MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 202 registros

Registro 1 de 202
Autor: Viñas, Verónica - Page, Angie - Pike, Elizabeth
Título: El concepto "cambio de políticas públicas". ¿Cuáles son sus dimensiones y cómo se puede medir?
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.72. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 113-136
Año: oct. 2018
Resumen: Desde principios de los años 90, el debate teórico sobre el cambio de políticas públicas se ha consolidado. Sin embargo, los diferentes enfoques sobre el tema han evolucionado de forma separada, sin lograr establecer una comunicación entre ellos. Esta situación ha limitado el avance en la definición del cambio de políticas públicas, dificultando su análisis empírico y su medición. Por ello, para abordar el análisis de un proceso de cambio de una política pública concreta, es importante plantear previamente las siguientes preguntas: ¿Qué es el "cambio de políticas públicas" según los principales enfoques teóricos sobre el tema? ¿Se pueden distinguir diferentes dimensiones que faciliten la operacionalización del análisis empírico de los procesos de cambio de las políticas públicas? ¿Qué es adecuado medir en cada dimensión del cambio? ¿Qué preguntas e indicadores es recomendable utilizar para el análisis de cada una de estas dimensiones? ¿Pueden utilizarse las mismas preguntas e indicadores para medir los procesos de cambio de diferentes políticas públicas, para permitir comparaciones y la retroalimentación entre investigaciones empíricas? Para contestar estas preguntas, se llevó a cabo una investigación que revisó los principales enfoques teóricos sobre el cambio de políticas, concluyendo que el "cambio de políticas públicas" es un concepto complejo. Si bien hay muchas investigaciones centradas en el cambio de políticas públicas, no todas explican en detalle qué significa este concepto desde su perspectiva. Por ello, resulta de interés centrarse en las dimensiones del cambio de políticas y reflexionar sobre cómo medirlas. La investigación llega también a la conclusión de que los procesos de cambio de políticas pueden incluir las siguientes dimensiones: cambios en los discursos y en las teorías en uso, cambios de actitudes, cambios en los procedimientos, cambios en el contenido de la política, cambios de comportamiento y cambios en los destinatarios. Cada una de estas dimensiones puede ser analizada de forma sistemática a través de diferentes preguntas e indicadores. En este artículo se presenta un resumen de esta parte de la investigación, con ejemplos basados en el análisis de una política pública específica, haciendo propuestas concretas y operativas para investigaciones empíricas. Estas reflexiones y propuestas sobre cómo medir el cambio de políticas pueden ser útiles para investigaciones centradas en el cambio, cualquiera sea el área de actuación pública estudiada.
Palabras clave: POLITICA PUBLICA | TEORIA DE LA ADMINISTRACION PUBLICA | ANALISIS DE POLITICAS | METODOLOGIA | ESTUDIO DE CASOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 202
Autor: Innerarity Grau, Daniel - 
Título: Por una Europa inteligible
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.72, n.222. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 583-594
Año: dic. 2017
Resumen: Es cierto que la crisis de la integración europea no se resuelve sin más con una buena teoría, pero sin una clarificación de lo que está en juego no saldremos de la crisis actual. Necesitamos hablar más de conceptos que de mecanismos y líderes. De la actual crisis europea no se va a salir con soluciones de ingeniería financiera o institucional sino con nuevos significados; es menos una cuestión de voluntad política que de comprensión de lo que realmente está en juego. No estamos tanto ante un problema que se resuelva mediante procedimientos institucionales y liderazgos sino ante una crisis que debe ser bien diagnosticada, de manera que los conceptos básicos de la democracia sean repensados en el contexto de esa nueva realidad compleja que es la Unión Europea y en un mundo globalizado en el que están teniendo lugar profundas transformaciones sociales y políticas.
Palabras clave: DEMOCRACIA | CRISIS ECONOMICA | TEORIA ECONOMICA | POLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 3 de 202
Autor: Seixas, Maria Augusta de Castro - Perez Peña, Miguel Angel - Paiva de Andrade, Emmanuel - Cândido, João Carlos - Costa, Marcelo Rodrigues Souza de Brito
Título: Responsabilidad social y cultura: un estudio fenomenográfico desde el punto de vista del liderazgo en una empresa de ingeniería
Fuente: Ciencias Económicas. año 14, v.2. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 29-52
Año: jul.-dic. 2017
Resumen: Los estudios sobre cultura organizacional destacan a los líderes como los actores clave para la creación o reconstrucción de una forma de pensar y actuar de la empresa. El presente estudio escogió este segmento para investigar sus percepciones, cómo son las vivencias y en qué contexto experimentan la concepción de responsabilidad social (RS) como parte del trabajo en una empresa de ingeniería. Se utilizaron los procedimientos metodológicos de la fenomenografía para crear y analizar las categorías descriptivas que contribuyen a la comprensión del fenómeno de la responsabilidad social en la empresa. La muestra incluyó 20 entrevistas semiestructuradas. El análisis de datos ha permitido identificar que los líderes tienen diferentes niveles de percepción y un conocimiento fragmentado sobre el concepto de responsabilidad social, y esto se refleja en sus decisiones. Al permitir la identificación de las diversas concepciones de un mismo fenómeno y el contexto relacionado con él, este método cualitativo fue importante para identificar la presencia de las responsabilidades sociales para el día a día del negocio de la empresa y cómo este fenómeno está internalizado en la cultura de la organización, es decir, la forma en que es parte del pensamiento y la actuación de la empresa.
Palabras clave: RESPONSABILIDAD SOCIAL | LIDERAZGO | CULTURA | FENOMENOGRAFIA |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 4 de 202
Autor: Fuentes, Luis - Mac-Clure, Oscar - Moya, Cristóbal - Olivos, Camilo
Título: Santiago de Chile: ¿ciudad de ciudades? Desigualdades sociales en zonas de mercado laboral local
Fuente: Revista de la CEPAL, n.121. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 93-110
Año: abr. 2017
Resumen: El propósito del presente artículo es delimitar y caracterizar la estructura urbana de Santiago de Chile a partir de la relación entre los lugares de residencia y de trabajo de sus habitantes, que conforman zonas de mercado laboral local. Se exponen los criterios y procedimientos metodológicos empleados, de acuerdo con los cuales se establecen estas zonas y se las describe sobre la base de esta delimitación funcional, a fin de determinar en qué medida condicionan las desigualdades sociales en la ciudad. Se analizan en términos espaciales la desigualdad de ingresos, el acceso a la educación y la composición de las clases sociales.
Palabras clave: CIUDADES | MERCADO DE TRABAJO | EMPLEO | CLASES SOCIALES | IGUALDAD | INGRESOS | EDUCACION | INDICADORES SOCIOECONOMICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 202
Autor: Ayala Flores, Maria del Sol - Rezzoagli, Bruno Ariel
Título: Compras y corrupción en el sector privado. Aplicación de las herramientas de la calidad a la gestión de adquisiciones de una organización educativa y propuestas de mejora
Fuente: Ciencias Económicas. año 14, v.1. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 75-98
Año: ene.-jun. 2017
Resumen: El presente artículo aborda la problemática de la corrupción en el ámbito privado, con especial atención al proceso llevado a cabo por los diferentes tipos de organizaciones para la adquisición de recursos materiales (bienes, insumos, productos, etc.) en el marco de su giro o actividad habitual. Se parte de la hipótesis según la cual la falta de normas internas y de procedimientos en materia de compras a los que deban sujetarse los integrantes de una organización genera un potencial riesgo de prácticas desleales o de corrupción; por lo que se resalta la importancia de normar, unificar y organizar el comportamiento de toda organización, tomando como caso de estudio la Universidad de Durango Campus Morelia (UDCM). Atendiendo al caso de aplicación planteado, se propone un procedimiento general de adquisiciones para la Universidad, cuyo esquema nace del conocimiento y análisis de la información facilitada por los mismos directivos y empleados de dicha institución, de la observación directa y revisión de documentación pertinente y de la aplicación de las correspondientes herramientas de calidad: diagrama de afinidad, diagrama de relaciones y diagrama de árbol. Estas herramientas además de complementar el panorama que se visualiza de la organización en cuestión, permiten identificar las distintas estrategias para cumplir con el objetivo de mejorar la gestión de compras y reducir los riesgos de corrupción.
Palabras clave: GESTION DE COMPRAS | UNIVERSIDADES PRIVADAS | SECTOR PRIVADO | CORRUPCION |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio