MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 20 registros

Registro 1 de 20
Autor: Herz, Mariana
Título: La trata de seres humanos en la Argentina a propósito del Bicentenario
Fuente: Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. año 8, n.8. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Páginas: pp. 91-109
Año: 2010
Resumen: Los festejos del Bicentenario son ocasión propicia para reflexionar en torno a la situación de amplias franjas poblacionales que por su mayor vulnerabilidad se encuentran especialmente expuestas a diversas formas de violencia. Entre ellas destaca por la intensidad, la privación acumulativa de derechos, la perversidad, la cosificación del otro y la indefensión de las víctimas, la trata de personas. En verdad no puede decirse que sea un fenómeno nuevo en la historia de la humanidad. La reducción a la esclavitud y a la servidumbre es una práctica rastreable largamente en el tiempo. Lo que sí debe reconocerse son sus nuevos contornos y caracteres al conectarlo con la globalización y el capitalismo tardío. En cualquier caso, se constituye en una fuente de generación de riquezas inagotable, que otrora fueran a engrosar las arcas de las Coronas europeas y en la actualidad abultan las cuentas bancarias de particulares. En el presente trabajo se pretende exponer de manera sucinta la problemática de la explotación de seres humanos en la República Argentina teniendo como objetivo describir las transformaciones del fenómeno y las respuestas pergeñadas desde el Estado.
Palabras clave: ESTADO | DELITOS | PREVENCION DEL DELITO | INDIVIDUOS | PROBLEMAS SOCIALES | DERECHOS HUMANOS | BICENTENARIO |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES R + datos de Fuente
Registro 2 de 20
Autor: Buvinic, Mayra - 
Título: Un balance de la violencia en América Latina: los costos y las acciones para la prevención
Fuente: Pensamiento Iberoamericano, n.2. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Fundación Carolina
Páginas: pp. 37-54
Año: 2008
Texto completo: Texto Completo
Resumen: América Latina es la región con la tasa de homicidios promedio por habitante más alta del mundo (27.5 homicidios por cada 100.000) y también con unas tasas muy elevadas de violencia doméstica. Esta violencia, que aumentó notablemente en las últimas décadas, tiene elevados costos económicos y sociales. La violencia acarrea costos directos -el valor de los bienes y los servicios usados en la prevención de la violencia, el tratamiento a sus víctimas y la captura y castigo a sus perpetradores -e indirectos, que incluyen impactos en salud, impactos económicos, e impactos sociales. Hay una creciente y rica gama de acciones en los países de la región destinadas a combatir la violencia, pero la base empírica para saber qué funciona es muy débil. En el área de la prevención, las acciones más costo-efectivas incluyen programas municipales integrados de seguridad ciudadana; inversión en los jóvenes y en desarrollo infantil temprano; control de ventas de armas, alcohol y drogas; y prevención situacional. A pesar de la múltiple causalidad de la violencia, el ensayo concluye recomendando dar preferencia a programas de prevención puntuales, de corto plazo, que están dirigidos a objetivos específicos, y cuyos resultados pueden cuantificarse.
Palabras clave: VIOLENCIA | COSTOS | PREVENCION DEL DELITO |
Registro 3 de 20
Autor: Serbin, Andrés
Título: La sociedad civil ante la violencia y los conflictos en América Latina y el Caribe
Fuente: Pensamiento Iberoamericano, n.2. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Fundación Carolina
Páginas: pp. 141-162
Año: 2008
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El presente artículo analiza las características de la violencia y de los conflictos armados o violentos en la región. Establece algunas similitudes con las tendencias globales y algunas diferencias propias de las sociedades de América Latina y el Caribe. Se analiza el desarrollo de la sociedad civil y sus características distintivas a partir del restablecimiento de los sistemas democráticos, con especial énfasis en sus vínculos y relaciones con el Estado. A partir de este análisis se presenta un panorama del desarrollo actual de las redes y organizaciones de la sociedad civil y su papel en la promoción de la paz, la seguridad y la prevención de conflictos armados o violentos en la región y se plantean cuáles son los principales desafíos que enfrentan en la actualidad.
Palabras clave: VIOLENCIA | SOCIEDAD | PREVENCION DEL DELITO | MANTENIMIENTO DE LA PAZ |
Registro 4 de 20
Autor: Lozada, Martín - 
Título: Ojos que no ven
Fuente: Realidad Económica, n.224. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 125-126
Año: nov.-dic. 2006
Resumen: Días atrás, en el Colegio de Abogados de la Ciudad de La Plata fue presentado un informe sobre las condiciones de detención en cárceles, comisarías e institutos de menores de la provincia de Buenos Aires. El informe fue elaborado por la Comisión Provincial por la Memoria y el Comité contra la Tortura y se titula "Ojos que no ven". Fue realizado sobre la base de 151 casos testigo, entre los que se cuenta el de 41 personas que murieron quemadas en sus lugares de detención, 8 que se suicidaron de manera dudosa y 7 que fallecieron por enfermedades con nula o deficiente asistencia médica. Pero también el de 2 que fueron torturadas con picana eléctrica, 26 que denunciaron maltratos o torturas y 67 niños alojados con sus madres en cárceles. Los resultados de la investigación indican que entre 2000 y 2005 la cantidad de detenidos en cárceles bonaerenses se incrementó en un 65,2 por ciento. Concretamente, de 15.012 a 24.802 internos.
Palabras clave: SEGURIDAD | POLICIA | PREVENCION DEL DELITO | DATOS ESTADISTICOS | SISTEMA JUDICIAL | VIOLENCIA | DELITOS | ASPECTOS JURIDICOS | SOCIEDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 20
Autor: Zimmerman, Paul R.
Título: State executions, deterrence, and the incidence of murder
Fuente: Journal of Applied Economics. v.7, n.1. Universidad del CEMA
Páginas: pp. 163-193
Año: May 2004
Resumen: This study employs a panel of U.S. state-level data over the years 1978-1997 to estimate the deterrent effect of capital punishment. Particular attention is paid to problems of endogeneity bias arising from the non-random assignment of death penalty laws across states and a simultaneous relationship between murders and the deterrence probabilities. The primary innovation of the analysis lies in the estimation of a simultaneous equations system whose identification is based upon the employment of instrumental variables motivated by the theory of public choice. The estimation results suggest that structural estimates of the deterrent effect of capital punishment are likely to be downward biased due to the influence of simultaneity. Correcting for simultaneity, the estimates imply that a state execution deters approximately fourteen murders per year on average. Finally, the results also suggest that the announcement effect of capital punishment, as opposed to the existence of a death penalty provision, is the mechanism actually driving the deterrent effect associated with state executions.
Palabras clave: PENA CAPITAL | HOMICIDIOS | DELITOS | PREVENCION DEL DELITO | SANCIONES PENALES |
Solicitar por: HEMEROTECA J + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio