MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 129 registros

Registro 1 de 129
Autor: Tourn, Santiago - Crova, Ivana
Título: Prevención y extinción de incendios
Fuente: Visión Rural. año 24, n.120. INTA. Grupo Operativo de Trabajo Sudeste. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce
Páginas: pp. 8-12
Año: nov.-dic. 2017
Resumen: Los incendios producidos en la cosecha provocan pérdidas inmensas de capital y desbalances nutricionales en el suelo. Durante diciembre 2016 y hasta marzo 2017 se registraron 35 incendios totales o parciales de maquinarias y se perdieron más de 15.000 ha de cultivos en el Sur de Buenos Aires. Es necesario conocer cuáles son las causas de incendios, cómo prevenirlos y extinguirlos de manera eficiente.
Palabras clave: INCENDIOS | COSECHA | LUCHA CONTRA INCENDIOS | PREVENCION |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 2 de 129
Autor: Diez de Ulzurrun, Patricia
Título: Resistencia a herbicidas. Situación actual en el sudeste bonaerense
Fuente: Visión Rural. año 24, n.118. INTA. Grupo Operativo de Trabajo Sudeste. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce
Páginas: pp. 19-24
Año: jul.-ago. 2017
Resumen: El principal factor involucrado que conduce a un aumento de la proporción de individuos resistentes es la presión de selección impuesta por el uso repetido de un mismo herbicida o de herbicidas con el mismo modo de acción. Así, el manejo de poblaciones resistentes y la prevención de nuevos casos de resistencia requieren incorporar diversas prácticas de manejo.
Palabras clave: HERBICIDAS | PRODUCTOS AGROQUIMICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 3 de 129
Autor: Gagliostro, Gerardo - Antonacci, Liliana - 
Título: Lácteos funcionales INTA con ventajas para la salud de los consumidores
Fuente: Visión Rural. año 24, n.118. INTA. Grupo Operativo de Trabajo Sudeste. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce
Páginas: pp. 40-42
Año: jul.-ago. 2017
Resumen: Mediante un método natural como es la alimentación de los animales productores de leche (vacas, cabras, ovejas y búfalas), es posible generar lácteos funcionales saludables, capaces de actuar en la prevención de la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles.
Palabras clave: LACTEOS | LECHES | ALIMENTOS FUNCIONALES |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 4 de 129
Autor: Bramuglia, Cristina - Abrutzky, Rosana - Godio, Cristina - 
Título: Industria farmacéutica en la Argentina. Avances biotecnológicos recientes
Fuente: Realidad Económica, n.307. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 124-152
Año: abr.-mayo 2017
Resumen: El Estado en la Argentina cumple un papel crucial en las actividades de investigación básica. La Investigación y Desarrollo (I-D) a cargo del Estado está en condiciones de focalizarse en el origen y proceso de las patologías más frecuentes y las enfermedades endémicas asegurando que la prevención, tratamiento y medicamentos estén al alcance de la población. El objetivo de este trabajo se centró sobre la identificación de la reciente evolución de la I-D en la industria farmacéutica argentina, específicamente la basada sobre biotecnología, analizando la presencia del Estado.
Palabras clave: INVESTIGACION Y DESARROLLO | INDUSTRIA FARMACEUTICA | BIOTECNOLOGIA | INDICADORES ECONOMICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 129
Autor: Merlotto, Alejandra - Bértola, Germán Ricardo - Isla, Federico Ignacio - 
Título: Riesgo de erosión costera de la provincia de Buenos Aires, Argentina
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.26, n.2. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: pp. 37-72
Año: 2017
Resumen: La complejidad creciente de la relación sociedad-naturaleza sumada a las estimaciones sobre el cambio climático y sus efectos sobre el oleaje y tormentas costeras, han tornado imprescindibles los estudios relacionados con los fenómenos costeros debido a que las áreas litorales y la población residente en ellas son especialmente vulnerables. Mediante indicadores que permitieron evaluar las características de la amenaza (geomorfología, pendiente de playa, tasas de erosión, etc.) y de la población (cantidad, condición sanitaria, nivel educativo, etc.) expuesta a la erosión costera, se construyeron los índices de peligrosidad y vulnerabilidad que conforman el riesgo a la erosión costera en la provincia de Buenos Aires. El mapa de zonificación del riesgo obtenido evidenció áreas con peligrosidad de muy baja a alta, vulnerabilidad de muy baja a moderada y un riesgo predominantemente bajo con pequeños sectores de riesgo moderado. Los resultados revelan que la evaluación del riesgo constituye una herramienta práctica y adecuada para el diseño de estrategias de mitigación y prevención de la erosión costera, acordes con las particularidades de cada sector.
Palabras clave: EROSION COSTERA | CAMBIO CLIMATICO | OLEAJE | RIESGO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio