MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 18 registros

Registro 1 de 18
Autor: Klachko, Paula - 
Título: La construcción de la transformación social en Sudamérica
Fuente: Realidad Económica, n.290. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 34-62
Año: feb.-mar. 2015
Resumen: La autora propone reflexionar de manera general, intentando huir de la estrecha coyuntura -muy delicada en algunos casos-, acerca de la caracterización de los procesos de cambio revolucionarios o progresistas, sus tiempos y condiciones, los proyectos de sociedad que están en juego, en transición y en pugna, en las propias construcciones y en los debates que se originan al calor de este intenso momento en Nuestra América. Revisa diversos aspectos centrales que se discuten en documentos estratégicos que guían los procesos sociopolíticos, así como las voces de algunos de sus dirigentes, indagando en las tensiones que se originan entre las intenciones programáticas y teóricas y las realidades tan complejas en las que intentan ser aplicadas, mediadas también por los aprendizajes históricos de las experiencias reformistas y revolucionarias. El objetivo es aportar al debate sin cerrarse en conclusiones sino elaborar disparadores que puedan servir para reformular y/o abrir nuevas preguntas.
Palabras clave: SOCIALISMO | REVOLUCION | DEMOCRACIA | PODER POLITICO | PROPIEDAD PRIVADA | SOBERANIA | CAPITALISMO | MODELOS | PRODUCCION | INVERSIONES EXTRANJERAS | ESTADO | POLITICA | POPULISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 18
Autor: Fuente Limón, Héctor de la - 
Título: Los dilemas del desarrollo en Bolivia y Ecuador
Fuente: Realidad Económica, n.277. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 68-88
Año: jul.-ago. 2013
Resumen: Este trabajo aborda los dilemas que actualmente enfrentan los proyectos progresistas boliviano y ecuatoriano en torno de sus procesos de cambio, recuperándose el debate político y académico que está confrontando diferentes posturas sobre su conducción y futuro. Una que apuesta por una ruptura radical con el capitalismo y sus nociones economicistas sobre el desarrollo; otra que entiende la transición hacia el poscapitalismo como un proceso gradual que no necesita renunciar del todo a la ruta más tradicional del desarrollo y el bienestar social. Este debate ha generado un nuevo tipo de conflictividad que se desenvuelve sobre viejos problemas: los escasos márgenes de acción con los que cuentan los Estados Plurinacionales para emprender un proyecto de desarrollo soberano, la división interna de los sujetos del cambio, el asecho de la derecha y el acoso del imperialismo norteamericano.
Palabras clave: DESARROLLO ECONOMICO | ELABORACION DE POLITICAS | CAPITALISMO | MODELO DE DESARROLLO | MODELOS ECONOMICOS | GRUPOS DE INTERESES | FUTURO | DESARROLLO SOCIAL | DESARROLLO REGIONAL | IDEOLOGIAS | SISTEMAS ECONOMICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 18
Autor: Platero Méndez, Raquel
Título: ¿Son las políticas de igualdad de género permeables a los debates sobre la interseccionalidad? Una reflexión a partir del caso español
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.52. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 135-172
Año: feb. 2012
Resumen: En un momento clave de cambio económico y político como el actual parece relevante analizar la comprensión de la igualdad en el seno de las políticas de igualdad, y, en concreto, de la noción de interseccionalidad.
Desde la creación del Instituto de la Mujer, en 1983, hasta el presente se ha producido una institucionalización y desarrollo legislativo sobre la igualdad, así como una explosión del debate teórico alrededor de la noción de identidad, la discriminación múltiple y la interseccionalidad en España.
En este trabajo podrá apreciarse que es en las políticas más recientes, y en comunidades autónomas progresistas, donde se producen innovaciones ligadas a la comprensión compleja de la ciudadanía, que incluyen tanto la interseccionalidad como la sexualidad no normativa. Sin embargo, la mayoría de las políticas de igualdad siguen un mirada "monofocal", que generan la situación paradójica de que al tiempo de tratar de aliviar los efectos de la discriminación, pueden a su vez estar reproduciendo la desigualdad.
Palabras clave: POLITICA PUBLICA | IGUALDAD | GENERO | DERECHOS | PROTECCION DE DERECHOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 18
Autor: Biagini, Hugo E., dir. - Roig, Arturo A., dir.
Título: Diccionario del pensamiento alternativo
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Biblios
ISBN: 978-950-786-653-1
Páginas: 589 p.
Año: 2008
Resumen: Se reivindica el derecho a la utopía y a un mundo mejor mediante conceptos, sujetos y espacios enfrentados con un orden excluyente y depredador cuya superación viene reclamándose urbi et orbi junto a la necesidad de implementar un "modelo alternativo". Desde perspectivas regionales y sin descuidar la dimensión universalista ni el trasfondo histórico, se abordan respuestas contrahegemónicas al proceso y a las postulaciones ideológicas de la globalización conservadora; respuestas surgidas tanto en el campo teórico como en planteamientos emanados de los movimientos civiles multisectoriales: agricultura orgánica, asambleísmo, cacerolazo, cartoneros, consumo solidario, "mandar obedeciendo", moral emergente, rearme categorial, redes intelectuales, socialismo del siglo XXI y más de doscientas cincuenta entradas similares. Se despliega la variedad temática y disciplinaria del pensamiento alternativo en sus modalidades tecnológicas, terapéuticas, científico-humanísticas y sociales, así como las resignificaciones que sobrepasan el adoctrinamiento capitalista y lo políticamente correcto con vistas a profundizar la democracia. Se trata de un inusual panorama sistemático que examina representaciones y sensibilidades progresistas contemporáneas, ante el compartido anhelo de reescribir nuestra memoria y tradiciones populares.
Registro 5 de 18
Autor: Plot, Martín - Semán, Ernesto
Título: Ni neoliberalismo ni neoconservadurismo: la respuesta l atinoamericana
Fuente: Res Diplomatica : Revista del ISEN, n.2. Argentina. Instituto del Servicio Exterior de la Nación
Páginas: pp. 88-111
Año: dic. 2007
Resumen: La llegada al gobierno de fuerzas progresistas en América Latina es uno de los datos mas relevantes del comienzo de siglo. Lo que está sucediendo desafía viejas categorías de análisis, ya que no sólo se trata de gobiernos que incorporan tradiciones de diverso origen. Más importante aún, este proceso político transforma a la región en un espacio democrático dinámico, cuya fuerza contribuye a la construcción de un orden internacional basado en los principios liberales de universalidad y reciprocidad. Esto sucede justo cuando Estados Unidos se repliega de la escena internacional como garante de un orden jurídico estable basado en el respeto a los derechos humanos.La combinación de ambos procesos obliga a redefinir el sentido de viejas categorías como "antinorteamericanismo" o "soberanía" y a reconocer las dimensiones democráticas de las mismas.
Palabras clave: DERECHOS HUMANOS | POLITICA INTERNACIONALNEOLIBERALISMO | CONSERVADURISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio