MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Salas Picón, Wilson Miguel - Pérez Correa, Kethy Luz - Moreno Correa, Julio César - Carrasco Tapias, Nayib - Valenzuela Bonilla, Elsa Beatriz
Título: Representaciones sociales de sobrevivientes del conflicto armado sobre las medidas de reparación normativas en Colombia: el caso Barrancabermeja
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.73. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 259-294
Año: feb. 2019
Resumen: Construir la paz es un reto para un país como Colombia que ha permanecido sin esperanza de alcanzarla por más de medio siglo. Para ello se requiere la participación de todos los colombianos, en especial de quienes fueron víctimas de violaciones graves, cuyos derechos fundamentales resultaron afectados como consecuencia del conflicto armado. El Estado, con miras a intervenir en este proceso, crea en el año 2011 la Ley 1448 con el fin de resarcir los daños ocasionados y restituir territorios. Después de seis años de vigencia es importante conocer la percepción y la vivencia de las familias afectadas por el desplazamiento y desaparición forzada acerca de la reparación individual y colectiva contemplada en su articulado. Este objetivo se logró a través de una investigación hermenéutica en la cual participaron 60 personas de distintas organizaciones, asociaciones y colectivos de Barrancabermeja, Colombia, entre los años 2016 y 2018. Las técnicas interactivas utilizadas -de tipo descriptivo, histórico-narrativo, analíticas y expresivas- permitieron la expresión de pensamientos, sentimientos, vivencias y apreciaciones sobre la Ley 1448 de 2011, con las cuales los participantes ilustraron la representación social en torno a los elementos de la reparación integral que se supone se cumpliría por parte del Estado colombiano. Los resultados evidencian que los participantes continúan en la condición de víctimas y más que una indemnización económica lo que desean es la dignificación del ser humano. Reclaman la verdad de los hechos y respuestas a sus pérdidas emocionales y que el Estado garantice la no repetición de hechos violatorios a los derechos fundamentales de la integridad humana. Como valor agregado, los resultados indican que se debe modificar el marco normativo acorde con las necesidades requeridas por los sobrevivientes en cuanto a la rehabilitación y al goce efectivo de los derechos a nivel individual, colectivo, material, simbólico y moral y no a los intereses de la clase política que legisla y que está distante de la realidad social del posconflicto, de esta manera se facilita la finalización del conflicto armado interno y el logro de una paz estable y duradera.
Palabras clave: ADMINISTRACION EN SITUACION DE CONFLICTO | ARREGLO DE CONFLICTO | CONFLICTO | VIOLENCIA | PROBLEMA SOCIAL | DERECHOS HUMANOS | PROTECCION DE DERECHOS | ESTUDIO DE CASOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Pérez Rubalcaba, Alfredo
Título: Política y administración pública
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.73. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 295-312
Año: feb. 2019
Resumen: Teniendo en cuenta la destacada trayectoria del Profesor Alfredo Pérez Rubalcaba en el ejercicio de responsabilidades propias del alto gobierno de su país, el Secretario General del CLAD, D. Francisco Velázquez López, le invitó a realizar la conferencia que aquí se presenta, tomando como tema central la exposición de su trayectoria y las experiencias acumuladas en el ejercicio de la función pública española. La exposición tiene la particularidad de estar despojada de los elementos convencionales del discurso académico, y presenta en primera persona las observaciones, reflexiones y aprendizajes realizados en los distintos ámbitos en los que tuvo intervención. En el relato se conjuga la visión de los problemas y la preocupación por la búsqueda de soluciones, sobre escenarios en los cuales destaca la necesaria articulación entre las responsabilidades propias del ejercicio de la función de representación y de dirección de los asuntos públicos, con la administración pública, con el funcionariado, al que reconoce por su idoneidad y profesionalismo como ingrediente principal para alcanzar los objetivos de la política pública. El Profesor Pérez Rubalcaba desgrana los que considera focos de su experiencia en la política pública: la construcción de la España de las autonomías que juzga como el proceso de descentralización más profundo y rápido de la historia moderna, las reformas educativas y la cuestión de la seguridad.
Palabras clave: ADMINISTRACION EN SITUACION DE CONFLICTO | ARREGLO DE CONFLICTO | CONFLICTO | VIOLENCIA | PROBLEMA SOCIAL | DERECHOS HUMANOS | PROTECCION DE DERECHOS | ESTUDIO DE CASOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio