MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 4 registros

Registro 1 de 4
Autor: Rodríguez, Jesús - Bonvecchi, Alejandro - 
Autor: NU. CEPAL. División de Desarrollo Económico
Título: El papel del poder legislativo en el proceso presupuestario: la experiencia argentina
Fuente: Macroeconomía del Desarrollo, n.32. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: 56 p.
Año: dic. 2004
Palabras clave: PRESUPUESTOS NACIONALES | POLITICA PRESUPUESTARIA | EJECUCION PRESUPUESTARIA | PODER LEGISLATIVO | PARTIDOS POLITICOS | PERIODO 1984-1991 | PERIODO 1991-1995 | PERIODO 1996-2004 |
Solicitar por: HEMEROTECA M + datos de Fuente
Registro 2 de 4
Autor: Santiso, Carlos - 
Título: Los préstamos del BID a las instituciones de control presupuestario
Fuente: Revista de la CEPAL, n.83. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 171-190
Año: ago. 2004
Resumen: Los organismos financieros internacionales están mostrando un renovado interés por lograr que las economías emergentes mejoren la gestión del presupuesto nacional y fortalezcan la integridad de las finanzas públicas. Asimismo, están redescubriendo el papel de los parlamentos nacionales y las entidades fiscalizadoras superiores en la supervisión de los procesos presupuestarios y la rendición de cuentas en las finanzas públicas. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) otorga a tales instituciones, para consolidar su contribución al proceso presupuestario, préstamos multilaterales con potencialidades aún inexploradas y cuya eficacia podría acrecentarse. La segunda generación de reformas de las instituciones presupuestarias mejorará su capacidad técnica y eficiencia operacional y supone tanto el fortalecimiento de la gobernabilidad de las finanzas públicas, en particular la promoción de vínculos más eficaces entre las entidades fiscalizadoras superiores y las comisiones parlamentarias de presupuesto y cuentas públicas, como la autonomía financiera e independencia política de las entidades fiscalizadoras superiores.
Palabras clave: HACIENDA PUBLICA | INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES | PAISES EN DESARROLLO | PRESTAMOS BANCARIOS | PRESUPUESTOS NACIONALES | RENDICION DE CUENTAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 4
Autor: Mostajo Guardia, Rossana
Título: El sistema presupuestario en el Perú
Fuente: Gestión Pública, n.17. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: 80 p.
Año: mar. 2002
Resumen: La consecución de mayores niveles de productividad en el uso de los recursos públicos tiene relevancia tanto en un sentido microeconómico como en uno macroeconómico. Por un lado, la medición de la productividad de las instituciones públicas contribuye significativamente al control, análisis y crecimiento de la productividad, como también a las proyecciones y el proceso presupuestario, la reducción de costos, el incremento de beneficios directos por el aumento de los niveles de producción y una mejor calidad de bienes y servicios. Desde una perspectiva macroeconómica, el crecimiento de la productividad es una alternativa para reducir el déficit público, liberar recursos para reasignarlos y/o financiar nuevos programas. Considerando que el presupuesto público es la herramienta principal que tiene el gobierno para obtener buenos resultados de sus intervenciones en términos calidad, costo, eficiencia, efectividad, equidad y oportunidad; el sistema presupuestario necesita una estructura fiscal coherente que lo viabilice y un esquema de gestión que potencie el uso eficiente, productivo y eficaz de los recursos públicos. Sin embargo, en el caso del Perú, existe un significativo distanciamiento entre la formulación, diseño e implementación de políticas y los resultados que se obtienen de ellas. El objetivo del presente estudio es identificar y analizar los principales problemas del sistema presupuestario peruano desde una perspectiva doble: la necesidad de reformar el sistema presupuestario en sí mismo y su articulación con una modernización de la administración pública. El trabajo se divide en siete partes. Luego de la introducción, se describe brevemente el proceso presupuestario del gobierno central distinguiendo entre sus etapas de: (i) programación y formulación, (ii) aprobación y ejecución, y (iii) control y evaluación. A continuación, en la parte III, se plantean y discuten algunos de los principales problemas inherentes al mencionado proceso, para luego presentar algunas reflexiones y comentarios vinculados con el ámbito presupuestario desde las perspectivas de la reforma del Estado, la modernización de la gestión pública y la experiencia internacional. En la parte V se esbozan de manera gruesa elementos para un nuevo sistema presupuestario en el Perú. Finalmente luego de los comentarios finales, en el anexo se incluye la relación de pliegos presupuestarios, programas funcionales y sectores institucionales, como también notas técnicas sobre el uso de indicadores de desempeño y la necesidad de un pacto fiscal en el Perú.
Palabras clave: PRESUPUESTOS NACIONALES |
Solicitar por: HEMEROTECA G + datos de Fuente
Registro 4 de 4
Autor: Eyzaguirre, Nicolás - 
Título: El ahorro y la inversión bajo restricción externa y fiscal
Fuente: Revista de la CEPAL, n.38. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: p. 31-48
Año: ago. 1989
Resumen: Examina la evolución reciente del coeficiente de ahorro interno en la región. Presenta un modelo agregado que destaca las estrecheces que operan en tres equilibrios o brechas fundamentales: el balance ahorro-inversión, el presupuesto fiscal y el balance de pagos.
Palabras clave: AHORROS | INVERSIONES | MODELOS | PRESUPUESTOS NACIONALES | BALANZA DE PAGOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio