MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 72 registros

Registro 1 de 72
Autor: Hayakawa, Kazunobu - Kimura, Fukunari - Nabeshima, Kaoru
Título: Nonconventional provisions in regional trade agreements: do they enhance international trade?
Fuente: Journal of Applied Economics. v.17, n.1. Universidad del CEMA
Páginas: pp. 113-137
Año: May 2014
Resumen: The scope of recent regional trade agreements (RTAs) has become much broader than before by the inclusion of nonconventional provisions such as those on competition policy and intellectual property rights protection. This paper empirically examines the extent to which those nonconventional provisions in RTAs enhance international trade between RTA member countries by estimating a gravity equation with detailed information on the contents of RTAs. We find that the provision for competition policy has the largest effect on international trade, followed by the government procurement provision. These two provisions have significant and positive impacts on intensive margin intensive margin (trade values per variety) and extensive margin (number of varieties traded)
Palabras clave: RECURSOS NATURALES | ACUERDOS INTERNACIONALES | ANALISIS REGIONAL | CONVENIOS | CONVENIOS COMERCIALES | PROTECCIONISMO | CONVENIOS SOBRE PRODUCTOS BASICOS | ANALISIS ECONOMICO | MERCADO | COMERCIO INTERNACIONAL | GPA | RTA | GATT | WTO |
Solicitar por: HEMEROTECA J + datos de Fuente
Registro 2 de 72
Autor: Gerchunoff, Pablo - Torre, Iván - 
Título: ¿Estaba la población argentina en el lugar equivocado? Un enfoque de economía política sobre las migraciones (1880-1914)
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.54, n.212. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 35-62
Año: mayo-ago. 2014
Resumen: Entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX Argentina vivió un período de rápido cambio demográfico cuyo rasgo más visible fue el arribo al puerto de Buenos Aires de millones de inmigrantes europeos que se establecieron predominantemente en el Litoral. Los movimientos migratorios internos de la población preexistente fueron muy reducidos. Exploramos tres hipótesis que explican la razón de estos comportamientos disímiles: 1) la existencia de regímenes laborales coercitivos que limitaban la libertad de movimientos de los trabajadores criollos; 2) el surgimiento de polos alternativos de progreso material en el Norte y el Oeste del país, fruto del proteccionismo arancelario originado en un compromiso político entre las élites del interior y del Litoral; 3) la existencia de diferencias cualitativas en la productividad de criollos y europeos que dificultaron la inserción de los primeros en la agricultura y los servicios urbanos. La evidencia empírica refuta la primera hipótesis, mientras que la segunda y la tercera son validadas y arrojan algunas claves sobre el vínculo entre migraciones y patrones productivos en los años que siguieron.
Palabras clave: ECONOMIA POLITICA | MIGRACION INTERNA | ESTRUCTURA ECONOMICA | DIVISION DEL TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 72
Autor: Rozengardt, Diego
Título: Alejandro Bunge: ¿intelectual orgánico o agorero de un modelo en decadencia?
Fuente: Realidad Económica, n.282. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 81-98
Año: feb.-mar. 2014
Resumen: Si la primera guerra mundial actuó en el país como un preaviso sobre los límites del esquema agroexportador, el período de entreguerras fue una etapa de transición en la economía argentina, que desembocaría en el proceso de sustitución de importaciones. Durante esta transición, se desplegarían las tensiones entre los grupos conservadores que aspiraban a mantener la base primaria exportadora y quienes comenzaban a plantear su superación. Dentro de esos últimos, una de las voces más destacadas de la época sería la de Alejandro Bunge, intelectual de familia acomodada, que elaboraría una concepción crítica del liberalismo tradicional imperante y realizaría aportes en un amplio campo del análisis económico. Además, Bunge fue portador de labores formativas de una primera generación de economistas en el plano académico y de cuadros técnicos estatales.
Palabras clave: INDUSTRIALIZACION | MODELOS | PENSAMIENTO ECONOMICO | PROTECCIONISMO | INTELECTUALES | BUNGE, ALEJANDRO E |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 72
Autor: Santarcángelo, Juan - 
Título: Crecimiento industrial, sector externo y sustitución de importaciones
Fuente: Realidad Económica, n.279. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 26-46
Año: oct.-nov. 2013
Resumen: La Argentina ha experimentado en los últimos años el proceso de crecimiento económico más exitoso de toda su historia. Una de las características más importantes de este desempeño es que, por primera vez desde el modelo de industrialización por sustitución de importaciones, el sector industrial ha vuelto a ocupar un lugar central en la dinámica de crecimiento registrada. A partir de este fenómeno se ha abierto un intenso debate en la literatura especializada en relación con las características específicas de este proceso, las similitudes y diferencias que guarda la posconvertibilidad con los años de vigencia del régimen convertible, la existencia o no de cambios estructurales, la dependencia del crecimiento industrial del sector externo, y si el actual proceso puede o no caracterizarse como una etapa de sustitución de importaciones. El propósito del presente trabajo es contribuir a esta literatura buscando en primer lugar, analizar las principales características que exhibe el crecimiento del sector manufacturero en los últimos años, las ramas más dinámicas en este proceso, y las principales diferencias y rupturas que presenta con el régimen de convertibilidad de la moneda; y en segundo lugar, examinar las características del proceso de sustitución de importaciones y el rol desempeñado por el sector externo en el crecimiento del sector manufacturero local. Una vez desarrollados estos objetivos, el trabajo finaliza presentando las primeras conclusiones que pueden extraerse del mismo y reflexionando sobre los principales desafíos que enfrentará el sector en los próximos años si se pretende no sólo consolidar los logros alcanzados sino también profundizarlos.
Palabras clave: DESARROLLO INDUSTRIAL | SUSTITUCION DE IMPORTACIONES | PROTECCIONISMO | INDUSTRIA NACIONALIZADA | POLITICA INDUSTRIAL | RESTRICCIONES A LA IMPORTACION | RESTRICCIONES ECONOMICAS | CRECIMIENTO ECONOMICO | MERCADO DE TRABAJO | INDUSTRIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 72
Autor: Castro Fox, Marcelo; dir. - Bertranou, Fabio M., coord -  Casanova, Luis; colab.
Autor: Organización Internacional del Trabajo
Título: Pacto mundial para el empleo: estudio nacional, Argentina
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : OIT
ISBN: 978-92-2-325461-2
Páginas: 95 p.
Año: dic. 2011
Resumen: En ocasión de la Conferencia Internacional del Trabajo que se realizó en el mes de junio de 2009, los delegados gubernamentales, trabajadores y empleadores decidieron adoptar el Pacto Mundial para el Empleo (PME) que incluía recomendaciones de políticas ensayadas y comprobadas, centradas en el empleo y la protección social como respuesta a la crisis.
La Oficina Internacional del Trabajo preparó un estudio para la Argentina en relación con el PME, y lo puso a disposición de los interlocutores sociales argentinos como contribución al diálogo nacional sobre políticas.
Este estudio analiza la situación del país y las respuestas dadas a través de las políticas, utilizando el Pacto como un marco integrado de análisis. Su estructura se basa en el Pacto Mundial para el Empleo, por lo tanto, refleja en forma fehaciente la información que necesitan los responsables de políticas del gobierno así como de las organizaciones de empleadores y trabajadores para poder responder con eficacia ante la crisis y formular políticas para acelerar una recuperación rica en creación de empleo.
Contenido: * Listado de siglas
* Introducción
* PARTE A. Síntesis del impacto de la crisis en Argentina
* 1. Impacto sobre las principales variables macroeconómicas
* Crecimiento
* Finanzas públicas
* Inflación
* Sector financiero y política monetaria
* 2. Impacto sobre la economía real
* 3. Impacto sobre el mercado laboral y sobre el empleo
* 4. Impacto sobre la protección social
* 5. Impacto sobre los salarios y las condiciones de trabajo
* 6. Impacto sobre las normas laborales, incluida la libertad sindical y el derecho a la negociación colectiva
* PARTE B. Políticas de respuesta a la crisis y de recuperación
* 1. Acelerar la creación de puestos de trabajo y la recuperación del empleo y respaldar a las empresas
* 2. Establecer sistemas de protección social y protección de las personas
* 3. Fortalecer el respeto de las normas internacionales del trabajo
* 4. Diálogo Social: negociar colectivamente, identificar las prioridades, estimular la acción
* PARTE C. Dar forma a una globalización equitati va y sostenible
* 1. Coordinación, coherencia y cooperación de políticas entre los diferentes ministerios gubernamentales
* 2. Políticas que promuevan un comercio y unos mercados eficientes y bien reglamentados, que redunden en beneficio de todos y eviten el proteccionismo
* 3. Políticas que potencien la diversificación económica, mediante el fortalecimiento de capacidades, para la obtención de producción y servicios con valor añadido que estimulen la demanda tanto interna como externa
* 4. Un marco nacional regulador y de control del sector financiero, para que este sector sirva a la economía real, promueva las empresas sostenibles y el trabajo decente, y proteja mejor los ahorros y pensiones de las personas
* 5. Políticas que contribuyan a instaurar una protección social adecuada para todos, sustentada en un régimen básico de protección social (piso social) que incluya el acceso a la atención sanitaria, la seguridad del ingreso para los ancianos y las personas con discapacidad, las prestaciones por hijos a cargo y la seguridad del ingreso, combinada con sistemas públicos de garantía del empleo para los desempleados y los trabajadores pobres
* 6. Políticas que garanticen que los jóvenes, tanto mujeres como hombres, tengan educación, competencias y oportunidades adecuadas para participar en la economía
* 7. Políticas que aborden el empleo informal, en zonas urbanas y rurales, y que promuevan la transición hacia el empleo formal, con el fin de reducir las desigualdades y promover economías más incluyentes
* 8. Políticas que faciliten la orientación de la economía hacia actividades con baja emisión de carbono y respetuosas del medio ambiente, que ayuden a acelerar la recuperación del empleo, reduzcan las brechas sociales, apoyen la realización de los objetivos de desarrollo y hagan realidad el trabajo decente a lo largo de dicho proceso
* 9. Medidas políticas, como el salario mínimo, que permitan reducir la pobreza y la desigualdad, incrementen la demanda y contribuyan a dar estabilidad económica
* 10. Estrategias para crear un margen fiscal que permita implantar programas sistemáticos, multidimensionales y con una dotación adecuada para crear oportunidades de trabajo decente y empresas sostenibles
* Referencias bibliográficas y sitios de consulta
Palabras clave: RECESION ECONOMICA | POLITICA DE EMPLEO | MERCADO DE TRABAJO | RECUPERACION ECONOMICA | GLOBALIZACION | CREACION DE EMPLEO | JUVENTUD | EMPLEO DE JOVENES | SEGURIDAD SOCIAL | NORMAS DE TRABAJO | SECTOR INFORMAL | DESARROLLO SOSTENIBLE | POLITICA ECONOMICA | DATOS ESTADISTICOS | TRABAJO |
Solicitar por: TRABAJO 36113

>> Nueva búsqueda <<

Inicio