecto de investigación Fondecyt realizado por el autor.
Palabras clave: PRESUPUESTO | PARTICIPACION SOCIAL | DEMOCRACIA | PRESUPUESTO PARTICIPATIVO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio