MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 83 registros

Registro 1 de 83
Autor: Ni, Bin - Tamechika, Hanae - Otsuki, Tsunehiro - Honda, Keiichiro
Título: Does ISO14001 raise firms’ awareness of environmental protection? The case of Vietnam
Fuente: Environment and Development Economics. v.24, n.1. Beijer Institute of Ecological Economics; Royal Swedish Academy of Sciences
Páginas: pp. 47-66
Año: feb. 2019
Resumen: Environmental protection is an issue that all developing countries must cope with when inviting foreign direct investment (FDI). However, the high correlation between FDI and pollution does not necessarily indicate that foreign firms are to blame. In this study, we apply firm-level panel data from Vietnam and unique information on waste discharge to demonstrate that foreign firms are actually more proactive in acquiring ISO14001 certification. ISO14001 is a voluntary environmental standard, the adoption of which improves a firm’s performance in terms of waste control, and increases its welfare and productivity level. This study provides robust evidence that firms’ efforts toward corporate social responsibility eventually benefit them as well.
Palabras clave: PROTECCION AMBIENTAL | NORMAS ISO | ISO 14001 | RESIDUOS INDUSTRIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 83
Autor: Vázquez, María Victoria
Título: Aviturismo en conservación en el Parque Provincial El Tromen: otra mirada de la sustentabilidad ambiental del turismo en áreas naturales protegidas
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Magister en Desarrollo Turístico Sustentable
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 133 p.
Año: marzo 2015
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El presente estudio aborda el análisis de los aspectos aspectos ambientales de la sustentabilidad del aviturismo en el área natural protegida, Parque Provincial El Tromen, Zona Norte, provincia del Neuquén, creado con el objetivo de proteger los sitios de nidificación de aves acuáticas migratorias, que se concentran en la Laguna Tromen y el Bañado Los Barros. La diversidad de aves presentes en el Parque motiva la visita y la práctica del aviturismo que se realiza, principalmente, en estos cuerpos de agua. Se definieron variables que analizan la relación visitantes-aves y sus hábitats y se las evaluó mediante indicadores ambientales en el contexto de un método ad hoc. Para el mismo se analizaron diferentes investigaciones investigaciones de la relación turismo-naturaleza. Algunos resultados muestran que, tratándose de un área protegida, no se hace hincapié en los aspectos ambientales de la sustentabilidad en la organización y manejo del aviturismo, motivo por el cual la práctica actual de la actividad genera impactos negativos sobre las aves y sus hábitats; por caso, los visitantes no respetan la distancia de acercamiento, no se considera la vulnerabilidad al disturbio durante la temporada de cría de pichones, se realizan actividades no permitidas permitida en los sitios de aviturismo.
Palabras clave: TESIS | DESARROLLO TURISTICO | AVES | TURISMO | AREAS NATURALES PROTEGIDAS | PROTECCION AMBIENTAL | DESARROLLO SUSTENTABLE |
Solicitar por: TESIS MDT 00007
Registro 3 de 83
Autor: Denegri, Gerardo - Acciaresi, Gustavo - 
Título: Mecanismos de compensación, dificultades y propuestas
Fuente: Realidad Económica, n.265. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 133-144
Año: ene.-feb. 2012
Resumen: Este trabajo tiene como objetivo detectar y analizar las dificultades que presentan los mecanismos de compensación que se aplican en el marco de la ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, discutiendo la importancia de capitalizar la experiencia acumulada a partir de la implementación de los diferentes sistemas de fomento para la forestación utilizados por la Nación, con el objeto de mejorar su eficiencia. Se describe la evolución de las políticas nacionales hacia los bosques nativos, enmarcada en el contexto socioeconómico, hasta la sanción de esta norma, haciendo hincapié en los mecanismos de compensación y como se están implementando en su fase inicial, situación que se compara con los instrumentos utilizados en la forestación industrial. También se presenta un modelo teórico de costos para estimar las erogaciones asociadas con las prácticas de manejo del bosque nativo. Se concluye que el Estado nacional -en su carácter de gran árbitro del sistema- debe generar una gran base de datos con rangos de costos para cada situación representativa de manejo de las masas forestales nativas, cuya disponibilidad reforzaría su rol de supervisor en la eficiente asignación de los recursos que recibe de toda la sociedad.
Palabras clave: PROTECCION AMBIENTAL | LEGISLACION AMBIENTAL | BOSQUES | RECURSOS NATURALES | POLITICA AMBIENTAL | ANALISIS ECONOMICO | EXPLOTACION DE RECURSOS | FORESTACION | ASPECTOS INDUSTRIALES | MEDIO AMBIENTE |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 83
Autor: Iud, David L.
Título: La protección de los glaciares
Fuente: Realidad Económica, n.257. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 112-137
Año: ene.-feb. 2011
Resumen: Luego de presentarse un análisis de legislación ambiental comparada en el nivel global, en este artículo se sugiere que, una vez promulgada la ley 26.339 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de Glaciares, la Argentina puede haberse convertido en "el primer país del mundo en contar con un cuerpo legal que específicamente protege los glaciares y su ámbito periglaciar en su calidad de geoforma". Los glaciares y sus áreas periféricas, el ambiente periglaciar y/o el permafrost sobre el que se sustentan, constituyen geoformas quecumplen funciones ecológicas diversas, que exceden en mucho la reserva estratégica deaguas. A esa función, por sí sola imprescindible y merecedora de tutela legal, deben agregarse también la biodiversidad, la formación de suelos e incluso se han mencionado indicios de la presunta relación entre ciclos epidémicos y glaciaciones, a tenor de la posible liberación de microorganismos asociada con su fusión. La actividad humana amenaza los glaciares por múltiples vías: la creciente quema de combustibles fósiles es generadora de sedimentos eólicos que, al modificar el albedo de los glaciares, aceleran su fusión; el cambio climático, que es efecto de la misma causa, por vía del incremento de CO2 en la atmósfera actúa combinadamente incrementando el retroceso glaciario por simple elevación de temperatura media. Es preocupante la ausencia en el debate público acerca de este asunto y las implicancias estratégicas de naturaleza geopolítica que el mismo tiene: la República soporta la ocupación de territorios insulares en los que una explotación de recursos naturales en áreas glaciarias podría tener serias consecuencias para el patrimonio nacional.
Palabras clave: GLACIARES | LEGISLACION AMBIENTAL | PROTECCION AMBIENTAL | ECOLOGIA | RECURSOS NATURALES | PLANIFICACION AMBIENTAL | POLITICA AMBIENTAL | PROVINCIAS | MEDIO AMBIENTE |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 83
Autor: Benseny, Graciela - 
Título: La zona costera como escenario turístico. Transformaciones territoriales en la costa atlántica bonaerense, Villa Gesell (Argentina)
Institución: Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Grado académico: Doctora en Geografía
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 321 p.
Año: 2011
Texto completo: Texto Completo
Resumen: A partir de la fundación de Mar del Plata (1874), y su posterior posicionamiento como destino turístico estival para la elite porteña, la costa atlántica de la provincia de Buenos Aires (Argentina) adquiere un nuevo valor y se convierte en un escenario propicio para las prácticas recreativas. Comienza un proceso de turistificación de la zona costera, que actúa como soporte de la nueva actividad, imponiendo una acción transformadora del territorio a través de la función turística y la valorización de los recursos naturales. En el siglo XX surgen nuevos destinos que intentan reproducir el modelo turístico litoral. Comparten una historia basada en tres momentos: la fijación del médano, la colonización y el desarrollo de estrategias para atraer inversores en torno al recurso playa y conformar una nueva sociedad. Surge un nuevo territorio, bajo un proceso espontáneo o planificado, cuya organización será el resultado de múltiples interrelaciones entre la sociedad y la naturaleza. Se analiza la evolución de la actividad turística, el modelo de urbanización de Villa Gesell (Argentina) y su posicionamiento en el mercado como destino turístico de sol y playa. Se reflexiona sobre las transformaciones en la zona costera, las obras realizadas y a realizarse, los cambios y las tendencias, considerando la relación turismo y ambiente. Se realiza un estudio exploratorio y descriptivo, a través de la recolección de información que surge de entrevistas a informantes calificados, encuestas, visitas de observación y consulta de variadas fuentes bibliográficas, gráficas y documentales. El análisis adopta un método geo-histórico y se plantea bajo la dimensión espacio-temporal, aplicando un enfoque cuali-cuantitativo a un estudio de caso. Se aspira producir un documento que sirva de base para generar estudios que continúen el tema y se conviertan en una herramienta útil para la gestión de destinos turísticos costeros.
Palabras clave: TESIS | TURISMO | MEDIO AMBIENTE | ZONAS COSTERAS | URBANIZACIONES TURISTICAS | PROTECCION AMBIENTAL | VILLA GESELL |

>> Nueva búsqueda <<

Inicio