MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 8 registros

Registro 1 de 8
Autor: Diez, José Ignacio - Giannasi, Nadia - 
Título: Las industrias culturales en la Argentina: trayectoria y políticas públicas II
Fuente: Realidad Económica, n.293. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 143-169
Año: jul.-ago. 2015
Resumen: En las últimas décadas, la cultura ha cobrado notoriedad en la esfera de la política pública y se ha transformado en una importante área de estudio de diversas disciplinas científicas. A partir de los avances en la ciencia y la tecnología y del cambio de paradigma en el abordaje del desarrollo de los pueblos, la dimensión cultural ha adquirido mayor significación para la ciencia económica. En la República Argentina, las industrias culturales han atravesado diferentes escenarios, marcados por acontecimientos que repercutieron en el conjunto de la economía. Se reconocen claramente tres períodos definidos: la época de la convertibilidad, el contexto posdevaluación y el momento actual, marcado por la recuperación económica que comenzó a partir del año 2003. El objetivo del trabajo, que se publica en dos entregas de RE, es analizar y caracterizar las industrias culturales de la Argentina, evaluando su trayectoria, situación actual y perspectivas, juntamente con las políticas públicas que buscan su incentivo o promoción.
Palabras clave: INDUSTRIA CULTURAL | POLITICA CULTURAL | POLITICA GUBERNAMENTAL | CIENCIA Y TECNOLOGIA | INVERSIONES | INVERSIONES PUBLICAS | INCENTIVOS | PROMOCION CULTURAL | PROMOCION INDUSTRIAL | FUTURO | INDUSTRIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 8
Autor: Diez, José Ignacio - Giannasi, Nadia - 
Título: Las industrias culturales en la Argentina: trayectoria y políticas públicas
Fuente: Realidad Económica, n.292. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 29-43
Año: mayo-jun. 2015
Resumen: En las últimas décadas, la cultura ha cobrado notoriedad en la esfera de la política pública y se ha transformado en una importante área de estudio de diversas disciplinas científicas. A partir de los avances en la ciencia y la tecnología y del cambio de paradigma en el abordaje del desarrollo de los pueblos, la dimensión cultural ha adquirido mayor significación para la ciencia económica. En la República Argentina, las industrias culturales han atravesado diferentes escenarios, marcados por acontecimientos que repercutieron en el conjunto de la economía. Se reconocen claramente tres períodos definidos: la época de la convertibilidad, el contexto posdevaluación y el momento actual, marcado por la recuperación económica que comenzó a partir del año 2003. El objetivo del trabajo, que se publicará en dos entregas de RE, es analizar y caracterizar las industrias culturales de la Argentina, evaluando su trayectoria, situación actual y perspectivas, conjuntamente con las políticas públicas que buscan su incentivo o promoción.
Palabras clave: INDUSTRIA CULTURAL | POLITICA CULTURAL | POLITICA GUBERNAMENTAL | CIENCIA Y TECNOLOGIA | INVERSIONES | INVERSIONES PUBLICAS | INCENTIVOS | PROMOCION CULTURAL | PROMOCION INDUSTRIAL | FUTURO | INDUSTRIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 8
Autor: Olmedillas Blanco, Blanca
Título: Globalización, comercio exterior y servicios culturales
Fuente: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas. año 2, n.2. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 55-94
Año: jul. 2004
Palabras clave: COMERCIO EXTERIOR | CULTURA | PROMOCION CULTURAL | GLOBALIZACION | TERCERIZACION | SERVICIOS CULTURALES | SERVICIOS RECREATIVOS | DIVERSIDAD CULTURAL |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES R + datos de Fuente
Registro 4 de 8
Autor: Puertas, Xavier - 
Título: Animación en el ámbito turístico
Ciudad y Editorial: Madrid : Síntesis
ISBN: 84-9756-186-4
Páginas: 254 p.
Año: 2004
Palabras clave: PROMOCION CULTURAL | TURISMO | INVENSION | PSICOLOGIA | SOCIOLOGIA | COMUNICACION | LIDERAZGO | ANIMACION TURISTICA | DINAMICA DE GRUPOS |
Solicitar por: TURISMO 20004
Registro 5 de 8
Autor: Dosso, Ricardo - 
Título: Los espacios culturales: hacia una red integrada e incluyente de núcleos potenciales en ciudades intermedias
En: Congreso Argentino de Antropología Social, 6. Mar del Plata, 14-16 septiembre 2000
Institución patroc.: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades; Colegio de Graduados en Antropología de la República Argentina
ISBN: 987-9136-96-9
Páginas: [37 p.]
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Las manifestaciones culturales de la comunidad se expresan a pesar de la acción de promoción y desarrollo por parte del Estado o de las entidades no gubernamentales; mas aún, a pesar de la exclusión de territorios periféricos en sus agendas de actuación, producto de una ideología de la centralidad como polo de desarrollo, o de una concepción que limita la acción promotora a la disponibilidad de sitios "técnicamente aptos", la comunidad no posterga su expresión cultural.
El concepto de "espacios técnicamente aptos" encierra importantes controversias relacionadas con el concepto de "confort". Como este concepto esta fuertemente ligado a la cultura no es posible adherir a un concepto "patrón" que sea asimilable por culturas diferenciales. Es a partir de ésta contradicción ideológica que la acciones del Estado se tornan limitadas en su alcance de acción urbano-geográfico, acentuando las dualidades centro-periferia / suficiencia-carencia.
El presente trabajo pretende identificar un modelo de integración sistémica de núcleos potenciales en la periferia de ciudades, susceptibles de puesta en valor y desarrollo físico espacial para la gestión y autogestión de la promoción cultural de las comunidades que lo integran, a partir de sus propios centros de expresión colectiva, su naturaleza tecnológica, y sus disponibilidades tecnológicas.
La identificación de centros y subcentros culturales potenciales, considera la presencia de espacios donde convergen actividades culturales actuales, en relativo grado de consolidación, y la existencia de espacios y equipamientos urbanos temáticos o extratemáticos, concentrados o relativamente dispersos, aprovechables para constituirse en hábitats relativamente cohesionados, capaces de generar nucleamiento, y potencialmente aptos para la promoción y desarrollo de manifestaciones culturales actuales y potenciales a partir de los propios enclaves de integración sociocultural de grupos comunitarios. La propuesta, relativamente generalizable, es resultado de un Estudio de Caso experimental: el área metropolitana del Gran Resistencia (Chaco), centro urbano intermedio de 500.000 habitantes, cuyas condiciones urbano-geográficas, de conurbación y de escala, asemejan a otros centros urbanos de escala intermedia latinoamericanos.
Los resultados del estudio permiten considerar la posibilidad de establecer una red de núcleos culturales "centros y subcentros" que en diferente escala y jerarquización - metropolitana, distrital, barrial y local - permiten disponer de un "mapa sistémico" para la gestión cultural desde el ámbito gubernamental y no gubernamental - mapa de gestión -, de un "mapa de inclusión" creciente en la relación centro-periferia - mapa de integración -, y un "mapa de habitats" generalmente inadvertidos, aunque potencialmente aptos para la actividad cultural - mapa de disponibilidades espaciales -.
Palabras clave: CULTURA | ESPACIOS CULTURALES | PROMOCION CULTURAL |

>> Nueva búsqueda <<

Inicio