MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 14 registros

Registro 1 de 14
Autor: Daude, Christian
Título: Understanding Solow Residuals in Latin America
Fuente: Journal of the Latin American and Caribbean Economic Association. v.13, n.2. Latin American and Caribbean Economic Association
Páginas: pp. 109-138
Año: spring 2013
Resumen: This paper presents a series of development accounting exercises for Latin America using novel databases and methods to investigate the robustness and policy implications of its results. While the residual -often interpreted as total factor productivity or aggregate efficiency- appears to be the most important driver of output per worker gaps in Latin America and the Caribbean using the traditional development accounting approach, this result depends on the functional forms, adjustments for the quality of human capital and alternative benchmarks. Two factors are important, in the sense that, if explicitly modeled, the fraction of Latin American output per worker differentials with respect to the US explained by the remaining residual falls from 52 to, respectively, 42 and 34 percentage points: First, differences in the quality of education, empirically modeled here as a function of standardized test scores; second, differences in the relevant production possibilities frontier. The paper also highlights the heterogeneity among countries in the region and discusses alternative ways to link macroeconomic benchmarking exercises to policies.
Palabras clave: CRECIMIENTO ECONOMICO | CONTABILIDAD DEL DESARROLLO | PRODUCTIVIDAD TOTAL DE LOS FACTORES |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES J + datos de Fuente
Registro 2 de 14
Autor: Barboni, Juan - Ferrari, Nicolas - Melgarejo, Hanna - Peluffo, Adriana - 
Título: Exports and Productivity: Does Destination Matter?
Fuente: Revista de Economía y Estadística. v.50, n.1. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 25-58
Año: 2012
Resumen: En este trabajo se analiza el efecto del destino de las exportaciones sobre la productividad total de los factores de las empresas manufactureras uruguayas, para el periodo 1997-2006. Se estudian dos efectos: autoselección y aprendizaje a través de las exportaciones. Se encuentra evidencia de autoselección con un efecto mayor para las empresas que exportan a los países desarrollados. Sin embargo, aplicando la metodología de grupos de transición, a efectos de mitigar los problemas de endogeneidad, no hay evidencia de que las exportaciones a países desarrollados aumente la productividad a través del aprendizaje por exportar. Sin embargo, si hay evidencia de aprendizaje por exportar para aquellas empresas que empiezan a exportar a países de la región, menos desarrollados. Estos hallazgos sugieren una estrategia internacional en la cual las firmas logran ganancias de productividad exportando a mercados con menores costos de entrada, y una vez que han adquirido experiencia-aprendido- y aumentado su productividad, están en una mejor posición para entrar en los mercados de los países desarrollados.
Palabras clave: PRODUCTIVIDAD TOTAL DE LOS FACTORES | EXPORTACIONES | DESTINO DE LAS EXPORTACIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 14
Autor: González, Germán Héctor - Constantin, Sebastián
Título: Efectos de la apertura sobre el crecimiento cuando se tiene en cuenta el contexto
Fuente: Ciencias Económicas. v.27, n.2. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 11-20
Año: jul.-dic. 2009
Resumen: No es solo si se abren o no, ni cuánto se abren, sino en qué contexto lo hacen. Se podría decir que la discusión sobre la relación entre apertura y crecimiento económico ha tenido un comportamiento cíclico. Hasta el momento se han mostrado resultados positivos, sin embargo algunos trabajos muestran que el efecto es ambiguo o, al menos, no es robusto. Este trabajo aporta nueva evidencia a la discusión. Su principal resultado es que existen importantes diferencias entre grupos de economías con respecto a los factores que explican el desempeño tecnológico y el crecimiento del producto.
Palabras clave: CRECIMIENTO ECONOMICO | TASA DE CRECIMIENTO | TASA DE CRECIMIENTO | PRODUCTIVIDAD TOTAL DE LOS FACTORES | APERTURA | PAISES |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 4 de 14
Autor: Cormeberg, Ariel
Título: Fuentes del crecimiento económico en Argentina 1990-2004 "¿otro caso de la tiranía de los números?
Fuente: Revista de Economía Política de Buenos Aires. año 1, v.2. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 55-88
Año: nov. 2007
Resumen: El objetivo de este trabajo es identificar el perfil del crecimiento de la economía argentina durante el período 1990-2004. En el trabajo se propone una metodología para identificar las ganancias de Productividad Total de los Factores (PTF) en sentido estricto, como desplazamiento positivo en la función de producción independiente de las variaciones cíclicas en la utilización de factores productivos o cambios de precios relativos; distinguiéndola de la PTF residual o aparente asociada a la reducción de costos pero no necesariamente vinculados a cambios en la tendencia de crecimiento de largo plazo de las economías. Los principales resultados son los siguientes: La PTF estricta resulta menos procíclica y con menor tendencia que la PTF aparente. El perfil de crecimiento de la economía argentina resulta extensivo durante el período 1990-2004, sesgado a la acumulación y utilización del capital durante la década de 1990 y sesgado al factor trabajo luego de la devaluación del año 2002.
Estos resultados para Argentina son análogos a las evidencias encontradas por Young (1995) y Timmer and Van Ark (2000) para la experiencias de los países del Sudeste Asiático. Surgen dudas acerca de la capacidad de la economía argentina para generar las necesarias ganancias de productividad en el sentido estricto que permitan sustentar un sendero sostenible de crecimiento económico en el largo plazo.
Palabras clave: CRECIMIENTO ECONOMICO | PRODUCTIVIDAD TOTAL DE LOS FACTORES | MEDICION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 14
Autor: Herrou Aragón, Alberto - 
Título: Factor productivity in the argentinian agriculture
Fuente: Revista de Economía y Estadística. v.45, n.1. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 7-30
Año: 2007
Palabras clave: PRODUCTIVIDAD AGRICOLA | FACTORES DE PRODUCCION | TECNOLOGIA | PRODUCTIVIDAD TOTAL DE LOS FACTORES | FACTOR DE BARTTLET | VECTORES AUTOREGRESIVOS COINTEGRADOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio