MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 131 registros

Registro 1 de 131
Autor: Gibbons, Silvina
Título: La experiencia neoliberal. Privatización de servicios públicos y reforma laboral en perspectiva neoinstitucionalista, 1989-1996
Fuente: Temas y Debates. año 19, n.30. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Páginas: pp. 87-107
Año: jul.-dic. 2015
Resumen: Este trabajo analiza la dinámica institucional de aplicación de las reformas estructurales orientadas al mercado en Argentina durante los primeros años de la década de 1990. Para ello, se recupera la literatura que propone algunas variables para analizar las debilidades de instrumentación de las políticas de reforma, en función de las instituciones políticas y los actores involucrados. El objetivo es determinar el desempeño institucional en la aplicación de dos políticas de reforma: las privatizaciones y el establecimiento de un marco regulatorio para las nuevas empresas, por un lado, y la reforma laboral, por otro. Cada una de estas políticas enfrentó problemas diferentes e involucró distintos actores de manera disímil, de modo que también resultaron en reformas con distinto grado de éxito. Se seleccionaron estos casos con la intención de observar en cada uno de ellos el funcionamiento institucional y de los actores sociales, toda vez que ello permite comprender la dinámica asumida por el cambio en las reglas de juego.
Palabras clave: PRIVATIZACIONES | REFORMA LABORAL | INSTITUCIONES | ACTORES SOCIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente
Registro 2 de 131
Autor: Katz, Claudio - 
Título: Transformaciones de la era neoliberal
Fuente: Realidad Económica, n.284. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 38-64
Año: mayo-jun. 2014
Resumen: Las características de la crisis reciente se explican por las transformaciones ocurridas durante la etapa neoliberal de las últimas tres décadas. Ese período comenzó con el Thatcherismo, se reforzó con el desplome de la URSS y persiste en la actualidad atropellando las conquistas sociales. Mediante privatizaciones, apertura comercial y flexibilización laboral el neoliberalismo modificó el funcionamiento del capitalismo. Amplió el radio sectorial y territorial de la acumulación, sometiendo nuevas actividad es (educación, salud, jubilaciones) y espacios geográficos (ex países socialistas) al reinado del lucro. Ha incentivado formas de consumo más segmentadas y modalidades de producción flexible, que potencian el desempleo, la feminización del trabajo y la polarización de las calificaciones. El neoliberalismo acentuó la precarización de todas las categorías profesionales, creando un duro escenario de informalidad laboral. El aumento de la desigualdad social es una consecuencia de esta regresión.
Palabras clave: NEOLIBERALISMO | CAPITALISMO | CRISIS | MUNDIALIZACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 131
Autor: Díaz, Darío Ezequiel - 
Título: La distribución eléctrica en Argentina y su eficiencia técnica: una aplicación del análisis de fronteras estocásticas (SFA) utilizando funciones distancia
Fuente: Revista de Economía y Estadística. v.51, n.1. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 85-118
Año: 2013
Resumen: La tarifa es la variable más relevante en la compleja organización de la regulación del sistema eléctrico, y particularmente, de la actividad de distribución. La crisis financiera del año 2009 y la experiencia negativa de algunas privatizaciones a nivel internacional, conjuntamente con una literatura económica endeble respecto a la relación titularidad/eficiencia, revitalizaron el debate en analizar la relación entre la propiedad pública/privada de la empresa y su eficiencia técnica; la medición de esta última y el esquema de regulación adecuado para la distribución eléctrica. El objetivo del presente paper es medir la eficiencia técnica de las empresas distribuidoras eléctricas de la República Argentina utilizando la técnica de funciones distancia bajo el marco del análisis de fronteras estocásticas, con el objeto de construir un ranking de eficiencia entre las empresas privadas y públicas.
Palabras clave: DISTRIBUCION ELECTRICA | EFICIENCIA TECNICA | FUNCION DISTANCIA | FRONTERA ESTOCASTICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 131
Autor: Saiegh, Jaime - 
Título: ¿Reconstrucción del modelo industrialista sustitutivo de importaciones?
Fuente: Realidad Económica, n.272. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 60-85
Año: nov.-dic. 2012
Resumen: La historia argentina reciente permite identificar, dos grandes estrategias para enfrentar la restricción externa o la escasez "crónica" de dólares. Una, industrialista, mercadointernista y que pretende reemplazar con producción nacional parte de las importaciones. Esta estrategia está asociada con un alto nivel de empleo y salarios y utiliza la regulación estatal de la economía para convivir con la escasez de divisas. La otra es la que cree firmemente en la libertad de los mercados. La falta de dólares se resuelve, finalmente, con endeudamiento externo, privatizaciones de empresas públicas e inversiones extranjeras. Desde los años ï30 a la fecha, tanto por necesidad como por elección explícita, se optó por el modelo industrialista sustitutivo de importaciones, excepto claro, los programas del 2 de abril de 1976 y el llamado plan de Convertibilidad o los que al amparo de dicha escasez, fueron impuestos por los organismos internacionales de crédito. Es en este contexto, vinculado con la aludida contradicción, que deben inscribirse las reformas económicas aplicadas desde 2003. Dicho de otra manera, "el modelo", tiene lógica económica y sustento teórico. Se trata de la Reconstrucción del Modelo Industrialista Sustitutivo de Importaciones, con sustento teórico sobre los argumentos keynesianos y estructuralistas.
Palabras clave: POLITICA INDUSTRIAL | MODELOS | SUSTITUCION DE IMPORTACIONES | DESARROLLO INDUSTRIAL | INDUSTRIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 131
Autor: Basile, Mirta - Berger, Silvia - Casanovas, Federico - Muñoz, Gustavo - Tavilla, Pablo
Título: La situación fiscal provincial en contexto de crisis
En: Jornadas Internacionales de Finanzas Públicas, 44. Córdoba, 21-23 septiembre 2011
Institución patroc.: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Ciudad y Editorial: Córdoba : UNC
Páginas: 35 p.
Año: 2011
Resumen: El presente trabajo tiene por objeto analizar la evolución de las finanzas provinciales en relación a la crisis financiera internacional explicitada a fines del 2008. Asimismo, se realizará un análisis focalizado en el gasto de las principales políticas públicas subnacionales orientadas a estimular la demanda agregada. Para establecer un parámetro de comparación se examinará el comportamiento de los gastos provinciales y sus principales características durante las dos últimas décadas, observando las finalidades y en particular los servicios sociales tales como salud, asistencia social, educación, vivienda y urbanismo, etc. En la década del 90 los gobiernos provinciales se involucraron en el proceso de cambios estructurales asumiendo la responsabilidad en la prestación de los servicios de salud y educación, la reforma del sistema financiero estatal, las privatizaciones de empresas del área de servicios y la transferencia a la órbita nacional de once Cajas Previsionales, entre las acciones más importantes. Este marco ocasionó un mayor gasto público principalmente en las finalidades "servicios sociales" y "administración gubernamental", incluyendo esta última las transferencias que realizan las Provincias a sus Municipios. En la segunda mitad de la década, luego de las crisis financieras internacionales acaecidas entre 1994 y 1999, se observa también un incremento de los gastos derivados del pago de deuda, como consecuencia de la suba de la tasa de interés aplicada a un alto nivel de endeudamiento producto de los reiterados desequilibrios fiscales. En este contexto y principalmente a partir del año 2001, cada provincia mostró una capacidad diferenciada para enfrentar la retracción del nivel de actividad, pero como resultado el conjunto del gasto público provincial en términos del PIB nominal se retrajo una vez que la crisis se explicitó. Durante el período 2003-2009, desde la perspectiva fiscal, la prioridad consistió en la búsqueda de herramientas y reglas que condujeran a un ordenamiento de las cuentas públicas. Una de las principales aristas de esta política fue el alivio de la deuda pública de las provincias. Esta política se orientó a descomprimir los vencimientos concentrados en el corto plazo, medida que fue posible a partir del reemplazo del acreedor privado por el gobierno nacional. En estos años el gasto público creció a tasas superiores que las registradas por el Producto Interno Bruto nominal. La implementación de la Ley de Financiamiento Educativo y sus complementarias (Leyes Nros. 26.075 y 26.206), que derivó en aumentos salariales del escalafón docente y se propagó al resto de los escalafones de la administración pública provincial, acompañada por una política más activa en lo que hace a los Servicios Económicos (en particular la Obra Pública), manifestaron la decisión gubernamental de estimular la demanda agregada. En efecto, con el objetivo de paliar la crisis financiera internacional de 2008, en el orden interno se impulsan medidas fiscales anticíclicas orientadas a sostener el nivel de actividad económica, las cuales tienen un reflejo en el gasto público provincial. En igual sentido, el Gobierno Nacional impulsó medidas para incrementar las inversiones en obra pública, tomando particular importancia aquellas que están financiadas por el Fondo Federal Solidario (FOFESO). Las fuentes de información primarias son las ejecuciones presupuestarias provinciales (gasto devengado) suministradas por las provincias e información propia de la Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con las Provincias de la Secretaria de Hacienda de la Nación. Toda esta información es procesada y homogeneizada de acuerdo a los clasificadores presupuestarios utilizados en el ámbito nacional.
Palabras clave: GASTO PUBLICO | FINANZAS PUBLICAS | CRISIS | INGRESOS FISCALES | PROVINCIAS |
Solicitar por: MULTI CD 00015/44

>> Nueva búsqueda <<

Inicio