MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 17 registros

Registro 1 de 17
Autor: Calle, Raúl - Makón, Marcos - 
Título: La estimación de costos en las entidades del sector público: Una propuesta metodológica
Fuente: Revista Internacional de Presupuesto Público. año 40, n.78. Asociación Internacional de Presupuesto Público, ASIP
Páginas: pp. 11-48
Año: mar.-abr. 2012
Resumen: El nuevo modelo administrativo de gestión para resultados que están instrumentando la mayoría de los países de América Latina plantea, como una de sus prioridades, pasar de un modelo de administración tradicional, donde se prioriza el control de medios y el cumplimiento de procedimientos formales, a una gestión que privilegie la producción de bienes y prestación de servicios que demanda la sociedad y que posibilite obtener la resultados que mejoren la calidad de vida de la misma.
Este concepto, muy ligado a los criterios de eficacia y efectividad de la gestión pública requiere -como sustento para la toma de decisiones- de informaciones ciertas, fidedignas y confiables no sólo sobre los recursos reales y financieros que demanda el Estado para atender la demanda de bienes y servicios sino sobre el costo de los mismos. Los recursos son siempre limitados y, por tanto, se requiere del uso de metodologías y procesos que optimicen su uso y posibiliten lograr mayores niveles de eficiencia en los procesos productivos públicos.
Este trabajo tiene como objeto presentar una propuesta para mejorar la sustentabilidad de los procesos de asignación y uso de los recursos públicos, adicionando a los criterios tradicionales de análisis del gasto público, elementos orientados a mejorar su eficiencia a través del uso de metodologías para la determinación de costos de la gestión pública. Esto implica complementar y enriquecer los análisis de eficiencia en el gasto público que proporciona la técnica de presupuesto por programas, a través del uso de las categorías programáticas del presupuesto, con los conceptos utilizados en los sistemas de costos.
Para ello, en forma previa, será necesario hacer una clara definición y distinción de los conceptos de gastos y costos y establecer su vínculo con las categorías programáticas y centros de costos, respectivamente. Esto requiere de la utilización del concepto de insumo-producto -elemento básico de expresión de los procesos productivos públicos- tanto desde el punto de vista de gastos como de costos.
En su primera parte, este trabajo resalta los conceptos de los elementos básicos que caracterizan a la técnica del presupuesto por programas, a la contabilidad de costos y a los sistemas de determinación de costos. Se concluye en la conveniencia de desarrollar un sistema de determinación de costos para el ámbito del Gobierno General del sector público, el que debe estar interrelacionado con la técnica del presupuesto por programas aplicable a dicho sector. Se considera que, para el caso de las empresas públicas, la metodología más adecuada implica la utilización de la contabilidad de costos, elemento básico para la fijación de precios y tarifas y definición de políticas de rentabilidad.
Con base en dicha conceptualizacion, en la segunda parte se desarrolla una propuesta metodológica simple que posibilite asignar gastos por categorías programáticas y costos por centros de costos, con el objetivo final de determinar costos por cada uno de los productos que se originan en las instituciones públicas que conforman el Gobierno General.
Palabras clave: METODOLOGIA | GESTION DE PROGRAMAS | COSTOS | EFICIENCIA | RECURSOS ECONOMICOS | ASIGNACION DE RECURSOS | GASTOS | PRESUPUESTO POR PROGRAMAS | SECTOR PUBLICO | HACIENDA PUBLICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 17
Autor: Luna, Fernanda - Vilches, Gabriel - 
Título: Asignacion territorial del gasto en educacion: El caso de Argentina
Fuente: Revista Internacional de Presupuesto Público. año 40, n.78. Asociación Internacional de Presupuesto Público, ASIP
Páginas: pp. 49-74
Año: mar.-abr. 2012
Resumen: Se sostiene cada vez con mayor énfasis que el gasto que realiza el Gobierno Nacional en cada jurisdicción subnacional partícipe en el régimen federal de coparticipación de impuestos debe ser tenido en cuenta a la hora de distribuir los fondos coparticipables dado que complementa el gasto local. Y se agrega que, para corregir los coeficientes de distribución, debe utilizarse la clasificación por Ubicación Geográfica del gasto del Gobierno Nacional (coloquialmente denominada "Gasto Geográfico") contenida en su presupuesto anual de recursos y gastos.
La primera afirmación es compartida por los autores, pero la segunda no. El Gasto Geográfico no siempre concuerda con la residencia de quienes usufructúan los bienes públicos ofrecidos y, por ello, no es el indicador que debe ser utilizado para efectuar la corrección propuesta.
En el presente trabajo se realiza un breve repaso de los criterios usuales de asignación territorial del gasto para luego compararlos con el utilizado para estimar el Gasto Geográfico. Se observará que éste coincide con una de las variantes del criterio del Flujo Monetario, mientras que el criterio adecuado para captar la residencia de quienes se apropian de los bienes y servicios provistos por el Gobierno Nacional es el del Colectivo de Beneficiarios.
Se mostrarán algunos casos sencillos para ejemplificar lo discutido en términos teóricos y luego se realizará una estimación, para el caso menos trivial del Ministerio de Educación, de la asignación territorial del gasto utilizando el criterio del Colectivo de Beneficiarios. Se compararán los resultados con los que surgen del Gasto Geográfico del año 20071 y se podrá apreciar que éste no representa cabalmente a las jurisdicciones donde recaen los beneficios de la acción pública.
En la reasignación se distinguirá solamente entre la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el resto de las jurisdicciones, el conjunto de las provincias, tratándolas de manera agregada, dado que el objetivo último es mostrar las diferencias entre ambos criterios, resaltar el "efecto capitalidad" que acompaña al criterio del Flujo Monetario e introducir los lineamientos metodológicos correspondientes a la aplicación del criterio del Colectivo de Beneficiarios.
Palabras clave: RECURSOS ECONOMICOS | ASIGNACION DE RECURSOS | GASTOS | PRESUPUESTO POR PROGRAMAS | SECTOR PUBLICO | EDUCACION | PROVINCIAS | IMPUESTOS | DATOS ESTADISTICOS | HACIENDA PUBLICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 17
Autor: Núñez, José Alberto
Título: Planeamiento, programación y presupuesto municipal: segunda parte
Fuente: RAP Provincia de Buenos Aires. año 5, n.51/52. RAP Ediciones
Páginas: pp. 37-132
Año: jun.-jul. 2007
Palabras clave: ADMINISTRACION PUBLICA | PRESUPUESTO | GOBIERNO LOCAL | TECNICAS | TECNICAS PRESUPUESTARIAS | PRESUPUESTO BASE CERO | PRESUPUESTO POR PROGRAMAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 17
Autor: Diamond, Jack - 
Título: De la presupuestación por programas a la presupuestación por desempeño: el desafío para las economías de los mercados emergentes
Fuente: Revista Internacional de Presupuesto Público. año 33, n.57. Asociación Internacional de Presupuesto Público, ASIP
Páginas: pp. 87-125
Año: mar.-abr. 2005
Notas: Este documento de trabajo fue publicado originalmente por el Departamento de Asuntos Fiscales del Fondo Monetario Internacional y ha sido incluido en la corriente edición de la Revista Internacional de Presupuesto Público con permiso concedido por la institución. Las opiniones expresadas en este Documento de trabajo son responsabilidad del autor y no representan, necesariamente, las del FMI ni la política del FMI. Los documentos de trabajo describen investigaciones en curso del autor y se publican para generar comentarios y promover el debate.
Resumen: Este documento examina primero la progresión del "antiguo" modelo de presupuestación por desempeño -introducido en los Estados Unidos hace más de medio siglo- hasta el "nuevo" modelo de presupuestación por desempeño. Este último, que contiene muchos de los elementos del antiguo modelo, se está aplicando cada vez más en las economías avanzadas, incluyendo los Estados Unidos. Usando la clasificación de modelos presupuestarios derivada de este examen, se puede considerar que muchas de las economías de los mercados emergentes han introducido alguna forma de presupuestación por programas, aunque debemos admitir que el término se usa muy ampliamente. Sin embargo, todavía deben avanzar más hacia la presupuestación por producción e incorporar, subsiguientemente, las reformas requeridas para la nueva presupuestación por desempeño. En este documento se probará que, al dar este paso, las economías de los mercados emergentes no hicieron un uso completo de sus presupuestos por programas para mejorar el manejo del presupuesto. Se reconoce que no es fácil tomar esta medida y que se requiere la introducción de cuatro elementos principales para asegurar el éxito de la misma. Estos elementos deben considerarse la base de la estrategia para introducir el nuevo modelo de presupuestación por desempeño. Se demuestra que los cuatro elementos principales de esta estrategia son los que se exponen a continuación. Primero, cualquier estructura de programa existente se deberá fijar en un contexto más amplio de planificación y política de presupuesto. Deberá ser una parte integrante de un plan estratégico de gastos a mediano plazo que conecte los objetivos de la política con planes detallados de presupuesto anual. Esto refleja el hecho de que, en los países industriales, la introducción de un nuevo enfoque de presupuestación por desempeño se fue dando, paralelamente, con la mayor confianza en los marcos de presupuesto a mediano plazo. Segundo, existe, a menudo, la necesidad de rediseñar o depurar estructuras de programas actuales para eliminar restricciones de información e institucionales que, con frecuencia, impiden su utilidad para los administradores de presupuestos. Tercero, existe, también a menudo, una necesidad de mejorar los sistemas de determinación del costo del presupuesto, cuyo papel, que es bastante limitado en los sistemas tradicionales de presupuesto, debe expandirse. Cuarto, y quizás más difícil, es necesario introducir un nuevo sistema de rendición de cuentas e incentivos de presupuesto, reconociendo, de este modo, que el manejo del presupuesto es sólo una dimensión del manejo eficaz de los recursos públicos.
Palabras clave: METODOS PRESUPUESTARIOS | PRESUPUESTO | ELABORACION DEL PRESUPUESTO | PRESUPUESTO POR PROGRAMAS | PRESUPUESTO POR DESEMPENO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 17
Autor: Olivieri Alberti, Alicia C.
Título: Hacia la mejor técnica presupuestaria: ¿presupuesto por programas vs. presupuesto base cero?
Fuente: Revista de la ASAP, n.36. Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública, ASAP
Páginas: pp. 73-113
Año: sept. 2001
Palabras clave: PRESUPUESTO PUBLICO | PRESUPUESTO BASE CERO | PRESUPUESTO POR PROGRAMAS | TECNICA PRESUPUESTARIA | ADMINISTRACION PUBLICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio