MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 41 registros

Registro 1 de 41
Autor: Monteforte, Ezequiel
Título: Entre la espada y la pared: la fuerza de trabajo nacional en la encrucijada de las formas productivas globales y su expresión en la coyuntura nacional
Fuente: Realidad Económica, n.299. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 52-81
Año: abr.-mayo 2016
Resumen: El autor plantea que al analizar la etapa de expansión de la economía nacional verificada hasta hace unos años podría presentarse el actual momento de estancamiento de las condiciones de vida de la población obrera como una cuestión coyuntural, un impasse, hacia una nueva mejora futura. Ahora, si el foco se pone en los últimos cuarenta años se debe explicar por qué se pudieron mejorar las condiciones de vida de la población nacional negando una tendencia que no pronosticaba dicho movimiento. En estos términos, en el presente artículo se profundizará respecto de si la pasada recomposición de las condiciones de vida de la población es una cuestión más bien fugaz en una tendencia general a la degradación o si existe la posibilidad de encontrase en un camino en donde se desplieguen de manera sostenida.
Palabras clave: TRABAJADORES | PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO | GLOBALIZACION | TENDENCIAS | CONDICIONES DE TRABAJO | CONDICIONES DE VIDA | ESTUDIO DE CASOS | MERCADO DE TRABAJO | MODELOS | TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 41
Autor: Weller, Jürgen - 
Título: Aspectos de la evolución reciente de los mercados laborales de América Latina y el Caribe
Fuente: Revista de la CEPAL, n.114. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 7-30
Año: dic. 2014
Resumen: En este artículo se presentan tres hechos estilizados que caracterizaron a la evolución de los mercados laborales de América Latina y el Caribe en el período comprendido entre 2003 y 2012 y que representan quiebres de tendencia respecto de la evolución previa. Se argumenta que estos cambios se relacionan con el contexto económico-productivo y el marco político-institucional. Se muestra cómo la magnitud y las pautas del crecimiento económico incidieron en las características de la generación de empleo, subrayando la repercusión de cambios entre y dentro de los sectores económicos y de los segmentos de diferentes niveles de productividad. Asimismo, se enfatiza el aporte de los cambios en la institucionalidad laboral a la evolución de los indicadores laborales. Finalmente, se destacan los últimos avances y las debilidades persistentes en el desempeño laboral, y también algunos factores que constituyen riesgos para la continuidad de las recientes tendencias laborales favorables.
Palabras clave: EMPLEO | MERCADO DE TRABAJO | CRECIMIENTO ECONOMICO | CREACION DE EMPLEO | DESEMPLEO | PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO | INGRESOS | ESTADISTICAS DE EMPLEO | EMPLEO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 41
Autor: Balza, Sonia
Título: La reconfiguración del empleo durante la posconvertibilidad en perspectiva comparada con la década de 1990
Fuente: Realidad Económica, n.287. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 57-84
Año: oct.-nov. 2014
Resumen: En la Argentina los niveles de desempleo e informalidad laboral se han reducido a lo largo de la década debido a decisiones de política macroeconómica que permitieron la reactivación de establecimientos productivos con mano de obra intensivos. No obstante, creemos cargar con una pesada herencia neoliberal que se demuestra en la heterogeneidad y fragmentación del mercado de trabajo, observable en la disparidad salarial y en el alto contenido informal. Sostenemos que la estructura oligopólica local pone límites a la formación de puestos de trabajo en el marco de condiciones salariales formales ya que el contexto de bajo desarrollo de las fuerzas productivas fomentan el fenómeno de la tercerización, subcontratación, demanda de mayor empleo independiente o la constitución de pequeños establecimientos donde la meta no es tanto la ganancia sino la subsistencia.
Palabras clave: CICLOS ECONOMICOS | CONVERTIBILIDAD | INFLACION | SISTEMAS ECONOMICOS | MERCADO DE TRABAJO | ANALISIS COMPARATIVO | ANALISIS REGIONAL | PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO | PRODUCTIVIDAD INDUSTRIAL | POLITICA GUBERNAMENTAL | SERVICIOS CONTRATADOS | PUESTOS DE TRABAJO | TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 41
Autor: Marshall, Adriana - Perelman, Laura - 
Título: ¿Modernización, economías de escala, esfuerzo laboral? Exploración de los factores asociados con el crecimiento de la productividad del trabajo en empresas industriales
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.52, n.207/208. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 491-510
Año: oct. 2012-mar. 2013
Resumen: Durante el período de crecimiento industrial en la Argentina (2003-2011) la productividad del trabajo creció con un ritmo que se fue acelerando a medida que persistía la etapa expansiva. El objetivo de este artículo es contribuir a identificar las fuentes del crecimiento de la productividad del trabajo, en particular durante la consolidación de la fase expansiva (2006-2011), cuando dicho aumento ya no se derivaría exclusivamente de un mayor aprovechamiento de la capacidad instalada sino que podría vincularse con inversiones en nuevas tecnologías de producción, cambios en la organización y gestión del trabajo y/o mejoramiento de la capacitación, entre otros. Con ese fin realizamos un estudio en profundidad de diez sectores industriales en los que se aplicó una encuesta a empresas. Los resultados sugieren que las empresas que tuvieron ganancias de productividad implementaron combinaciones de mecanismos. Introdujeron conjuntamente cambios tecnológicos y en la organización del trabajo que, entre otros efectos, implicaron con frecuencia una intensificación del esfuerzo laboral bajo distintas formas. Además, los cambios en equipamiento y organizativos se complementaron con una optimización del uso de la capacidad instalada. Queda abierto a futuras investigaciones elucidar en qué medida es posible extender estas conclusiones a otras empresas y sectores industriales.
Palabras clave: DESARROLLO INDUSTRIAL | MODERNIZACION | PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO | EMPRESAS INDUSTRIALES | NUEVA TECNOLOGIA | INDUSTRIA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 41
Autor: Giménez, Luis Federico - 
Título: Salud mental y salarios: un análisis empírico para el caso argentino
Fuente: Estudios Económicos. v.29, n.59. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía
Páginas: pp. 59-83
Año: jul.-dic. 2012
Resumen: Se estudió la asociación entre salud y salarios en Argentina, para explorar el impacto de la salud sobre la productividad de los individuos, enfatizando en la salud mental como factor fundamental de la productividad. De 42.894 observaciones (ECV-2001) se evaluó la correlación entre salud e ingresos y las consecuencias de omitir variables de salud. Acorde con la teoría, incidieron sobre los salarios factores tradicionales de las ecuaciones mincerianas. La inclusión de variables de salud redujo el coeficiente educativo. Los ingresos disminuyeron por enfermedad y automedicación, y aumentaron ante consulta psiquiátrica y/o médica. Futuras investigaciones realizadas con mejores datos ayudarían a optimizar la efectividad de las políticas públicas de salud mental.
Palabras clave: SALUD MENTAL | SALARIOS | POLITICA GUBERNAMENTAL | PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO | ENFERMEDADES | INGRESOS | PSICOLOGIA SOCIAL | ANALISIS ECONOMICO | SALUD |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio