MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 30 registros

Registro 1 de 30
Autor: Lupín, M. Beatriz - Agustinelli, Silvia
Título: La práctica docente desde una perspectiva compleja. Teoría económica de los mercados: desde la competencia perfecta a los bienes públicos
En: Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado, 7. Mar del Plata, 12-13 septiembre 2013
Institución patroc.: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades
Texto completo: Texto Completo
Resumen: En este trabajo, el interés se centra en la práctica docente, concebida desde una perspectiva compleja. Específicamente, efectuamos dos propuestas vinculadas a nuestro ejercicio docente en las Asignaturas "Introducción a la Economía" y "Microeconomía II" que se dictan en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata. La primera toma el Mercado de Competencia Perfecta -que constituye el "ideal" de la Teoría Clásica de los Mercados- y re-formula su enseñanza a los alumnos de 1er. año de las cuatro carreras de la Facultad, procurando contextualizar los aspectos conceptuales del mismo con el momento histórico que posibilitó su desarrollo. Por su parte, la segunda se posiciona en las "fallas" que presenta dicho mercado -las "desviaciones" de la "norma"-, concretamente en los bienes públicos, e intenta que los alumnos que cursan el 3er. año de la Licenciatura en Economía profundicen su análisis mediante el estudio de textos escolarizados y de obras originales, de manera complementaria.
Palabras clave: PRACTICAS DOCENTES | ENSENANZA DE LA ECONOMIA | COMPETENCIA PERFECTA | BIENES PUBLICOS |
Registro 2 de 30
Autor: Pérez, Pedro Enrique - Hammond, Fernando - 
Título: El derecho a la formación de los académicos y las políticas de postgrado, entre el ciudadano/consumidor y el empleador/vendedor. Contradicciones o complementariedades en la formación de postgrado en un análisis de caso
En: Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado, 7. Mar del Plata, 12-13 septiembre 2013
Institución patroc.: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades
Texto completo: Texto Completo
Resumen: En el presente trabajo presentamos un avance de la investigación sobre la formación de postgrado en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UNMdP, centrado en cómo se configuran en la misma los niveles de respuesta a la necesidad de la formación, y que particularidades se plantean al respecto. Es un análisis que sobre los ejes de mercantilización-desmercantilización del postgrado, pretende problematizar los alcances de tales acciones, las tendencias de contradicción -o en tensión-, complementariedad, o coexistencia no competitiva que puedan plantearse.
Palabras clave: ESTUDIOS DE POSGRADO | FORMACION DE DOCENTES |
Registro 3 de 30
Autor: Barranco Expósito, Carmen - Gortázar Pérez-Armas, Elena - Henríquez Escuela, María Reyes
Título: Historia del Trabajo Social en Tenerife: miradas apreciativas sobre los estudios y profesión
Fuente: Atlántida : Revista Canaria de Ciencias Sociales, n.4. Universidad de La Laguna
Páginas: pp. 17-48
Año: 2012
Resumen: En este artículo se exponen las miradas apreciativas y contextualización sobre los estudios y profesión de las dos Etapas de la Historia del Trabajo Social en Tenerife. Miradas obtenidas mediante entrevistas, cuestionarios y grupos de discusión, realizadas al profesorado, profesionales y alumnado, las cuales focalizan las fortalezas y sueños de los protagonistas. Los resultados desvelan las fortalezas impulsoras y los sueños desarrollados por la pionera María Blanca, profesorado, trabajadoras y trabajadores sociales e instituciones, logrando la implantación y avances positivos en los estudios y profesión de esta disciplina. También, los sueños actuales que se desean alcanzar orientados a seguir añadiendo más nivel y calidad a los estudios y profesión, el fortalecimiento de las personas, de los sistemas de bienestar social, el desarrollo humano, la justicia social y eliminación de los altos niveles de pobreza en Tenerife que están socavando la dignidad de las personas y los modelos sociales eficaces implantados.
Palabras clave: TRABAJO SOCIAL | PROFESIONES | INVESTIGACION | HISTORIA |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 4 de 30
Autor: Pruzzo, Vilma - 
Título: Investigación acción en didáctica a partir de las practicas del profesorado
Fuente: Revista de Educación. año 2, n.3. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades
Páginas: pp. 49-70
Año: sept. 2011
Resumen: El cuestionamiento actual a la formación de nuestros alumnos se ha generalizado de tal modo que podemos hablar más que de fracaso escolar, de o"escuelas fracasadas", cuestión que nos interpela como formadores del profesorado. Nuestra investigación activa ha utilizado como metodología de acceso a la información, los DAC (Dispositivo de Análisis de Clases), grabaciones de clases que se transforman en documentos de análisis plural y público de Argentina, Chile y Uruguay. He ordenado algunas conclusiones a partir de cuatro binomios que partiendo del presente, orientan la superación de las condiciones actuales de la formación del profesorado: 1.- De la Investigación que permite comprender, a la Investigación que busca la transformación, en el lugar y el tiempo de la acción pedagógica. 2.- De la Didáctica sustentada en la reflexión sobre la práctica con centramiento en el docente, a la expansión del la reflexión sobre el éxito y el fracaso de los alumnos. 3.- De las Prácticas como resabio de la modernidad (primero la teoría y en el último año las prácticas) a las prácticas concebidas en una perspectiva epistemológica de la construcción del saber pedagógico: teoría y práctica articuladas desde el inicio de la formación. 4.- De las Observaciones de clases cerradas (casi individuales), a la reflexión colectiva, pública y productiva del DAC orientada a la creación de dispositivos para "aprender". Estos cuatro binomios, señalan los riesgos de continuar una formación Docente desarticulada de la realidad educativa abandonando los estudiantes en el solipsismo de una reflexión privada- y estéril en creaciones que les permita a los "otros" alumnos ejercer su derecho a aprender.
Palabras clave: INVESTIGACION | FORMACION DE DOCENTES | DIDACTICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 30
Autor: Porta, Luis - Sarasa, María Cristina - Alvarez, Zelmira - 
Título: Una experiencia en torno a la investigación sobre la enseñanza en el nivel superior
Fuente: Revista de Educación. año 2, n.3. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades
Páginas: pp. 181-210
Año: sept. 2011
Resumen: Este trabajo da cuenta del proyecto de investigación "Formación del Profesorado III: (auto) biografías de docentes memorables" que los autores llevaron a cabo en los años 2008-2009. Su ámbito natural fueron los cinco profesorados de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. Se abordó la identificación de buenos profesores de estas carreras con el propósito de estudiar aquellas vivencias personales y, especialmente profesionales, que emergían de los relatos obtenidos. Se persiguieron "las huellas de la buena enseñanza", términos mediante los cuales los autores designan a esas trazas de los maestros y mentores que perduran en los buenos profesores universitarios investigados. Para reconocer a estos docentes, se administraron encuestas semiabiertas anónimas a grupos de estudiantes avanzados de los cinco profesorados. Estos identificaron a aquellos profesores y/o auxiliares docentes de su carrera que ellos consideraban ejemplos de buena enseñanza, explicando brevemente su elección y señalando cinco palabras que sintetizaban las buenas prácticas de los profesores mencionados. Los docentes más identificados fueron luego entrevistados extensamente mediante entrevistas de guión flexible. El marco teórico-metodológico de estudio se inscribe en la investigación narrativa sobre la buena enseñanza. Desde esta perspectiva, el trabajo discurre sobre algunas categorías en torno a los docentes memorables y las buenas prácticas que surgen de las entrevistas en profundidad realizadas a seis profesores de tres carreras. El trabajo finaliza recuperando el valor de la investigación narrativa para la formación docente.
Palabras clave: ENSENANZA SUPERIOR | INVESTIGACION | FORMACION DE DOCENTES | BUENAS PRACTICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio