MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 9 registros

Registro 1 de 9
Autor: Arruda, Elano Ferreira - Oliveira de Olivindo, Maria Thalita Arruda - Castelar, Ivan
Título: Ciclos económicos, expectativas e inflación en el Brasil: análisis a partir de la curva de Phillips neokeynesiana
Fuente: Revista de la CEPAL, n.124. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 155-172
Año: abr. 2018
Resumen: En este estudio se analiza la dinámica reciente de la inflación brasileña considerando distintas hipótesis de expectativas para observar la manera en que un posible comportamiento discrecional de la autoridad monetaria puede interferir en las expectativas con miras al futuro de los agentes y la forma en que esa interferencia puede afectar la respuesta de la inflación a su componente inercial y a las oscilaciones en los ciclos económicos en el marco de la curva de Phillips neokeynesiana. Para ello se realizan estimaciones de dicha curva y de su versión híbrida con el método generalizado de momentos (MGM) consistente en presencia de heterocedasticidad y autocorrelación. Los resultados sugieren que, en una hipótesis de menor previsibilidad de los agentes, la inflación será más sensible a las oscilaciones en los ciclos económicos cuanto mayor sea su componente inercial.
Palabras clave: CONDICIONES ECONOMICAS | CICLOS ECONOMICOS | INFLACION | ANALISIS ECONOMICO | MODELOS ECONOMETRICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 9
Autor: Gramajo, Miguel Angel
Título: Demanda de financiamiento en sectores estratégicos: la brecha financiera en el distrito industrial de tecnología de la información y la comunicación de la ciudad de Mar del Plata
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Licenciado en Economía
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 88 p.
Año: 2012
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El estudio sobre financiamiento del sector de Tecnología de la Información y la Comunicación, ha sido poco desarrollado a nivel nacional y más aún en el ámbito local, por eso esta tesis busca realizar una primera aproximación de la denominada brecha financiera y su incidencia en dicho sector. El sector TIC es definido como de alto riesgo, relativamente nuevo y compuesto en su mayoría por empresas pequeñas, pero que ha mostrado en los últimos años un fuerte crecimiento y potencial para captar mercados dentro y fuera del país. A partir de fuentes secundarias de datos se observa un bajo nivel de participación de fuentes externas en el financiamiento de estas empresas, y la importancia de este problema se aborda a través de un enfoque cualitativo, instrumentado a través de un Taller de Diagnóstico y entrevistas en profundidad. El Taller ha permitido lograr, a partir de la asistencia de diversos actores, una significativa descripción del sector, logrando además una compilación de los resultados mediante un análisis FODA, donde la falta de financiamiento fue vista como una debilidad del sector. Las entrevistas con empresarios locales, basadas en los conceptos del Paradigma de la Estrategia, permitieron desarrollar un objetivo más específico: la incidencia de las características financieras de las firmas y de los empresarios en la brecha, obteniendo así una perspectiva de los demandantes de fondos. En efecto, se determinó que la falta de educación financiera, las experiencias negativas y los escasos activos tangibles que sirvan de garantía, son restricciones para reducir la brecha. Sin embargo, aparecen ventajas vinculadas a la previsibilidad de ingresos, asociación creciente entre diversos actores centralizada en ATICMA, la difusión de encuentros entre inversores y empresarios, la experiencia con fuentes externas y conocimiento de medidas de bootstrapping, la calidad del recurso humano y su dedicación exclusiva al sector con perspectivas a largo plazo. Ante esta situación, actualmente los programas estatales son las fuentes externas con mayor fortaleza para reducir la brecha financiera, mientras que una mayor participación de instrumentos privados, como capitales de riesgo, bancos o el propio mercado de capitales, exige revertir las restricciones mencionadas precedentemente.
Palabras clave: TESIS | DEMANDA | EMPRESAS DE INFORMATICA | FINANCIAMIENTO DE EMPRESAS | FINANCIAMIENTO EXTERNO | TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION | TECNOLOGIAS DE LA COMUNICACION | MAR DEL PLATA |
Solicitar por: TESIS FCEYS 00127
Registro 3 de 9
Autor: Bertranou, Fabio -  Cetrángolo, Oscar -  Grushka, Carlos -  Casanova, Luis - 
Título: Encrucijadas en la seguridad social argentina: reformas, cobertura y desafíos para el sistema de pensiones
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : NU. CEPAL; OIT
ISBN: 978-92-2325772-9
Páginas: 176 p.
Año: 2011
Resumen: El objetivo central de este documento es brindar una contribución al debate de las políticas públicas previsionales de Argentina de cara al futuro. Se abordan las recientes reformas y modificaciones de los diversos componentes del sistema previsional en Argentina y el análisis del desempeño del sistema en dimensiones claves, como la cobertura, la adecuación de las prestaciones y la sustentabilidad.
Contenido: * Listado de siglas
* Introducción
* CAPÍTULO 1. Objetivos de la previsión social, el papel del Estado y la experiencia internacional en la conformación de los sistemas
* 1.1. Objetivos de los sistemas previsionales y la intervención del Estado
* 1.2. Organización de los sistemas de pensiones
* 1.3. Orientaciones para el diseño de los sistemas de pensiones
* Recuadro 1.1. Longevidad, envejecimiento y edad de retiro
* Recuadro 1.2. Fondos de reserva en los sistemas previsionales
* 1.4. La evolución del marco normativo internacional sobre la seguridad social y las pensiones
* 1.5. Experiencias internacionales recientes y reflexiones
* CAPÍTULO 2. Maduración, crisis y reforma del sistema previsional argentino
* 2.1. La previsión social argentina desde una visión de largo plazo
* 2.1.1. Desarrollo institucional y marco legal
* Recuadro 2.1. El origen del emblemático 82 por ciento
* 2.1.2. Desempeño del sistema
* 2.2. La reforma de 1994: el sistema mixto
* 2.2.1. Rasgos generales del sistema mixto
* 2.2.2. Los primeros años del sistema mixto
* 2.2.3. La situación de las Cajas provinciales
* 2.3. Últimas reformas del sistema mixto y evaluación de su funcionamiento
* CAPÍTULO 3. Las reformas recientes en el sistema previsional argentino
* 3.1. Política de ampliación de la cobertura previsional
* 3.2. Modificación en la organización del sistema: "la vuelta al Reparto"
* 3.3. Recomposición de las prestaciones previsionales
* Recuadro 3.1. Índice de Movilidad de las prestaciones por jubilaciones y pensiones
* Recuadro 3.2. El debate sobre el 82
* móvil en 2010
* 3.4. Modificaciones que afectan a los beneficios de los denominados regímenes especiales
* 3.5. Modificaciones que afectan a los beneficios de los denominados regímenes diferenciales (o de actividades insalubres)
* 3.6. Cambios en los aportes y contribuciones
* 3.7. Fondo de Garantía de Sustentabilidad
* CAPÍTULO 4. Cobertura Previsional
* 4.1. La medición de la cobertura previsional
* 4.1.1. Cobertura de la población en edades activas y de la población adulta mayor
* 4.1.2. Fuentes de información
* 4.2. El funcionamiento del mercado de trabajo y la cobertura previsional
* 4.3. La cobertura previsional de los adultos mayores
* 4.4. Evolución de las prestaciones de los subsistemas de la protección social
* 4.4.1. Prestaciones del SIPA
* 4.4.2. Pensiones no contributivas
* Recuadro 4.1. Las pensiones no contributivas
* 4.4.3. Otros regímenes previsionales
* 4.5. Intensidad de la cobertura previsional
* CAPÍTULO 5. Consideraciones sobre las tendencias demográficas y su vínculo con el sistema de pensiones
* 5.1. Evolución y perspectivas demográficas
* 5.2. Longevidad y ajustes de parámetros
* 5.3. Cambios en la composición familiar
* CAPÍTULO 6. Situación actual y desafíos
* 6.1. Estructura y características generales del sistema de pensiones en Argentina
* 6.1.1. Fragmentación del sistema
* 6.1.2. Tipos de contribuyentes y regímenes previsionales
* 6.2. Desafíos para la consolidación de un sistema sostenible de cobertura universal
* 6.2.1. Alcanzar cobertura universal
* 6.2.2. Asegurar la equidad en las prestaciones
* 6.2.3. Reducir la fragmentación
* 6.2.4. Preservar la sostenibilidad financiera
* 6.2.5. Definir parámetros específicos previsibles
* 6.2.6. Reducir la litigiosidad del sistema
* 6.3. Reflexiones finales: previsibilidad para la previsión social
* Referencias bibliográficas
* Anexos
Palabras clave: SEGURIDAD SOCIAL | SISTEMAS DE JUBILACION | SISTEMAS DE JUBILACION | PENSIONES DE JUBILACION | DEMOGRAFIA |
Solicitar por: TRABAJO 36115
Registro 4 de 9
Autor: Nava, Juan Andrés Nava
Título: Los subsidios domésticos en las negociaciones agrícolas de la Ronda Doha: ¿Límite a las ayudas o consolidación de las distorsiones?
Fuente: Revista del CEI : Comercio Exterior e Integración, n.18. Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Centro de Economía Internacional, CEI
Páginas: pp. 75-92
Año: ago. 2010
Resumen: Los cortes propuestos en la Ayuda Global Distorsiva del Comercio (AGDC) para las principales economías no reducirían en forma sustancial la ayuda interna aplicada según las últimas notificaciones presentadas a la OMC. No obstante, las disciplinas que se están negociando sobre AGDC tienden a proporcionar una mayor previsibilidad a todos los Miembros de la OMC acerca del nivel máximo de asistencia distorsiva que pueden percibir los productores en los países desarrollados. En ese sentido, contribuirán a que los agricultores de esos países perciban en mayor medida las señales del mercado y reduzcan gradualmente su dependencia de los subsidios para poder producir. Sin embargo, las modificaciones incluidas en el último proyecto de Modalidades a los párrafos 6 y 11 del Anexo II del Acuerdo sobre la Agricultura respecto a las políticas permitidas o de Caja Verde, dejan un margen de flexibilidad apreciable al vincular el sostén de ingresos con bases móviles de rendimientos, áreas sembradas y stocks de ganado. Tienen, por tanto, el potencial de licuar las ventajas resultantes del compromiso que se acuerde para limitar y reducir los programas de ayuda interna distorsiva. En función de lo anterior resulta imprescindible asegurar que las nuevas disciplinas sobre AGDC que finalmente se acuerden no puedan eludirse traspasando los programas -que garantizan precios y/o ingresos ligados a la producción- a la Caja Verde. La Ronda Doha constituye una inmejorable oportunidad de limitar en forma sustancial las políticas de ayuda interna que distorsionan el comercio y la producción, pero a la vez acarrea una amenaza real de proseguir con el actual sistema de protección en frontera y de incentivos a la producción, consolidando así la injerencia de las tesorerías de los países desarrollados en las decisiones de los productores.
Palabras clave: SUBSIDIOS | SUBVENCIONES | COMERCIO INTERNACIONAL | RONDA DOHA | SUBSIDIOS AGRICOLAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 9
Autor: Sáez, Francisco Fabián
Título: Repercuciones de las normas privadas en el comercio agroalimentario
Fuente: Revista del CEI : Comercio Exterior e Integración, n.14. Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Centro de Economía Internacional, CEI
Páginas: pp. 93-116
Año: abr. 2009
Resumen: La globalización supone, simultáneamente, nuevas oportunidades y desafíos. De igual modo, goza de reconocimiento la importancia de la seguridad jurídica, entendida como la certeza de las normas y, consiguientemente, la previsibilidad de su aplicación. Precisamente, primero el GATT y luego la OMC han establecido una serie de pautas tendientes a reducir los obstáculos al comercio internacional y a dotarlo de mayor transparencia.
En este contexto, el comercio de productos agroalimentarios se ha expandido de manera significativa a lo largo de las últimas décadas. Paralelamente, se observa una proliferación y profundización de normas sobre inocuidad y calidad de los alimentos. Estas normas, tradicionalmente vistas como una responsabilidad casi exclusiva del sector público, van nutriéndose de una diversidad de esquemas privados "voluntarios" cuyo ámbito involucra aspectos medioambientales, laborales, sociales y de bienestar animal. El presente trabajo expone brevemente los motivos que dieron lugar a su surgimiento y el impacto que se les atribuye.
Finalmente, sobre la base de los Acuerdos de la OMC, se discute el margen de responsabilidad que tendrían o no los gobiernos a fin de que esas normas no impidan el acceso a los mercados. Por un lado, existen antecedentes jurisprudenciales que evidencian que, reunidas ciertas condiciones, es posible atribuir a un gobierno acciones realizadas por particulares. Por otro lado, al mismo tiempo, no hay una interpretación unánime respecto del alcance de ciertas disposiciones de los Acuerdos y de las consecuentes obligaciones gubernamentales.
Palabras clave: COMERCIO INTERNACIONAL | COMERCIO AGRICOLA | ALIMENTACION | PRODUCTOS AGRICOLAS | PRODUCTOS ALIMENTARIOS | NORMAS ALIMENTARIAS | CALIDAD DE ALIMENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio