MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 582 registros

Registro 1 de 582
Autor: Osácar Marzal, Eugeni
Título: Barcelona: la imagen turística de la ciudad proyectada en las películas y series internacionales
Fuente: Estudios Turísticos, n.220. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 165-194
Año: 2020
Resumen: La imagen que una persona tiene de un destino es un aspecto clave en el momento de elegir el lugar de vacaciones. Por lo tanto, los organismos responsables de la gestión y la promoción tienen entre sus prioridades estratégicas definir y comunicar una imagen de marca que les permita posicionarse de la mejor manera posible. Además, desde principios del siglo XXI la mayoría de los destinos turísticos urbanos han comprobado la importancia que pueden tener los largometrajes y las series a la hora de potenciar una imagen de marca entre su público potencial. El objetivo principal de esta investigación es analizar la vinculación entre la imagen emitida por las películas y series de producción o coproducción internacional rodadas total o parcialmente en Barcelona, y la imagen turística del destino Barcelona. Los resultados se han obtenido a partir de una metodología analítico-descriptiva. Como principal conclusión del estudio se puede remarcar la imagen positiva de Barcelona que transmiten las películas y series internacionales y que, además, coincide con los principales atributos y valores del posicionamiento de la ciudad.
Palabras clave: TURISMO | CIUDADES | CINE | IMAGEN TURISTICA | TURISMO CULTURAL |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 582
Autor: Enciso Santocildes, Marta - Mugarra Elorriaga, Aitziber - Muñecas Izaguirre, Iratxe - Ruiz Martínez, Aingeru
Título: Economía colaborativa vs economía de plataforma: el caso Fairbnb y sus principios inspiradores desde la economía de cooperación
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.74, n.227. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 259-283
Año: ago. 2019
Resumen: En estos tiempos la mal llamada ’economía colaborativa’ está siendo objeto de ataques y presiones por parte tanto de colectivos sociales y empresariales como de instituciones públicas. Se extienden los casos de asociaciones de vecinos protestando por la presión en el mercado del alquiler y la gentrificación de los cascos antiguos en Barcelona, San Sebastián... pero también en Lisboa, Venecia, Berlín. en un fenómeno internacional. Se está extendiendo una nueva denominación para estas plataformas online, más ajustada a sus verdaderas características definitorias: ’economía de plataforma’. Y están surgiendo nuevas propuestas basadas en la tradición europea de la economía social y solidaria. Presentamos una de las más recientes iniciativas de economía colaborativa para el alojamiento, FairBnb, sus principios inspiradores en el marco de la economía de cooperación, así como sus retos para innovar de forma responsable, participativa, comunitaria y sostenible, frente al modelo de negocio de Airbnb.
Palabras clave: ECONOMIA COLABORATIVA | ECONOMIA DE COLABORACION | ECONOMIA SOCIAL | TURISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 3 de 582
Autor: Mancisidor de la Fuente, Mikel
Título: Responsabilidad empresarial en materia de derechos humanos en el derecho internacional
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.74, n.227. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 383-410
Año: ago. 2019
Resumen: Sobre la base de la estrecha relación existente entre la Economía de la Cooperación y el discurso de los Derechos Humanos, este artículo repasa la historia y los últimos desarrollos habidos en el Derecho Internacional en materia de Empresas y Derechos Humanos. Desde unos años en que la cuestión se regía por principios y recomendaciones relacionados con el ámbito de la Responsabilidad Social Corporativa y que debía calificarse en todo caso de soft law, a día de hoy avanzamos hacia un endurecimiento del sistema que se dirigiría a una futura Responsabilidad Corporativa en materia de Derechos Humanos (RCDH) por varias vías complementarias y simultáneas que el autor repasa: a) el desarrollo de los Principios Ruggie por la ONU; b) la búsqueda de un polémico nuevo tratado internacional; c) el quehacer de los órganos de tratados de la ONU sobre la materia; d) los planes nacionales de derechos humanos; y e) el juego de las múltiples jurisdicciones.
Palabras clave: ECONOMIA COLABORATIVA | ECONOMIA DE COLABORACION | DERECHOS HUMANOS | RESPONSABILIDAD SOCIAL | DERECHO INTERNACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 4 de 582
Autor: Resina, Jorge
Título: ¿Qué es y para qué sirve un Laboratorio de Innovación Ciudadana? El caso del LABICxlaPaz
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.74. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 31-62
Año: jun. 2019
Resumen: Los laboratorios ciudadanos se han convertido en una estrategia frecuente de los gobiernos para responder a nuevas demandas sociales. Asentados en principios de innovación abierta y gobernanza colaborativa, emergen como instituciones híbridas para la coproducción de políticas. Sin embargo, poco se sabe todavía sobre los rasgos que los definen y sobre su alcance. Este artículo tiene como objetivo aportar mayor conocimiento sobre lo que sucede al interior de estos espacios a través de una experiencia concreta: la cuarta edición de los Laboratorios de Innovación Ciudadana (LABIC) promovidos por la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), celebrada en febrero de 2018 en Nariño, Colombia, y orientada a la construcción de políticas para la paz. Para ello, en primer lugar, se plantea una revisión teórica sobre la definición y las características de un laboratorio para, después, abordar el estudio de caso del LABICxlaPaz. La investigación se basa en trabajo de campo realizado en terreno durante los trece días que duró el laboratorio y refuerza la hipótesis de que, debido a su naturaleza experimental y desestructurada, la mayor potencialidad de estas iniciativas es agregar un valor social a soluciones tecnológicas innovadoras que de otra forma difícilmente se conseguiría, más allá de los resultados específicos en ocasiones limitados y también posibles por otros medios. Por último, a la luz de los hallazgos encontrados, se plantea una serie de reflexiones sobre sus puntos fuertes y sus limitaciones con el ánimo de estimular el debate.
Palabras clave: PARTICIPACION CIUDADANA | INNOVACION ADMINISTRATIVA | GOBERNANZA | ESTUDIO DE CASOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 582
Autor: de los Ríos Amézua, Ikede los Ríos Amézua, Iker
Título: Insurtech, ética y seguros: cómo las nuevas tecnologías impactan en los seguros desde el punto de vista ético
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.74, n.226. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 71-99
Año: abr. 2019
Resumen: A lo largo de su historia y como en muchos sectores económicos, en el asegurador hemos observado una gran cantidad de debates en torno a la ética. Los principios éticos y jurídicos sobre los que se sustenta el sector desde el siglo XIX se están viendo retados por nuevas tecnologías e innovaciones. Se abren así oportunidades y riesgos que debemos analizar tanto desde la perspectiva individual como corporativa, sectorial y regulatoria. La tecnología, que hasta hace unos años se veía prácticamente como una mera herramienta para la eficiencia, actualmente está transformando los diferentes aspectos de la cadena de valor del sector asegurador. Esto presenta una gran variedad de retos que, en muchos casos, no son exclusivos de este sector y cuya resolución está vinculada a las limitaciones que, como sociedad, definamos, por ejemplo, en el uso de los datos personales y la inteligencia artificial.
Palabras clave: SEGUROS | ETICA | TECNOLOGIA | DATOS PERSONALES | INTELIGENCIA ARTIFICIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio