MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 31 registros

Registro 1 de 31
Autor: Castro, José Luis - 
Título: Tratamiento de pasivos financieros, previsiones y pasivos contingentes, según las NIIF
Fuente: Enfoques : Contabilidad y Auditoria, n. 9. La Ley
Páginas: pp. 1-14
Año: sept. 2015
Palabras clave: NIC 37 | NIIF 9 | PASIVOS | PREVISIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 31
Autor: Organización Mundial del Turismo; Comisión Europea de Turismo
Título: Cambio demográfico y turismo
Ciudad y Editorial: Madrid : OMT; CET
ISBN: 978-92-844-1406-2
Páginas: 130 p.
Año: c2013
Resumen: La estructura de las sociedades cambia constantemente: la población mundial, según las previsiones, llegará a los 8.300 millones en 2030, la esperanza de vida se incrementará en la mayor parte del mundo, los hogares y las familias son ya más diversas y la migración está transformando el rostro de las sociedades. Todos estos cambios incidirán en los tipos de turistas, sus lugares de origen y destino, los tipos de alojamiento que buscarán y las actividades que desarrollarán durante los viajes. El informe OMT/CET sobre Cambio demográfico y turismo aspira a convertirse en referencia para los destinos y las empresas que tratan de entender mejor los cambios actuales y futuros y anticiparse y reaccionar de la forma más competitiva posible. Se incluye un análisis exhaustivo de las tendencias demográficas y de cómo estas afectarán al turismo en mercados emisores de turismo, centrándose en tres grandes tendencias: a) Crecimiento demográfico y envejecimiento. b) Composición de los hogares y grupos de viajes. c) Migración.
Contenido: * Antecedentes y Objetivos
* 2. Resumen ejecutivo
* 2.1 Cambio demográfico y turismo
* 2.2 Estilo de vida y turismo
* 2.3 Resumen e implicaciones para el turismo
* 3 El reto demográfico
* 3.1 Una panorámica
* 3.2 El crecimiento de la población mundial
* 3.3 Estructuras de edad cambiantes
* 3.4 Otras tendencias demográficas
* 4 Cambio demográfico y turismo
* 4.1 Una población que envejece
* 4.1.1 Perfil de edades: el modelo de los Tres Picos
* 4.1.2 Perfil de edades: el modelo de la Pendiente
* 4.1.3 Esperanza de vida: aumento y convergencia en el mundo
* 4.2 Composición de los hogares, estructuras familiares y grupos de viaje
* 4.3 Ubicación de la población
* 4.3.1 Distribución urbana y rural
* 4.3.2 Migración
* 5 Cambio demográfico
* 5.1 Regiones
* 5.2 Países por región
* 5.2.1 Las Américas
* 5.2.2 Asia
* 5.2.3 Europa
* 6 Estilo de vida y turismo
* 6.1 Aumento de la prosperidad y actitudes hacia el trabajo, el ocio y los viajes
* 6.2 Valores y Actitudes
* 6.2.1 El ascenso del internacionalista cosmopolita
* 6.2.2 Preocupaciones éticas
* 6.2.3 Cuestiones ambientales
* 6.2.4 Una visión más aventurera
* 6.3 Tecnología
* 6.4 La fragmentación de los gustos
* 7. Resumen e implicaciones para el turismo
* 7.1 Población y envejecimiento
* 7.2 Esperanza de vida
* 7.3 Composición de los hogares y estructuras de las familias
* 7.4 Ubicación de la población
* 7.5 Migración
* 7.6 Otras cuestiones
* 8 Datos
* 8.1 Tendencias demográficas mundiales
* 8.2 Tendencias demográficas regionales
* 8.2.1 Europa
* 8.2.2 Asia
* 8.2.3 América Latina y el Caribe
* 8.2.4 América del Norte: Estados Unidos y Canadá
* 8.3 Datos específicos por país
* 8.3.1 Brasil
* 8.3.2 Canadá
* 8.3.3 China
* 8.3.4 Francia
* 8.3.5 Alemania
* 8.3.6 India
* 8.3.7 Italia
* 8.3.8 Japón
* 8.3.9 Los Países Bajos
* 8.3.10 Federación de Rusia
* 8.3.11 España
* 8.3.12 El Reino Unido
* 8.3.13 Los Estados Unidos de América
* Bibliografía
Palabras clave: TURISMO | DEMOGRAFIA | CAMBIO DEMOGRAFICO | POBLACION | EDAD | MIGRACIONES | ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACION | ESPERANZA DE VIDA | COMPOSICION DE LA POBLACION |
Solicitar por: TURISMO 20739
Registro 3 de 31
Autor: Anastasi, Alejandra - Balzarotti, Verónica - 
Título: ¿Colchones contables o de liquidez? Los riesgos de subestimar aspectos financieros de las reglas anticíclicas
Fuente: Ensayos Económicos, n.67. Banco Central de la República Argentina, BCRA
Páginas: pp. 73-120
Año: dic. 2012
Resumen: El impacto del ciclo económico sobre el flujo de fondos generado internamente por los bancos es un factor importante en la dinámica procíclica del negocio bancario tradicional. Este aspecto ha tendido a subestimarse en la discusión sobre regulaciones contracíclicas. El debate se ha centrado en la necesidad de disminuir la escasez de capital durante las recesiones y en las discrepancias que se presentan entre las normas contables y las prudenciales. Por el contrario, la importancia de los incentivos que surgen a partir de estas regulaciones ha recibido poca atención. Con un ejercicio de banco representativo intentamos ilustrar los efectos dinámicos de ciertos esquemas de regulación contracíclica, poniendo énfasis en el impacto sobre los flujos de fondos. Mostramos que un esquema de previsiones contracíclicas modifica el impacto temporal del ciclo económico en los resultados contables, pero puede agudizar el deterioro del flujo de fondos internos en la fase negativa. También se estudian esquemas regulatorios contracíclicos que modifican las exigencias de capital y de liquidez. Además del impacto mencionado sobre el flujo de fondos, se advierten problemas que pueden derivarse de estas propuestas asociados a la interrelación entre la contabilidad, las señales (siendo que el negocio bancario de por sí está sujeto a problemas de agencia y de información asimétrica) y los incentivos a "administrar el balance" (para aprovechar las diferencias de valuación entre el segmento regulado y el no regulado).
Palabras clave: CICLOS ECONOMICOS | PRESTAMOS | BANCOS | SISTEMA BANCARIO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 31
Autor: Fernández Güell, José Miguel - 
Título: Oportunidad y conveniencia de aplicar la prospectiva al sector Turismo
Fuente: Estudios Turísticos, n.192. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 9-35
Año: 2012
Resumen: Desde sus orígenes, la planificación turística ha sentido la necesidad de prever el futuro para limitar la incertidumbre que acompaña sus acciones e inversiones a largo plazo. Sin embargo, históricamente los planificadores turísticos han favorecido el uso de instrumentos cuantitativos frente a los cualitativos a la hora de realizar previsiones de futuro. En el presente artículo se exploran las posibles causas de este comportamiento y se defiende la oportunidad y conveniencia de aplicar los métodos e instrumentos de prospectiva al sector turismo. Con este propósito se define y caracteriza a la prospectiva, exponiendo tanto sus ventajas como inconvenientes. Seguidamente, se presenta una síntesis de los resultados obtenidos en una serie de ejercicios realizados recientemente en el sector turístico español, en los que se observa el valor añadido que pueden llegar a proporcionar los instrumentos prospectivos al proceso planificador. Finalmente, se ponen en evidencia las barreras que dificultan la difusión de la prospectiva entre los planificadores turísticos y se recomiendan una serie de actuaciones para incorporar de forma efectiva la prospectiva en el ámbito turístico.
Palabras clave: COMERCIO | CONSUMO | DEMANDA TURISTICA | EMPRESAS | INVESTIGACION TURISTICA | MERCADO TURISTICO | MOTIVACIONES TURISTICAS | PLANES SECTORIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 31
Autor: Castro, Carlos De
Título: La influencia de las expectativas en la organización temporal de la vida laboral
Fuente: Política y Sociedad. v.45, n.2. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología
Páginas: pp. 171-190
Año: 2008
Resumen: La diversificación de los tiempos de trabajo ha convertido la vida laboral de los individuos en un pantanoso terreno en donde se entrecruzan múltiples y heterogéneas temporalidades que exigen ser compatibilizadas con cierta coherencia. Algunos estudios sociales sobre el tiempo han omitido con frecuencia el papel de las expectativas en la elaboración de las estrategias individuales a través de las cuales los trabajadores flexibles tratan de hacer compatibles los diversos planos temporales que conforman su experiencia laboral. Esta omisión está enraizada en el hecho de identificar el problema de la articulación temporal con un problema de coordinación de horarios y calendarios y, por extensión, en identificar el tiempo con las duraciones y mediciones de los procesos. En este artículo, por el contrario, se sostiene que la diversificación de los tiempos de trabajo incluye también la diversificación de las expectativas laborales y que, por tanto, aquello que coordinan las estrategias de los individuos no son sólo horarios, calendarios y trayectorias sino también expectativas laborales tanto propias como ajenas. En consecuencia, el tiempo incluido en las estrategias no se refiere sólo a las duraciones y a las mediciones sino también, y sobre todo, a los horizontes de futuro sobre el cual se proyectan las esperanzas, los temores y las previsiones que sirven de orientación a las acciones y decisiones presentes.
Palabras clave: TRABAJO | TIEMPO | ARTICULACION TEMPORAL | EXPECTATIVAS |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio