MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 60 registros

Registro 1 de 60
Autor: de la Cuesta González, Marta - Pardo Herrasti, Eva
Título: Diálogo activo accionarial. Una aproximación desde la inversión socialmente responsable
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.73, n.224. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 329-346
Año: ago. 2018
Resumen: Una de las estrategias de inversión socialmente responsable que mayor crecimiento ha registrado en los últimos años es la asociada a las prácticas de dialogo activo (o engagement) accionarial. Bajo esta denominación se engloban aquellas acciones a través de las cuales los inversores utilizan su poder como propietarios para influir en los comportamientos ambientales, sociales y de buen gobierno corporativo de las empresas de las que son accionistas. El presente artículo tiene como objetivo mostrar los motivos y las formas a través de las cuales se aplican este tipo de estrategias. Para ello se ofrece una visión global de cómo los inversores abordan sus prácticas de engagement accionarial y se profundiza en una temática concreta: la responsabilidad fiscal. Los resultados muestran que el dialogo activo entre inversores y gestores parece ser la herramienta más adecuada para poder comprender el comportamiento responsable de la empresa en materia fiscal y prevenir posibles riesgos no solo reputacionales sino financieros derivados de futuras sanciones o cambios normativos.
Palabras clave: INVERSIONES | RESPONSABILIDAD SOCIAL | ENGAGEMENT |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 2 de 60
Autor: Galetti, Mario
Título: Sistemas agroforestales
Fuente: Visión Rural. año 25, n.121. INTA. Grupo Operativo de Trabajo Sudeste. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce
Páginas: pp. 43-44
Año: mar.-abr. 2018
Resumen: Los sistemas agroforestales se caracterizan fundamentalmente por la gestión e integración de cultivos, árboles y ganado en una misma parcela. Ello puede incluir bosques nativos existentes y/o los que establezcan sus propietarios. Es un concepto muy flexible de la agricultura, que puede aplicarse a cualquier extensión de terreno.
Palabras clave: AGRICULTURA | GANADERIA | CAMPO | MEDIOAMBIENTE |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 3 de 60
Autor: Besteiro Varela, María Avelina -  Sánchez Campos, María del Mar
Título: Contabilidad financiera superior: orientaciones teóricas, esquemas y ejercicios
Ciudad y Editorial: Madrid : Pirámide
ISBN: 978-84-368-3446-8
Páginas: 497 p.
Año: 2015
Resumen: Esta obra contiene 202 ejercicios y sirve como material complementario de la obra Contabilidad financiera superior, de María Avelina Besteiro Varela y María Rosario Mazarracín Borreguero, publicada en esta misma editorial. Con este manual dedicado a la práctica de la materia tanto alumnos como profesores pueden afianzar su aprendizaje y enseñanza. Las autoras de este libro, profesoras de dicha asignatura, quisieron aprovechar su experiencia en la docencia de la misma para también realizar, antes de los ejercicios correspondientes a cada tema, unas orientaciones teóricas a modo de «breve resumen» destinadas a recordar y fijar los conocimientos adquiridos al estudiar la materia anteriormente indicada. Los ejercicios se dividen en cuatro bloques temáticos: contabilidad de sociedades, pasivos financieros y provisiones; partidas del activo del modelo de balance; cuenta de pérdidas y ganancias y otros documentos que integran las cuentas anuales, y, por último, registro contable del Impuesto sobre Sociedades e IVA. Tanto los ejercicios como las orientaciones teóricas están actualizadas hasta septiembre de 2015, con la nueva regulación contable, mercantil y fiscal que les afecta.
Contenido: * BLOQUE TEMÁTICO 1: CONTABILIDAD DE SOCIEDADES. PASIVOS FINANCIEROS Y PROVISIONES
* PRIMERA PARTE Contabilidad de sociedades
* 1. Patrimonio neto, capital-balance
* 2. Variaciones de capital
* 3. Aplicación del resultado-reservas
* 4. Autocartera
* 5. Otros fondos propios: otras aportaciones de los socios o propietarios y otros instrumentos de patrimonio
* 6. Subvenciones, donaciones y legados
* 7. Ejercicios prácticos sobre una misma sociedad anónima que realiza varias operaciones (ampliaciones de capital, aplicación del resultado, operaciones con acciones propias, etc.)
* SEGUNDA PARTE Pasivos financieros y provisiones
* 8. Criterios de valoración
* 9. Los pasivos financieros y las provisiones
* BLOQUE TEMÁTICO 2: LAS PARTIDAS DEL ACTIVO DEL MODELO NORMAL DE BALANCE DEL PGC
* 10. El inmovilizado material y las inversiones inmobiliarias
* 11. El inmovilizado intangible
* 12. Los activos financieros
* 13. Las existencias
* BLOQUE TEMÁTICO 3: CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS Y OTROS DOCUMENTOS QUE INTEGRAN LAS CUENTAS ANUALES (ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO, ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO Y LA MEMORIA)
* 14. Cuenta de pérdidas y ganancias-componentes del resultado del ejercicio
* 15. Otros documentos que integran las cuentas anuales (ECPN, EFE y Memoria)
* BLOQUE TEMÁTICO 4: REGISTRO CONTABLE DEL IMPUESTO DE SOCIEDADES (IS) Y DEL IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO (IVA)
* 16. Contabilización del IS y del IVA
Palabras clave: ADMINISTRACION FINANCIERA | CONTABILIDAD | CONTABILIDAD FINANCIERA | ADMINISTRACION |
Solicitar por: CONTAB E-1
Registro 4 de 60
Autor: González Ramos, Alejandro
Título: Financiamiento de proyectos de inversión PyME en el mercado de capitales: un estudio de caso local
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Licenciado en Economía
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 94 p.
Año: 2015
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El objetivo de la presente investigación consiste en interpretar cuáles son los factores que permiten que el financiamiento bursátil de proyectos de inversión pueda llegar a ser una alternativa viable por parte de las medianas empresas, resultando como potencial solución a los problemas de brecha financiera. Para ello, se realiza un estudio de caso de "INGACOT S.A.", una mediana empresa agropecuaria que logró emitir obligaciones negociables por $15.000.000 (el monto máximo legislado actualmente) resultando ser un caso pionero y único a nivel local para el contexto financiero en el que se desenvuelven este tipo de empresas. La idea del trabajo consiste en mostrar qué características particulares tuvo la empresa para poder acceder este tipo de financiamiento, desarrollándose posteriormente qué camino tuvo que realizar la compañía para poder alcanzar su objetivo. De esta forma, se busca que pueda servir de guía para otras empresas, que por razones de desconocimiento o desconfianza, no tengan presente esta forma de financiarse. Las principales conclusiones a las que se arribó fueron que más allá de que la empresa contara con aceptables indicadores de liquidez, solvencia y rentabilidad, la brecha financiera se vio reducida por el alto nivel de formalidad visto en su carácter fuerte y transparente de sus estructuras administrativas; contar con propietarios con factor entrepreneur, con capacidad para formar equipos económicos profesionales, diversificar actividades e identificar fuentes de financiamiento más sofisticadas que las tradicionales; la trayectoria y dimensión de la empresa - fortalecida por su pertenencia a un grupo económico - y la presentación de garantías adecuadas. Por otro lado, en torno a los resultados de la negociación de obligaciones negociables, la creación del inciso "k" en el "Reglamento General de la Actividad Aseguradora" (2012) fue relevante dado que permitió que haya mayores fondos disponibles para ser destinados a la compra de títulos de deuda realizados por las PyMEs, aumentando así los montos a colocar y disminuyendo los costos financieros totales.
Palabras clave: TESIS | PEQUENAS Y MEDIANAS EMPRESAS | FINANCIACION EXTERNA | MERCADO DE CAPITALES | SOCIEDADES DE GARANTIA RECIPROCA |
Solicitar por: TESIS FCEYS 00152
Registro 5 de 60
Autor: Rondi, Gustavo R. - Casal, María del Carmen - Galante, Marcelo Javier - Gómez, Melisa - 
Título: Normas alternativas para la preparación de información contable de PyMEs: análisis de las principales diferencias e impacto en las decisiones de los propietarios
Fuente: FACES. año 19, n.40/41. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Páginas: pp. 181-201
Año: ene.-dic. 2013
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Actualmente una PyME de Argentina, se encuentra con un amplio abanico de opciones al momento de decidir la normativa a aplicar para preparar su información contable. Las normas contables alternativas aplicables establecen para algunas cuestiones diferentes soluciones, generando por lo tanto distintas mediciones del patrimonio y resultados y diferencias en materia de exposición, según sea la normativa empleada. El directorio define las políticas contables a aplicar y los accionistas disponen de la información expuesta en los estados contables, corriendo por su cuenta analizar las implicancias de la aplicación de la normativa adoptada y las que se derivarían de las no aplicadas, pudiendo entonces, amparados en la calidad de la documentación brindada y en el ejercicio de su derecho a dividendos tutelados por la ley de sociedades, entre otras cuestiones, proponer cambios a la normativa empleada e incluso votar en contra de la aprobación de los estados contables e impugnar los mismos.
Palabras clave: PEQUENAS Y MEDIANAS EMPRESAS | INFORMACION CONTABLE | NORMAS CONTABLES | TOMA DE DECISIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA FCEYS F + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio