MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Terragno, Rodolfo - 
Título: Urgente : llamado al país
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Sudamericana
ISBN: 978-950-07-3537-7
Páginas: 183 p.
Año: 2011
Resumen: Seis años fueron suficientes, en el siglo XIX, para que, de la nada, nuestros antepasados construyeran una nación. En un período similar, sostiene Rodolfo Terragno en este libro -cuyo título es pertinente como pocos-, se puede lograr algo semejante: que la Argentina pase de ser un país sin ilusiones a uno de esperanzas renovadas. Para eso, el autor propone acuerdos amplios sobre las políticas de Estado que define con precisión. Dedica varias páginas a demostrar que, pese a una historia de turbulencias, la nación se construyó y desarrolló merced a pactos que, antes de celebrarse, parecían imposibles. Con el aval de un enorme caudal de documentación, Terragno asegura que es perfectamente posible una Argentina más próspera y menos injusta, más segura y menos confusa. Un país con una economía desarrollada a pleno, educación masiva de calidad y sin marginados.
Contenido: * ANTES DE EMPEZAR
* Prólogo
* Agradecimientos
* LOS CONSENSOS
* 1. DE BELGRANOS Y SAN MARTINES
* 2. HACER POSIBLE LO IMPOSIBLE
* 3. DE UTOPÍAS Y MONCLOAS
* Rilado oculto de Utopía
* Amnistía, y ajuste
* Un pacto argentino
* 4. LOS PACTOS PREEXISTENTES
* 5. ACUERDOS DEL SIGLO 20
* La primera legalización del peronismo
* A la búsqueda de consensos
* La hora despueblo
* El abrazo de los enemigos
* Modelo Argentino para el Proyecto Nacional
* Disolver la "dicotomía cristalizada"
* El más polémico
* Diálogo Argentino
* No perdamos más tiempo
* 6. UN HECHO HISTÓRICO
* 7. LA ARGENTINA Y EL MUNDO
* Deuda, bíper y estancamiento
* Divisas, estabilidad y crecimiento
* Lugares comunes
* El gran Brasil
* Desarrollo integral
* Un mundo inestable
* Corsi e ricorsi
* 8. EL VERDADERO PROGRESISMO
* EL PRINCIPIO DEL DEBER
* Contestatarios confusos
* LOS PUNTOS DE PARTIDA
* La tercera inflación más alta del mundo
* Subsidios: 11 millones por hora
* El costo de vida fabrica pobreza
* Con esta inversión, no hay desarrollo
* Como la tablitay el 1 a 1
* Un nuevo acuerdo
* LA INVERSIÓN QUE FALTA
* El caso chino
* El caso argentino
* Inversiones y tipo de cambio
* 9. EDUCACIÓN MASIVA DE CALIDAD
* La 1420
* MAL EN EL RANKING
* RECUPERANDO LA UNIVERSIDAD PÚBLICA
* EDUCACIÓN DISTRIBUIDA
* NI FACILISMO NI COMPLACENCIA
* EL BALDÓN DE LA DESIGUALDAD
* Los más igualitarios
* Los más injustos
* La situación argentina
* Asistencia social
* Una aproximación impositiva
* Reformas necesarias
* INTEGRACIÓN DE LOS EXCLUIDOS
* La marginalidad afecta al conjunto de la sociedad
* Paliativos
* Escuelas de inclusión
* Salud integral
* Dificultades de implementación
* CONCLUSIÓN
* LOS NÚMEROS
* EL LUGAR DE LA ARGENTINA EN EL MUNDO
* índice de desarrollo humano
* Producto Interno Bruto per cápita
* Igualdad social
* Esperanza de vida alcacer
* Niños que mueren antes de los 5 años
* Mala, alimentación
* Parte delPIB que se destina a la salud
* Usuarios de Internet
* Parte del PIB que se dedica a la investigación
* ¿Cuánto saben los alumnos de 15 años?
* LOS TEXTOS
* TEORÍA DE LA JUSTICIA SOCIAL
* DERECHOS HUMANOS Y COHERENCIA
* CARTA A LA PRESIDENTA DE LA NACIÓN DRA. CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER
Palabras clave: ENSAYO |
Solicitar por: SOCIALES 70239
Registro 2 de 3
Autor: Mayorga, Fernando - Rodríguez, Benjamín
Título: Nacionalismo e indigenismo en el gobierno del MAS
Fuente: Temas y Debates. año 14, n.20. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Páginas: pp. 97-122
Año: oct. 2010
Resumen: En los últimos años se ha modificado el mapa político de América latina con resultados electorales que indican una idea genérica de "giro a la izquierda", imponiendo paulatinamente una taxonomía que distingue gobiernos socialdemócratas y gobiernos populistas. En Bolivia el arribo al gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS) en enero de 2006 y la reelección presidencial de Evo Morales, despliega el proceso de una profunda reforma estatal que articula las demandas sociales en torno al nacionalismo y al indigenismo. La gestión gubernamental se define por diversos rasgos de progresismo, pero se perciben tendencias más extremas. La reorganización estatal de los poderes públicos es determinada por un marcado presidencialismo que influye en el Congreso y presiona al sistema judicial. La agenda del partido de gobierno se despliega en dos líneas de acción: la generación de excedente económico en procesos de industrialización con protagonismo estatal y la distribución de ingresos fiscales mediante políticas sociales con cariz popular. La política exterior se torna afín a Venezuela y Cuba, y se reafirma en un discurso que exalta la soberanía. Si bien la gestión de gobierno ha promovido cambios y logros en un país de difícil gobernabilidad, queda pendiente el proceso más complejo de la construcción de una nueva institucionalidad en el Estado Plurinacional de Bolivia.
Palabras clave: ESTADO | SOCIALISMO | PROGRESISMO | NACIONALISMO | MOVIMIENTOS SOCIALES | POLITICAS PUBLICAS | MORALES, EVO | INDIGENISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente
Registro 3 de 3
Autor: Flisfisch, Ángel - 
Título: Gobernabilidad y consolidación democrática: sugerencias para la discusión
Fuente: Revista Mexicana de Sociología. año 51, n.3. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Sociales
Páginas: pp. 113-134
Año: jul.-sept. 1989
Palabras clave: GOBIERNO | DEMOCRACIA | CONSERVATISMO | PROGRESISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio