MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 11 registros

Registro 1 de 11
Autor: Stellian, Rémi - Danna-Buitrago, Jenny Paola
Título: Competitividad de los productos agropecuarios colombianos en el marco del tratado de libre comercio con los Estados Unidos: análisis de las ventajas comparativas
Fuente: Revista de la CEPAL, n.122. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 139-164
Año: ago. 2017
Resumen: En este artículo se estudia la competitividad de los productos agropecuarios colombianos con respecto a los estadounidenses, con el fin de establecer en qué medida el tratado de libre comercio entre los dos países representa un riesgo o una oportunidad para dichos productos. Se calculan las ventajas comparativas reveladas de Colombia en la zona de intercambios que este país conforma con los Estados Unidos, según el método del Centro de Estudios Prospectivos y de Información Internacional (CEPII), para 60 grupos de la Clasificación Uniforme para el Comercio Internacional (CUCI) de productos agropecuarios y sus derivados. En la mayor parte de los casos los grupos no presentan ninguna ventaja comparativa o presentan desventajas. Por lo tanto, es necesario fortalecer su competitividad para que los intercambios de productos agropecuarios con los Estados Unidos puedan realmente contribuir al crecimiento de la economía colombiana.
Palabras clave: PRODUCTOS AGRICOLAS | COMPETITIVIDAD | VENTAJA COMPARATIVA | LIBRE COMERCIO | COMERCIO INTERNACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 11
Autor: Ciarleglio, Alejandro J. - 
Título: Recientes modificaciones en las NIIF aprobadas por el IASB
Fuente: Enfoques : Contabilidad y Auditoria, n.9. La Ley
Páginas: pp. 1-8
Año: sep. 2014
Palabras clave: NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD | NORMAS CONTABLES | ESTADOS CONTABLES | IASB | AGRICULTURA | COSECHA | INVENTARIO | PRODUCTOS AGRICOLAS | GANADO | SILVICULTURA | FLORICULTURA | ACUICULTURA | INTERMEDIARIOS | GANANCIA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 11
Autor: Bekerman, Marta - Dulcich, Federico - 
Título: La inserción internacional de la Argentina. ¿Hacia un proceso de diversificación exportadora?
Fuente: Revista de la CEPAL, n.110. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 157-182
Año: ago. 2013
Resumen: En este trabajo se analiza hasta qué punto la gran expansión de las exportaciones argentinas a partir del año 2003 obedeció solo a condiciones externas favorables y cuál fue el comportamiento de las manufacturas industriales. Se observa que el patrón de especialización internacional no sufrió grandes modificaciones a nivel de los grandes rubros, pero tanto los productos primarios como las manufacturas de origen agropecuario, que explican gran parte del superávit comercial, muestran modificaciones significativas en su composición. Asimismo, se produjo una consolidación del comercio regional y un desplazamiento en favor de China de socios tradicionales como la Unión Europea y los Estados Unidos de América. Las manufacturas industriales mantienen una marcada desventaja comparativa, pero también un incipiente desarrollo competitivo en algunos sectores de elevado contenido tecnológico, como maquinaria agrícola y bombas y compresores, así como una pronunciada competitividad ya adquirida en tubos sin costura para petróleo y gas.
Palabras clave: COMERCIO INTERNACIONAL | EXPORTACIONES | DIVERSIFICACION DE LAS EXPORTACIONES | PRODUCTOS INDUSTRIALES | PRODUCTOS AGRICOLAS | PRODUCTOS MANUFACTURADOS | COMPETITIVIDAD | ESTADISTICAS COMERCIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 11
Autor: Cortés Espinoza, Marbett - Sánchez Castillo, Cindy - Vanegas Avilés, Luz Marina - 
Título: Análisis comparado de las negociaciones del sector agrícola en el marco de los TLC de Costa Rica con países desarrollados
Fuente: Ciencias Económicas. v.28, n.2. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp.. 63-124
Año: jul.-dic. 2010
Resumen: El objetivo general es comparar la negociación efectuada por la delegación costarricense para lograr los términos de ingreso de los productos agrícolas nacionales en los TLC firmados con países desarrollados (Canadá y los Estados Unidos) y contribuir así, en la comprensión del proceso como tal. Para ello, el artículo evidencia una investigación de tipo cualitativa en la que se identifican las principales características del contexto agrícola internacional, canadiense, estadounidense y costarricense. Dentro de sus principales conclusiones se encuentra el que los contextos estudiados presentan elementos que los hacen muy distintos entre ellos, lo que implica una mayor complejidad a la hora de establecer un nexo comercial, particularmente por tratarse de entornos de países desarrollados frente a países en vías de desarrollo.
Palabras clave: PAISES DESARROLLADOS | PRODUCTOS AGRICOLAS | SECTOR AGRICOLA | POLITICAS PUBLICAS | APERTURA COMERCIAL | COMERCIO INTERNACIONAL | ZONAS DE LIBRE COMERCIO | NEGOCIACIONES COMERCIALES | NEGOCIACION INTEGRACION ECONOMICA | TRATADO DE LIBRE COMERCIO |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 5 de 11
Autor: Sáez, Francisco Fabián
Título: Repercuciones de las normas privadas en el comercio agroalimentario
Fuente: Revista del CEI : Comercio Exterior e Integración, n.14. Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Centro de Economía Internacional, CEI
Páginas: pp. 93-116
Año: abr. 2009
Resumen: La globalización supone, simultáneamente, nuevas oportunidades y desafíos. De igual modo, goza de reconocimiento la importancia de la seguridad jurídica, entendida como la certeza de las normas y, consiguientemente, la previsibilidad de su aplicación. Precisamente, primero el GATT y luego la OMC han establecido una serie de pautas tendientes a reducir los obstáculos al comercio internacional y a dotarlo de mayor transparencia.
En este contexto, el comercio de productos agroalimentarios se ha expandido de manera significativa a lo largo de las últimas décadas. Paralelamente, se observa una proliferación y profundización de normas sobre inocuidad y calidad de los alimentos. Estas normas, tradicionalmente vistas como una responsabilidad casi exclusiva del sector público, van nutriéndose de una diversidad de esquemas privados "voluntarios" cuyo ámbito involucra aspectos medioambientales, laborales, sociales y de bienestar animal. El presente trabajo expone brevemente los motivos que dieron lugar a su surgimiento y el impacto que se les atribuye.
Finalmente, sobre la base de los Acuerdos de la OMC, se discute el margen de responsabilidad que tendrían o no los gobiernos a fin de que esas normas no impidan el acceso a los mercados. Por un lado, existen antecedentes jurisprudenciales que evidencian que, reunidas ciertas condiciones, es posible atribuir a un gobierno acciones realizadas por particulares. Por otro lado, al mismo tiempo, no hay una interpretación unánime respecto del alcance de ciertas disposiciones de los Acuerdos y de las consecuentes obligaciones gubernamentales.
Palabras clave: COMERCIO INTERNACIONAL | COMERCIO AGRICOLA | ALIMENTACION | PRODUCTOS AGRICOLAS | PRODUCTOS ALIMENTARIOS | NORMAS ALIMENTARIAS | CALIDAD DE ALIMENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio