MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 189 registros

Registro 1 de 189
Autor: Iñigo Carrera, Juan B. - 
Título: Precios, productividad y renta de la tierra agraria: ni "términos de intercambio deteriorados" ni "intercambio desigual"
Fuente: Realidad Económica. año 47, n.317. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 41-78
Año: jul.-ago. 2018
Resumen: Las teorías de la dependencia y del subdesarrollo presentan al deterioro de los términos de intercambio como prueba de sus concepciones. Afirman que este deterioro no responde a la evolución relativa de la productividad del trabajo en los sectores primarios e industriales, apelando a indicadores de base neoclásica y ausencia de verificación estadística. El artículo parte de medir la cuestión para la producción agraria en Estados Unidos, por ser el mayor exportador del ramo y no presentar trabas específicas al desarrollo de la productividad agraria. Se constata un aumento de ésta que más que compensa la baja de los precios agrarios en el mercado mundial. Luego se analiza la evolución de la productividad del trabajo en EUA y la Argentina para trigo, maíz y soja, verificándose la ausencia de sesgos que invaliden la conclusión anterior. Pero se evidencian trabas a la aplicación intensiva y extensiva del capital sobre la tierra en la Argentina, por lo cual se las analiza en relación con la forma nacional específica de la acumulación de capital. Al extender el análisis sobre el conjunto del sector agrario, las trabas adquieren expresión aguda. Se analiza la vacuidad de la teoría del intercambio desigual en relación con las rentas diferencial y de simple monopolio. Invalidadas las teorías del deterioro de los términos de intercambio y del intercambio desigual, se señala la necesidad de investigar la razón de dichas trabas a partir del reconocimiento de la especificidad nacional del proceso argentino de acumulación de capital, común en su base a los latinoamericanos en general.
Palabras clave: PRODUCCION AGROPECUARIA | PRODUCTIVIDAD | PRECIOS | RELACION DE INTERCAMBIO | CONCENTRACION DEL CAPITAL | RENTA DE LA TIERRA | DEPENDENCIA ECONOMICA | DATOS ESTADISTICOS | INVESTIGACION ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 189
Autor: Donado Mercado, Alexandra - Núñez López, Viridiana - Arechavala Vargas, Ricardo
Título: La innovación y la tecnología como recursos en el proceso de internacionalización de empresas colombianas
Fuente: Ciencias Económicas. año 14, v.2. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 53-64
Año: jul.-dic. 2017
Resumen: El objetivo de esta investigación es probar la incidencia de ciertas variables en el desempeño exportador de empresas MIPYMES asentadas en Colombia. A diferencia de la mayoría de los estudios empíricos, enfocados a nivel país o industria, esta investigación es a nivel de empresa. Utilizando análisis estadístico se prueba la incidencia de las variables: innovación, intensividad de conocimiento, así como características del emprendedor y de la empresa (edad del emprendedor, escolaridad del emprendedor y tamaño de la empresa) en un total de 241 empresas de todos los sectores, ubicadas en Cali. Los principales hallazgos son que las variables: innovación, intensividad de conocimiento y escolaridad del emprendedor están correlacionados positivamente con el desempeño exportador. Los resultados obtenidos en la presente investigación pueden servir de guía al momento de tomar decisiones sobre a qué tipo de empresas apoyar en su proceso de internacionalización.
Palabras clave: EXPORTACIONES | INNOVACIONES | TECNOLOGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 3 de 189
Autor: Zamora-Torres, América Ivonne - Mora-Zimbron, Diana Areli
Título: Eficiencia del autotransporte de carga mexicano en el marco del comercio internacional: el caso del comercio de México con Canadá y Estados Unidos
Fuente: Ciencias Económicas. año 14, v.1. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 27-43
Año: ene.-jun. 2017
Resumen: El autotransporte de carga en México, es un sector que maneja el 55 por ciento del comercio internacional mexicano y a pesar de su gran operativa comercial nacional e internacional no se cuentan con estrategias empresariales enfocadas a la generación de un sector eficiente. En la presente investigación se identificaron a partir de la revisión de literatura algunas variables que ayudarían a incrementar la eficiencia económica del autotransporte de carga mexicano con Canadá y Estados Unidos. La presente investigación descansa sobre la hipótesis de que la eficiencia del autotransporte mexicano de carga internacional, se encuentra determinada por las variables: Costos de Transporte, Calidad, Infraestructura Logística, Tecnologías de Información y Seguridad de la Cadena Logística. A fin de comprobar lo anterior se realizó un análisis de causalidad de Granger para el período 2004-2013 y un modelo de regresión (MCO) para el período 1995-2014. De acuerdo con las dos pruebas realizadas los costos y la infraestructura logística destacaron en los resultados obtenidos, como las variables más influyentes en el sector así como la existencia de un comportamiento positivo de las operaciones comerciales por medio del autotransporte de carga mexicano con Canadá y EE.UU., sobre todo con este último, a partir de la firma del TLCAN.
Palabras clave: EFICIENCIA | AUTOTRANSPORTE DE CARGA | COMERCIO INTERNACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 4 de 189
Autor: Fernández Aráuz, Andrés - 
Título: Latinoamérica en pisa 2012: factores asociados a la alfabetización matemática
Fuente: Ciencias Económicas. v.35, n.1. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 9-37
Año: ene.-jun. 2017
Resumen: Ocho países de la región latinoamericana participaron de la evaluación PISA 2012, obteniendo pobres resultados en la evaluación matemática. Al analizar los factores que se asocian con este desempeño, los resultados de esta investigación muestran que la asistencia a la educación preescolar juega un rol importante en el rendimiento futuro de los estudiantes. Además, incluso controlando por variables tradicionalmente relacionadas con el rendimiento como el estatus socioeconómico del hogar, o el nivel educativo de los padres, esta investigación muestra que los factores personales tienen una gran relevancia al momento de explicar las diferencias en los resultados: el autoconcepto de los estudiantes en el área matemática, su interés hacia esta materia y la familiaridad con conceptos matemáticos son variables que resultaron importantes para predecir los puntajes en la prueba PISA.
Palabras clave: MATEMATICA | ENSENANZA | NIVEL DE ENSENANZA |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 5 de 189
Autor: Debeljuh, Patricia, coord. -  Ordóñez y Revuelta, María Elena, coord.
Título: Hacia una responsabilidad compartida: familia, empresa y sociedad: guía de buenas prácticas
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Baur
ISBN: 978-987-46012-5-4
Páginas: 308 p.
Año: 2017
Resumen: La publicación reúne el trabajo realizado por más de 30 empresas que apoyan la conciliación trabajo-familia dentro y fuera de su organización articulando iniciativas con el ámbito público, sindical y la sociedad civil. La necesidad de conciliar trabajo y familia es una realidad cotidiana que cada vez más, atraviesa y acompaña la vida de muchísimas personas. Esto obliga a que las empresas se renueven constantemente ya que las compañías con mejores resultados son aquellas que se adaptan al contexto y a sus circunstancias, saliendo de su zona de confort y también comprometiendo a la sociedad para generar cambios que acompañen estas nuevas demandas. La guía de buenas prácticas Hacia una responsabilidad compartida: familia, empresa y sociedad producida por el Centro Walmart Conciliación Familia y Empresa (CONFyE) del IAE Business School, muestra el impacto que ha tenido en las empresas argentinas apoyar la conciliación trabajo-familia de sus colaboradores no solo puertas adentro sino también hacia fuera, articulando con otros actores de la vida social para que ese compromiso a empresas Pymes y a otros ámbitos de la vida pública, en todo el país.
Contenido: * ESTAR A LA ALTURA DE LOS DESAFÍOS
* Presentación, Patricia Debeljuh y María Elena Ordóñez y Revuelta
* Prólogo, Rodolfo Rivarola
* Un impacto positivo dentro y fuera de la empresa, Brenda Puig, Walmart
* PRIMERA PARTE
* La responsabilidad desde la familia. Vida y trabajo: el cuidado como responsabilidad personal, Sandra Idrovo Carlier y Patricia Debeljuh
* Expertos, Renata Kaczmarska y Guillermo Andino
* La responsabilidad desde la empresa. Vínculos empresariales al servicio de la persona, María Elena Ordóñez y Revuelta
* Expertos, Lorenzo Peláez Dorantes, Luis Ulla
* La responsabilidad desde la sociedad. La familia, pilar de las políticas sociales y públicas, Victoria Morales Gorleri
* Expertos, Héctor Rocha, Kalena de Velado
* Premio "Hacia una empresa familiarmente responsable", Fundación Padres
* Expertos, Pía del Castillo, Leonardo Hernández
* Campaña "Cada cosa en su lugar", Consejo Publicitario Argentino
* Expertas, Valeria Abadi, Virginia Meneghello
* Global Home Index, Patricia Debeljuh, Belén Mesurado y Sandra Idrovo Carlier
* Expertos, Antonio Argandoña y Carlos Trelles
* SEGUNDA PARTE
* Apoyo a los derechos familiares: la búsqueda de un bien común. Principio institucional, María Elena Ordóñez y Revuelta y Patricia Debeljuh
* Expertos, Domènec Melé, Helena Estrada
* Círculos concéntricos de responsabilidad. Principio organizativo, Patricia Debeljuh y María Elena Ordóñez y Revuelta
* a. Responsabilidades primarias
* a.1) Respeto de los derechos de la familia teniendo en cuenta el fin de la empresa
* a.2) Respeto de los derechos de la familia teniendo en cuenta los medios
* b. Responsabilidades secundarias
* b.1) Responsabilidades secundarias respecto a los empleados
* b.2) Responsabilidades secundarias respecto a otros grupos de interés
* c. Responsabilidades terciarias
* La prudencia directiva puesta a prueba en cada decisión. Principio personal, María Elena Ordóñez y Revuelta
* Expertos, Joan Fontrodona, Alfredo Fagalde
* La familia: un bien social para el desarrollo sostenible, Patricia Debeljuh y María Elena Ordóñez y Revuelta
* Epílogo: Más Familia = Mejores Empresas =Una Sociedad Sustentable, Patricia Debeljuh
Palabras clave: EMPRESAS | RESPONSABILIDAD SOCIAL | RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA | FAMILIA | SOCIEDAD |
Solicitar por: ADMI 50271

>> Nueva búsqueda <<

Inicio