MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 4 registros

Registro 1 de 4
Autor: Shreedhar, Ganga - Tavoni, Alessandro - Marchiori, Carmen
Título: Monitoring and punishment networks in an experimental common pool resource dilemma
Fuente: Environment and Development Economics. v.25, n.1. Beijer Institute of Ecological Economics; Royal Swedish Academy of Sciences
Páginas: pp. 66-94
Año: feb. 2020
Resumen: With the aid of a lab experiment, we explored how imperfect monitoring and punishment networks impacted appropriation, punishment and beliefs in a common pool resource appropriation dilemma. We studied the differences between the complete network (with perfect monitoring and punishment, in which everyone can observe and punish everyone else) and two ’imperfect’ networks (that systematically reduce the number of subjects who could monitor and punish others): the directed and undirected circle networks. We found that free riders were punished in all treatments, but the network topology impacted the type of punishment: the undirected circle induced more severe punishment and prosocial punishment compared to the other two networks. Both imperfect networks were more efficient because the larger punishment capacity available in the complete network elicited higher punishment amount.
Palabras clave: RECURSOS COMUNES | SUPERVISION | REDES |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 4
Autor: Linares, Sebastián - Freidin, Esteban
Título: Ciencias del comportamiento y política: tiempo de "empujar" la conducta de los gobernantes
Fuente: Estudios Económicos. v.34, n.69. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía
Páginas: pp. 71-87
Año: jul.-dic. 2017
Resumen: El enfoque de Behavioral Insights (BI) implica utilizar conocimientos de las ciencias del comportamiento en el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas. En general, los proyectos asociados a BI buscan afectar la conducta de los ciudadanos en sentidos socialmente deseables. En este artículo planteamos que el mismo enfoque puede ser utilizado como marco para "pensar" cómo moldear la conducta de los gobernantes con fines prosociales. Con este objetivo, discutimos dos conceptos: 1) la alineación de los incentivos de gobernantes y ciudadanos, y 2) el enfoque Nudge, que implica estructurar los ambientes de decisión para guiar a los agentes hacia fines prosociales. Concluimos mencionando algunas promesas y limitaciones del enfoque BI en general y de nuestras propuestas específicas en particular.
Palabras clave: CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO | ECONOMIA | GOBIERNO | RESPONSABILIDAD | POLITICA GUBERNAMENTAL | POLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 4
Autor: Csiksentmihalyi, M. - Cuenca, M. - Buarque, C. - Trigo, V.
Autor: Instituto de Estudios de Ocio
Título: Ocio y desarrollo: potencialidades del ocio para el desarrollo humano
Ciudad y Editorial: Bilbao : Universidad de Deusto
ISBN: 84-7485-744-9
Páginas: 256 p.
Año: 2001
Resumen: El objetivo principal de este libro es reflexionar, desde un enfoque interdisciplinar y multidimensional, sobre el significado del ocio en la actualidad, así como subrayar sus potencialidades para el desarrollo humano. Se ofrecen para ello las reflexiones de 12 estudiosos del ocio, de reconocido prestigio.
Contenido: * DIMENSIÓN CRATIVA DEL OCIO
* Ocio y creatividad en el desarrollo humano por Mihaly Csikszentmihalyi
* La música como actividad de ocio: métodos, desafíos y tendencias por Gretchen D. Amussen
* Ocio y creatividad en el mundo audiovisual por Enrique Nicanor
* DIMENSIÓN LÚDICA Y DIMENSIÓN FESTIVA DEL OCIO
* Fiesta y juego en el desarrollo humano por Manuel Cuenca
* Juego de espejos por Enrique Gil Calvo
* La exposición mundial Expo 2000 de Hannover: un estudio de caso sobre macro eventos y desarrollo humano por Peter Steiner
* DIMENSIÓN SOLIDARIA DEL OCIO
* Un ocio decente por Cristovam Buarque
* El ocio prosocial y solidario por Marcelo González Martín
* Ocio comercial y consumista por Rob Lynch
* DIMENSIÓN AMBIENTAL-ECOLÓGICA DEL OCIO
* Contextos de ocio y desarrollo humano por Virginia Trigo
* Turismo y ocio: posibles amenazas para el entorno por Alejandra Hemingway
* Hacer ciudad en la ciudad actual: el espacio público como oportunidad cultural y de ocio por Jordi Borja i Sebastià
Palabras clave: TURISMO | TIEMPO LIBRE | OCIO | CREATIVIDAD | DESARROLLO HUMANO | JUEGOS | FIESTAS | SOLIDARIDAD | ECOLOGIA |
Solicitar por: TURISMO 20425/18
Registro 4 de 4
Autor: Wainerman, Catalina, com - Sautu, Ruth, com
Título: La trastienda de la investigación
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Lumiere
ISBN: 950-9603-41-4
Páginas: 243 p.
Año: 2001
Resumen: ¿Cómo surgen los temas de investigación, cómo proceder hasta llegar a determinar los objetivos generales y los específicos, cómo seleccionar el marco teórico, cuánto tiempo y trabajo demanda cada etapa de una investigación, cómo lograr financiación, cómo y por qué elegir uno u otro tipo de abordaje, de diseño, de técnicas de recolección de datos, qué tipo de imprevistos pueden plantearse, cómo superarlos, cuánto es admisible apartarse del proyecto original? Éstas y muchas más son las preguntas que se formulan quienes se inician en el mundo de la investigación.
Exceptuando quienes tienen la oportunidad y la fortuna de trabajar al lado de un/a investigador/a formado/a, pocos son los que encuentran respuestas a estos interrogantes en los textos de metodología y técnicas de la investigación social.
La Trastienda de la Investigación reúne las reflexiones de seis investigadores que rememoran experiencias vividas en el desarrollo de sus estudios de sociología, historia, economía y ciencias políticas. Ellos transmiten la "cocina" del oficio, cuestiones de las que normalmente no hablan los artículos, libros e informes y que por lo tanto, son inaccesibles a quienes procuran formarse como investigadores.
Una introducción en la que se discuten los errores más frecuentes en los proyectos de investigación precede a los seis capítulos. Uno último que los cierra enumera los criterios que demarcan qué es y no es investigación científica en ciencias sociales. La obra es de especial utilidad para estudiantes de grado y de postgrado que enfrentan la realización de una tesis; también para otras personas interesadas en hacer investigación en sociología, historia, ciencias políticas, economía, antropología, ciencias de la educación, administración pública, y otras ciencias sociales.
Contenido: * Prefacio a la 3a. edición ampliada
* Prefacio
* Capítulo 1: Acerca de la formación de investigadores en ciencias sociales, Wainerman, Catalina
* Capítulo 2: Estrategias teórico-metodológicas en un estudio de la herencia y el desempeño ocupacional, Sautu, Ruth
* Capítulo 3: Consideraciones a propósito de las ideas del diario La Nación, Sidicaro, Ricardo
* Capítulo 4: Estrategias de vida en hogares rurales, Forni, Floreal H.
* Capítulo 5: Provisión y regulación pública en los sectores sociales, Beccaria, Luis
* Capítulo 6: La invisibilidad censal de las mujeres trabajadoras, Wainerman, Catalina
* Capítulo 7: Investigando a investigadores del pasado. Estrategias teórico-metodológicas para el estudio de los censos nacionales de población de la Argentina, Otero, Hernán
* Capítulo 8: Acerca de qué es y no es investigación científica en ciencias sociales, Sautu, Ruth
Palabras clave: INVESTIGACION CIENTIFICA | METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION | CIENCIAS SOCIALES | INVESTIGADORES | GENERO | MUJERES | PROSOC |
Solicitar por: GU 02257

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio