MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 62 registros

Registro 1 de 62
Autor: Zhang, Xiao-Bing - Hassen, Sied
Título: Household fuel choice in urban China: evidence from panel data
Fuente: Environment and Development Economics. v.22, n.4. Beijer Institute of Ecological Economics; Royal Swedish Academy of Sciences
Páginas: pp. 392-413
Año: aug. 2017
Resumen: Using eight rounds of household survey data that span two decades, this paper analyzes the determinants of household fuel choice in urban China. Using the correlated random effects generalized ordered probit model, the authors find that household fuel choice in urban China is related to fuel prices, households’ economic status and size and household head’s gender and education. The results suggest that policies and interventions that increase households’ income, reduce the price advantage of dirty fuels (e.g., taxing coal) and empower women in the household are of great significance in encouraging the use of clean energy sources.
Palabras clave: COMBUSTIBLE | ZONAS URBANAS | ENERGIAS ALTERNATIVAS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 62
Autor: El-Shagi, Makram - von Schweinitz, Gregor
Título: Qual VAR revisited: Good forecast, bad story
Fuente: Journal of Applied Economics. v.19, n.2. Universidad del CEMA
Páginas: pp. 293-322
Año: Nov. 2016
Resumen: Due to the recent financial crisis, the interest in econometric models that allow to incorporate binary variables (such as the occurrence of a crisis) experienced a huge surge. This paper evaluates the performance of the Qual VAR, originally proposed by Dueker (2005). The Qual VAR is a VAR model including a latent variable that governs the behavior of an observable binary variable. While we find that the Qual VAR performs reasonable well in forecasting (outperforming a probit benchmark), there are substantial identification problems even in a simple VAR specification. Typically, identification in economic applications is far more difficult than in our simple benchmark. Therefore, when the economic interpretation of the dynamic behavior of the latent variable and the chain of causality matter, use of the Qual VAR is inadvisable.
Palabras clave: ECONOMETRIA | MODELOS | QUAL VAR |
Solicitar por: HEMEROTECA J + datos de Fuente
Registro 3 de 62
Autor: Alarcón, Silverio - Ordóñez, Jessica
Título: Ecuador: retorno migratorio y emprendimiento en Loja
Fuente: Revista de la CEPAL, n.117. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 69-86
Año: dic. 2015
Resumen: Se estudian los factores relacionados con la decisión de realizar emprendimientos en Loja, Ecuador, a partir de una encuesta a retornados. Las posibles explicaciones se agrupan en: características demográficas, trayectoria en el extranjero, motivos del retorno, situación actual, "reemigración" y actividad antes, durante y después de la migración. Se consideran, además, diferentes conceptos de emprendedor, ya sea como trabajador por cuenta propia y como empleador. Los resultados se analizan utilizando, primero, pruebas univariantes y, posteriormente, estimando modelos probit. Las variables que más aumentan la probabilidad de emprender tras el retorno son la experiencia emprendedora durante la migración y el regreso por motivos voluntarios, así como haber trabajado en el lugar de destino en actividades de agricultura y hostelería. Inciden negativamente la formación universitaria y el trabajo en la administración pública antes de migrar. Otras variables influyentes son la edad o el salario recibido en el extranjero, pero presentan más matices.
Palabras clave: MIGRACION INTERNACIONAL | MIGRACION DE RETORNO | PEQUENAS EMPRESAS | MIGRANTES | CAPACIDAD EMPRESARIAL | ENCUESTAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 62
Autor: Kuntashula, Elias - Mungatana, Eric - 
Título: Estimating the causal effect of improved fallows on environmental services provision under farmers’ field conditions in Chongwe, Zambia
Fuente: Environment and Development Economics. v.20, n.1. Beijer Institute of Ecological Economics; Royal Swedish Academy of Sciences
Páginas: pp. 80-100
Año: Feb. 2015
Resumen: The provision of environmental services on-farm by the improved fallow (an agroforestry technology) has largely remained empirically untested in sub-Saharan Africa. Where effects of planting trees have been used to estimate the impacts on consumption of fuel wood from public land, actual estimates of the size of fuel wood consumption changes have been lacking. Using data from a survey of 324 households in the Chongwe district of Zambia, we tested the hypothesis that households embracing improved fallows use less fuel wood from public land since the technology provides wood as a by-product. Estimates from ordered probit and matching strategies showed that the technology had a significant causal effect of reducing the consumption of fuel wood from public land. Therefore, in addition to promoting it for soil fertility improvement, the extension messages should explicitly reflect the technology’s potential to provide on-farm environmental quality.
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 62
Autor: Castillo, Victoria - Ohaco, Moira - Schleser, Diego - 
Título: Evaluación de impacto en la inserción laboral de los beneficiarios de los cursos sectoriales de formación profesional
Fuente: Documento de Trabajo OIT, n.6. Organización Internacional del Trabajo. Oficina de País para la Argentina
Páginas: 39 p.
Año: jul. 2014
Resumen: Tiene como objetivo evaluar el impacto que los cursos sectoriales de formación profesional, realizados durante 2010, han tenido en la mejora de la empleabilidad de las personas. En particular, se analiza la contribución de esta política al incremento de la probabilidad de inserción de las personas desempleadas o con trabajo informal en el empleo asalariado registrado. Mediante una estrategia metodológica cuasiexperimental, y con la implementación de técnicas estadísticas, se utiliza como insumo del estudio el sistema de información del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Argentina, construido con los registros administrativos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) y de la Red de Oficinas de Empleo. Para la conformación del grupo de control se utiliza un Propensity Score Matching (PSM) y, para la estimación de la probabilidad de inserción, un modelo Probit. Los resultados de los modelos estadísticos realizados muestran que la edad, el género, el nivel educativo, la experiencia laboral formal o informal y la realización de un curso de formación profesional constituyen características relevantes al momento de acceder a un empleo formal. Además, se verifica el impacto de la política de formación profesional en la probabilidad de acceder al empleo asalariado registrado.
Contenido: * Introducción
* 1. Política de formación profesional
* 2. Caracterización de los beneficiarios de los cursos de formación profesional
* 3. Metodología de la evaluación
* 4. Resultados de la evaluación de impacto de la política
* 4.1. Impacto general de los cursos sectoriales de formación profesional
* 4.2. Impacto de la política según el sector de actividad de los cursos sectoriales
* 5. Implicancias de política
* 6. Conclusiones
* Referencias
* Anexo metodológico
* Metodología, estimaciones econométricas y resultados de los modelos
* Modelo para la Probabilidad de inserción laboral
* Modelo para la Duración de la inserción laboral
Palabras clave: TRABAJO DECENTE | EDUCACION OBRERA | NORMAS DE TRABAJO | SEGURIDAD SOCIAL | ECONOMIA INFORMAL | HACIENDA PUBLICA | DERECHO AL TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio