MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Menéndez, Eduardo L. - Di Pardo, Renée B.
Título: La representación social negativa de los procesos de salud/enfermedad/atención en la prensa escrita
Fuente: Salud Colectiva. v.4, n.1. Salud Colectiva Centro de Estudios para la Salud; Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 9-30
Año: ene.-abr. 2008
Resumen: El análisis de la información de los diez principales periódicos mexicanos de circulación nacional permite observar la gran frecuencia y continuidad de información que difunden sobre los procesos de salud/enfermedad/atención, así como la constante tendencia a presentarla en términos negativos y sensacionalistas. En este artículo se revisan las principales explicaciones teóricas que existen respecto de esta tendencia, y sobre todo se analizan el significado y sentido que puede tener el contínuo énfasis en la salud como catástrofe, en función de los intereses y objetivos no sólo de los periódicos, sino de las diferentes "elites" que aparecen y operan a través de los mismos.
Analizamos en particular cómo la representación catastrófica de la salud se expresa en los periódicos a través de muy diferentes actores sociales, que pese a formular propuestas diferentes e incluso antagónicas, se potencian sin embargo para promover dicho tipo de representación social.
Palabras clave: MEDIOS DE COMUNICACION | PROCESO SALUD-ENFERMEDAD | ATENCION EN SALUD | COMUNICACION SOCIAL | ANTROPOLOGIA CULTURAL |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 2 de 3
Autor: Sacchi, Mónica - Hausberger, Margarita - Pereyra, Adriana
Título: Percepción del proceso salud-enfermedad-atención y aspectos que influyen en la baja utilización del Sistema de Salud, en familias pobres de la ciudad de Salta
Fuente: Salud Colectiva. v.3, n.3. Salud Colectiva Centro de Estudios para la Salud; Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 271-283
Año: sept.-dic. 2007
Resumen: El proceso salud-enfermedad-atención es una construcción individual y social mediante la cual el sujeto elabora su padecimiento, que condiciona los tipos de ayuda a buscar. La percepción de este complejo proceso es personal y subjetiva y solo puede comprenderse contextualizada en el universo de creencias, valores y comportamientos del medio sociocultural de cada persona, así como de las condiciones materiales de vida. El propósito de la investigación ha sido indagar acerca de los aspectos que dan cuenta de la baja utilización del sistema público de salud por parte de familias pobres de la ciudad de Salta bajo la cobertura del Programa de Atención Primaria de la Salud. Los resultados muestran que la percepción de los problemas de salud está fuertemente mediada por las condiciones materiales de vida y por la valoración de la salud en un contexto sociocultural específico. La resolución de problemas cotidianos como el trabajo y la alimentación fundamentalmente, opaca la percepción de un problema de salud, especialmente en los adultos, siendo los niños/as los sujetos de mayor atención. La organización del Sistema Sanitario, así como las relaciones que en su interior se establecen entre los usuarios y los prestadores desestimulan la concurrencia a los centros asistenciales.
Palabras clave: PROCESO SALUD-ENFERMEDAD | FAMILIA | PERCEPCION | POLITICA DE SALUD | CARACTERISTICAS CULTURALES |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 3 de 3
Autor: Mazzeo, Victoria
Título: La situación de la salud-enfermedad-atención de la primera infancia en la Ciudad de Buenos Aires entre 1990 y 2002
Fuente: Salud Colectiva. v.3, n.3. Salud Colectiva Centro de Estudios para la Salud; Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 285-300
Año: sept.-dic. 2007
Resumen: A partir de la década del ’90 se presenta un proceso de creciente desigualdad en la sociedad, con sectores que registran mayores dificultades en el acceso a bienes y servicios, ya sea por sus bajos ingresos o por la pérdida de sus derechos sociales como consecuencia de la precarización laboral. En este contexto, los niños representan el grupo de mayor vulnerabilidad en donde los condicionantes sociales, económicos, culturales y ambientales son determinantes de su situación de salud. El propósito del artículo fue describir, a partir de datos secundarios, los cambios en la mortalidad de la primera infancia y en la atención de la salud infantil de la Ciudad de Buenos Aires, para el período 1990-2002, diferenciando grupos sociales y/o áreas espaciales.
Palabras clave: PROCESO SALUD-ENFERMEDAD | SECTOR DE ATENCION EN SALUD | MORBILIDAD | MORTALIDAD INFANTIL |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio