MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 297 registros

Registro 1 de 297
Autor: NU. CEPAL
Título: Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe, 2018
Ciudad y Editorial: Santiago de Chile : CEPAL
ISBN: 978-92-1-122005-6
Páginas: 138 p.
Año: 2019
Resumen: El Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe, uno de los informes anuales más importantes de la CEPAL, analiza en su edición 2018 el desempeño económico de la región durante el año, el contexto internacional, las políticas macroeconómicas que los países han implementado y entrega perspectivas para 2019. Los países de América Latina y el Caribe enfrentan un escenario económico mundial complejo en los próximos años, en el cual se espera una reducción de la dinámica del crecimiento, tanto de los países desarrollados como de las economías emergentes, acompañada por un aumento en la volatilidad de los mercados financieros internacionales. A esto se suma el debilitamiento estructural del comercio internacional, agravado por las tensiones comerciales entre los Estados Unidos y China. Las proyecciones de crecimiento mundial se rebajan levemente, tanto para 2018 como para 2019, y prevalecen los riesgos a la baja para estos pronósticos. Se espera que en 2018 la economía mundial termine con un crecimiento del 3,2 por ciento. Asimismo, en 2018 se terminó la sincronía en el crecimiento observada en 2017, cuando se registró una aceleración del ritmo de crecimiento en la mayoría de los países.
Contenido: * Resumen ejecutivo
* Capítulo I. Tendencias de la economía mundial
* Capítulo II. Dinámica de la liquidez global
* Capítulo III. El sector externo
* Capítulo IV. La actividad económica
* Capítulo V. Los precios internos
* Capítulo VI. Empleo y salarios
* Capítulo VII. Las políticas macroeconómicas
* Capítulo VIII. Desafíos y perspectivas para 2019
* Anexo estadístico.
Palabras clave: ECONOMIA | DATOS ESTADISTICOS | INFORMES ANUALES |
Solicitar por: ESTADISTICAS XZ/CEPAL
Registro 2 de 297
Autor: González, Virginia - Rattin, Jorge - Diurno, Rocío
Título: Horticultura en General Pueyrredon: El desafío de transformarse en cadena de valor
Fuente: Visión Rural. año 25, n.123. INTA. Grupo Operativo de Trabajo Sudeste. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce
Páginas: pp. 43-46
Año: jul.-ago. 2018
Resumen: En este artículo se describe la realidad del sector productivo hortícola. Se muestran resultados de acciones de control y capacitación efectuadas por el Municipio, Asociación de Productores, SENASA, productores, asesores y otras instituciones, para adaptarse ante la prohibición del uso rural de agroquímicos en el Partido de General Pueyrredon. Se analiza también la proyección de la actividad hortícola.
Palabras clave: FRUTICULTURA | HORTICULTURA | AGROQUIMICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 3 de 297
Autor: Taraborrelli, Diego - González Jauregui, Juliana
Título: La agro-geopolítica global de China: implicancias para la Argentina (2003-2017)
Fuente: Realidad Económica. año 47, n.316. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 39-68
Año: mayo-jun. 2018
Resumen: Con tan sólo 7 por ciento de las tierras cultivables y 6 por ciento de los recursos hídricos del mundo, China debe alimentar al 22 por ciento de la población mundial. Allí, los países de América latina ocupan un lugar geoeconómico central como proveedores de alimentos. En este contexto a la estrecha relación comercial sino-latinoamericana se suma la creciente presencia de inversiones chinas en la región: de las 100 grandes empresas provenientes de países en desarrollo que más invierten, 44 son chinas y en su mayoría estatales. Así, no sólo mediante el comercio, sino también a través de la inversión, China accede a los recursos minerales y alimenticios latinoamericanos, asegurándose el abastecimiento. En esta investigación se estudia la radicación de empresas chinas productoras de agroalimentos en la Argentina. El objetivo es identificar algunas características de la nueva agro-geopolítica global china y sus implicancias para el modelo de crecimiento e inserción internacional que adopta la Argentina.
Palabras clave: SECTOR AGROPECUARIO | GEOPOLITICA | AGROINDUSTRIA | EMPRESAS | DESARROLLO ECONOMICO | POLITICA AGRARIA | POLITICA AGRICOLA | PROYECCIONES | PRODUCCION AGROPECUARIA | ADQUISICION DE TIERRAS | INVERSIONES | FUSIONES DE EMPRESAS | RELACIONES ECONOMICAS | ESTUDIOS DE CASOS | SECTOR AGROPECUARIO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 297
Autor: Villena, Mauricio G. - Gamboni, Cristóbal - Tomaselli, Andrés
Título: La sostenibilidad fiscal y la política de balance cíclicamente ajustado: metodología y análisis para Chile
Fuente: Revista de la CEPAL, n.124. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 223-253
Año: abr. 2018
Resumen: Este trabajo presenta un marco de análisis de la sostenibilidad fiscal para la economía chilena. Primero, se aborda el cálculo ex post de indicadores de vulnerabilidad y sostenibilidad fiscal, sobre la base de la estimación de un nivel de deuda sostenible, considerando un estado estacionario de las finanzas públicas. Segundo, se desarrolla un modelo dinámico de sostenibilidad fiscal. En este estudio se presenta un modelo ad hoc para las finanzas públicas chilenas, siendo el primero en incorporar la dinámica del Fondo de Reserva de Pensiones (FRP), con sus reglas de acumulación y desembolso, y la política de balance cíclicamente ajustado. Finalmente, se simula la senda de deuda neta del gobierno central presupuestario de Chile hacia 2025, utilizando las proyecciones realizadas en el Informe de Finanzas Públicas 2018, evaluando un escenario macroeconómico de tendencia y otro adverso, todo esto en el contexto de la regla de balance cíclicamente ajustado.
Palabras clave: ADMINISTRACION FISCAL | POLITICA FISCAL | HACIENDA PUBLICA | MACROECONOMIA | DEUDA PUBLICA | INDICADORES ECONOMICOS | TENDENCIAS ECONOMICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 297
Autor: Macías Sánchez, Martha
Título: Gestión del cambio y planificación estratégica en instituciones de educación superior
Fuente: Palermo Business Review : Revista de Management de la Universidad de Palermo, n.13. Universidad del Palermo. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 51-72
Año: jul. 2016
Resumen: Este estudio pone a consideración del lector un análisis de las perspectivas de proyección integrada de la planeación estratégica y la gestión del cambio en las organizaciones y en las instituciones de educación superior. En este sentido, se ofrecen algunas consideraciones de importancia en torno la posibilidad de conjugar las perspectivas de referencia, en función de adaptar la dinámica de las universidades a las exigencias contextuales, con el fin de incrementar la calidad de sus procesos y funciones fundamentales, como premisa para adoptar el cambio como horizonte organizacional en función de su beneficio y el de los miembros de la sociedad.
Palabras clave: PLANIFICACION ESTRATEGICA | EDUCACION SUPERIOR |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio