MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 11 registros

Registro 1 de 11
Autor: Besteiro Varela, María Avelina -  Mazarracín Borreguero, María Rosario
Título: Contabilidad financiera superior I
Ciudad y Editorial: Madrid : Pirámide
ISBN: 978-84-368-3586-1
Páginas: 597 p.
Año: c2016
Contenido: * BLOQUE TEMÁTICO. Introducción
* 1. Marco legal de la Contabilidad en España
* BLOQUE TEMÁTICO. El balance
* 2. El patrimonio neto y el capital
* 3. El capital y sus variaciones
* 4. Resultados y reservas
* 5. Otros componentes de los fondos propios
* 6. Ajustes por cambios de valor y subvenciones, donaciones y legados
* 7. Los pasivos financieros y las provisiones
Palabras clave: CONTABILIDAD | ADMINISTRACION FINANCIERA | PATRIMONIO NETO | CAPITAL |
Solicitar por: CONTAB E-12
Registro 2 de 11
Autor: Besteiro Varela, María Avelina -  Sánchez Campos, María del Mar
Título: Contabilidad financiera superior: orientaciones teóricas, esquemas y ejercicios
Ciudad y Editorial: Madrid : Pirámide
ISBN: 978-84-368-3446-8
Páginas: 497 p.
Año: 2015
Resumen: Esta obra contiene 202 ejercicios y sirve como material complementario de la obra Contabilidad financiera superior, de María Avelina Besteiro Varela y María Rosario Mazarracín Borreguero, publicada en esta misma editorial. Con este manual dedicado a la práctica de la materia tanto alumnos como profesores pueden afianzar su aprendizaje y enseñanza. Las autoras de este libro, profesoras de dicha asignatura, quisieron aprovechar su experiencia en la docencia de la misma para también realizar, antes de los ejercicios correspondientes a cada tema, unas orientaciones teóricas a modo de «breve resumen» destinadas a recordar y fijar los conocimientos adquiridos al estudiar la materia anteriormente indicada. Los ejercicios se dividen en cuatro bloques temáticos: contabilidad de sociedades, pasivos financieros y provisiones; partidas del activo del modelo de balance; cuenta de pérdidas y ganancias y otros documentos que integran las cuentas anuales, y, por último, registro contable del Impuesto sobre Sociedades e IVA. Tanto los ejercicios como las orientaciones teóricas están actualizadas hasta septiembre de 2015, con la nueva regulación contable, mercantil y fiscal que les afecta.
Contenido: * BLOQUE TEMÁTICO 1: CONTABILIDAD DE SOCIEDADES. PASIVOS FINANCIEROS Y PROVISIONES
* PRIMERA PARTE Contabilidad de sociedades
* 1. Patrimonio neto, capital-balance
* 2. Variaciones de capital
* 3. Aplicación del resultado-reservas
* 4. Autocartera
* 5. Otros fondos propios: otras aportaciones de los socios o propietarios y otros instrumentos de patrimonio
* 6. Subvenciones, donaciones y legados
* 7. Ejercicios prácticos sobre una misma sociedad anónima que realiza varias operaciones (ampliaciones de capital, aplicación del resultado, operaciones con acciones propias, etc.)
* SEGUNDA PARTE Pasivos financieros y provisiones
* 8. Criterios de valoración
* 9. Los pasivos financieros y las provisiones
* BLOQUE TEMÁTICO 2: LAS PARTIDAS DEL ACTIVO DEL MODELO NORMAL DE BALANCE DEL PGC
* 10. El inmovilizado material y las inversiones inmobiliarias
* 11. El inmovilizado intangible
* 12. Los activos financieros
* 13. Las existencias
* BLOQUE TEMÁTICO 3: CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS Y OTROS DOCUMENTOS QUE INTEGRAN LAS CUENTAS ANUALES (ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO, ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO Y LA MEMORIA)
* 14. Cuenta de pérdidas y ganancias-componentes del resultado del ejercicio
* 15. Otros documentos que integran las cuentas anuales (ECPN, EFE y Memoria)
* BLOQUE TEMÁTICO 4: REGISTRO CONTABLE DEL IMPUESTO DE SOCIEDADES (IS) Y DEL IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO (IVA)
* 16. Contabilización del IS y del IVA
Palabras clave: ADMINISTRACION FINANCIERA | CONTABILIDAD | CONTABILIDAD FINANCIERA | ADMINISTRACION |
Solicitar por: CONTAB E-1
Registro 3 de 11
Autor: Romero López, Álvaro Javier
Título: Contabilidad intermedia NIF A-6, A-7, C-1, C-2, C-3, C-4, C-5, C-6, C-8, C-9, C-11, inventarios perpetuos y cuentas de orden
Ciudad y Editorial: México : McGraw-Hill
ISBN: 978-607-15-0634-4
Páginas: 565 p.
Año: c2012
Contenido: * Capítulo 1 Inventarios perpetuos
* Capítulo 2 Reconocimiento contable, Valuación de la información financiera, Conceptos y normas de valuación, NIF A-6
* Capítulo 3 Presentación y revelación de la información financiera, NIF A-7
* capítulo 4 Efectivo y equivalentes de efectivo, NIF C-1
* Capítulo 5 Instrumentos financieros, Boletín C-2
* Capítulo 6 Cuentas por cobrar, Boletín C-3
* capítulo 7 Inventarios, NIF C-4
* capítulo 8 Pagos anticipados, NIF C-5
* capítulo 9 Propiedades, planta y equipo, NIF C-6
* Capítulo 10 Activos intangibles, NIF C-8
* Capítulo 11 Pasivo, provisiones, activos y pasivos contingentes, y compromisos, Boletín C-9
* Capítulo 12 Capital contable, Boletín C-11
* Capítulo 13 Cuentas de orden
Palabras clave: CONTABILIDAD | NORMAS INTERNACIONALES |
Solicitar por: CONTAB E-18
Registro 4 de 11
Autor: Panario Centeno, María Marta - Varela Daniela
Título: Información contable ambiental de empresas ubicadas en la cuenca Matanza-Riachuelo (Argentina)
Fuente: Documentos de Trabajo de Contabilidad Social. año 4, n.2. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Investigación en Contabilidad Social
Páginas: pp. 81-130
Año: dic. 2011
Resumen: En un trabajo anterior planteábamos que el saneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo constituye uno de los desafíos ambientales más relevantes de Argentina, por lo tanto, abordar el tema desde la perspectiva contable nos parece sumamente interesante debido a que las medidas nacionales, provinciales y municipales, públicas y privadas que se adopten en virtud de este compromiso, tienen y tendrán un costo económico financiero, a ser medido, valuado y expuesto tanto por la Contabilidad Patrimonial o Financiera como por la Contabilidad de Gestión. Uno de sus objetivos fue conocer el nivel de compromiso social de las empresas demandadas, a través del análisis de la información ambiental suministrada por las mismas en los informes o cuentas anuales. Para ello, se ha efectuado un relevamiento empírico de la información suministrada por 37 empresas involucradas en la causa Matanza-Riachuelo. Considerando los tipos de información contable ambiental existentes, la información analizada ha sido clasificada, en involuntaria, voluntaria, obligatoria; y en financiera y no financiera (narrativa o cuantitativa no financiera). En las cuentas anuales se analizaron activos, pasivos, gastos, costos y provisiones ambientales. En el trabajo anterior se analizaron los períodos 2007 y 2008, en esta segunda etapa, con el fin de efectuar un seguimiento y brindar nueva información se procedió al análisis de los Períodos 2009 y 2010 de aproximadamente el 33 por ciento de las empresas involucradas en la primera etapa (Cuentas Anuales). Creemos que los objetivos que se propusieron y que se proponen en el presente trabajo resultan especialmente interesantes, por un lado porque está referido a empresas que han sido intimadas por la Corte Suprema de Justicia de Argentina en el año 2006 y tienen cierta información contable ambiental que brindar; y por el otro, nos permitirá plantear algunas consideraciones que invitan a reflexionar acerca del desarrollo de la contabilidad financiera ambiental en Argentina, y el grado de transparencia y rendición de cuentas por parte de las empresas involucradas en una de las causas más importantes de la Argentina.
Palabras clave: INFORMACION CONTABLE | CONTABILIDAD SOCIAL | CONTABILIDAD AMBIENTAL | TRANSPARENCIA | RENDICION DE CUENTAS | CONTABILIDAD FINANCIERA | ESTUDIO DE CASOS |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES D + datos de Fuente
Registro 5 de 11
Autor: Hernández Barros, Rafael - 
Título: Metodología financiera de gestión y cuantificación de riesgos de las entidades financieras
Fuente: Pecunia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, monográfico 2011. Universidad de León. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: pp. 81-107
Año: 2011
Resumen: El artículo describe las diferentes metodologías financieras de gestión integral de riesgos, detallando tanto aquellas utilizadas tradicionalmente en el sector asegurador para tarificar y calcular las provisiones, y que ahora están siendo utilizadas para calcular la solvencia y los requerimientos de capital, como los modelos financieros más avanzados, tales como los modelos de "stress testing", utilizados para analizar lo que podría ocurrir en determinados escenarios; la técnica de modelización del valor en riesgo (VaR), para calcular la pérdida máxima posible dentro de un periodo de tiempo y para un determinado nivel de probabilidad; la teoría del valor extremo, que se centra en el estudio de los extremos de la distribución de pérdidas y ganancias esperadas, tratando de estimar las pérdidas máximas que pueden producirse; y la aplicación de cópulas, para incorporar la dependencia entre diferentes tipos de riesgo. Supone también una aproximación a Solvencia II y a las nuevas exigencias de cuantificación del capital que trae consigo esta nueva legislación europea del sector asegurador.
Palabras clave: MERCADO FINANCIERO | RIESGOS | MODELOS | INSTITUCIONES FINANCIERAS | COMPANIAS DE SEGUROS | GESTION DEL RIESGO | SEGUROS | ASEGURADORAS | CUANTIFICACION DEL RIESGO | SOLVENCIA |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio