MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 68 registros

Registro 1 de 68
Autor: Zamora-Torres, América Ivonne - Mora-Zimbron, Diana Areli
Título: Eficiencia del autotransporte de carga mexicano en el marco del comercio internacional: el caso del comercio de México con Canadá y Estados Unidos
Fuente: Ciencias Económicas. año 14, v.1. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 27-43
Año: ene.-jun. 2017
Resumen: El autotransporte de carga en México, es un sector que maneja el 55 por ciento del comercio internacional mexicano y a pesar de su gran operativa comercial nacional e internacional no se cuentan con estrategias empresariales enfocadas a la generación de un sector eficiente. En la presente investigación se identificaron a partir de la revisión de literatura algunas variables que ayudarían a incrementar la eficiencia económica del autotransporte de carga mexicano con Canadá y Estados Unidos. La presente investigación descansa sobre la hipótesis de que la eficiencia del autotransporte mexicano de carga internacional, se encuentra determinada por las variables: Costos de Transporte, Calidad, Infraestructura Logística, Tecnologías de Información y Seguridad de la Cadena Logística. A fin de comprobar lo anterior se realizó un análisis de causalidad de Granger para el período 2004-2013 y un modelo de regresión (MCO) para el período 1995-2014. De acuerdo con las dos pruebas realizadas los costos y la infraestructura logística destacaron en los resultados obtenidos, como las variables más influyentes en el sector así como la existencia de un comportamiento positivo de las operaciones comerciales por medio del autotransporte de carga mexicano con Canadá y EE.UU., sobre todo con este último, a partir de la firma del TLCAN.
Palabras clave: EFICIENCIA | AUTOTRANSPORTE DE CARGA | COMERCIO INTERNACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 2 de 68
Autor: Gamboa, Luis Fernando - Krüger, Natalia
Título: ¿Existen diferencias en América Latina en el aporte de la educación preescolar al logro educativo futuro?: pisa 2009-2012
Fuente: Revista de la CEPAL, n.118. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 85-100
Año: abr. 2016
Resumen: En este artículo se provee de evidencia sobre la existencia de diferencias en el rendimiento en pruebas académicas en la enseñanza media entre quienes asistieron al nivel inicial y quienes no lo hicieron. A partir de datos del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) de 2009 a 2012 respecto de varios países latinoamericanos, se utiliza un método no paramétrico basado en la generación de contrafactuales que descompone las brechas entre factores observables y no observables. Se encuentra segregación por nivel socioeconómico en el acceso; brechas de puntajes considerables -condicionales a los controles utilizados- y más amplias mientras más tiempo se permanece en educación inicial; y diferencias importantes en las brechas entre países. En general, las brechas halladas son mayores en Lectura que en Matemáticas.
Palabras clave: EDUCACION | EDUCACION PREESCOLAR | ENSENANZA SECUNDARIA | RENDIMIENTO ESCOLAR |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 68
Autor: Alarcón, Silverio - Ordóñez, Jessica
Título: Ecuador: retorno migratorio y emprendimiento en Loja
Fuente: Revista de la CEPAL, n.117. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 69-86
Año: dic. 2015
Resumen: Se estudian los factores relacionados con la decisión de realizar emprendimientos en Loja, Ecuador, a partir de una encuesta a retornados. Las posibles explicaciones se agrupan en: características demográficas, trayectoria en el extranjero, motivos del retorno, situación actual, "reemigración" y actividad antes, durante y después de la migración. Se consideran, además, diferentes conceptos de emprendedor, ya sea como trabajador por cuenta propia y como empleador. Los resultados se analizan utilizando, primero, pruebas univariantes y, posteriormente, estimando modelos probit. Las variables que más aumentan la probabilidad de emprender tras el retorno son la experiencia emprendedora durante la migración y el regreso por motivos voluntarios, así como haber trabajado en el lugar de destino en actividades de agricultura y hostelería. Inciden negativamente la formación universitaria y el trabajo en la administración pública antes de migrar. Otras variables influyentes son la edad o el salario recibido en el extranjero, pero presentan más matices.
Palabras clave: MIGRACION INTERNACIONAL | MIGRACION DE RETORNO | PEQUENAS EMPRESAS | MIGRANTES | CAPACIDAD EMPRESARIAL | ENCUESTAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 68
Autor: Gazmuri, Carolina - Manzi, Jorge - Paredes, Ricardo D. - 
Título: Disciplina, clima y desempeño escolar en Chile
Fuente: Revista de la CEPAL, n.115. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 115-128
Año: abr. 2015
Resumen: En este trabajo se evalúa el efecto de la influencia del profesor en el clima escolar dentro de la sala de clases mediante un análisis estadístico de observaciones de video en el aula, aplicado a 51.329 profesores. Se observa que ciertos aspectos del ambiente en la sala tienen una poderosa influencia en el rendimiento de los alumnos; en particular, que el manejo del grupo del curso que ejerce el profesor en el aula es más relevante y significativo que otras medidas del desarrollo de la clase. También se aprecia que el ambiente en el conjunto de las clases del establecimiento es un mejor predictor de los resultados de los alumnos que el ambiente en la sala de clases específica que reportan las pruebas de aprendizaje. Ello sugiere que mejorar el ambiente en la escuela es el desafío más relevante, aunque ello está menos al alcance de cada profesor individualmente
Palabras clave: EDUCACION | PERSONAL DOCENTE | RENDIMIENTO ESCOLAR | EVALUACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 68
Autor: Angarita, Josnelly
Título: La ultrapetita en el proceso laboral venezolano
Fuente: Gaceta Laboral. v.20, n.3. Universidad del Zulia. Centro de Investigaciones y Estudios Laborales y de Disciplinas Afines, CIELDA
Páginas: pp. 219-240
Año: sept.-dic. 2014
Resumen: En el presente trabajo se analiza la Ultrapetita en el Derecho Laboral venezolano, su relación con principios como el de la necesidad de la prueba, el de la prohibición del conocimiento privado del Juez y el principio de la irrenunciabilidad de los derechos laborales, con el propósito de verificar la innovación de dicha facultad y el alcance que pueda contener; así la facultad de Ultrapetita como nulidad de la sentencia en el proceso laboral. Se trata de una investigación documental, en la que se obtuvieron los siguientes resultados: la facultad de Ultrapetita debe ser vinculante para el Juez de Juicio en sus decisiones, y no una potestad; los hechos nuevos deben ser permitidos en el debate oral, siempre que existan pruebas de ellos y posteriormente se levante un acta para el mejor esclarecimiento al momento de dictar la sentencia; existe una evidente contradicción e incoherencia normativa entre el numeral 4 del artículo 160 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo y el parágrafo único del artículo 6 ejusdem, por lo que se considera necesario derogar el artículo 4. Finalmente, se concluye que la Ultrapetita en el Derecho Laboral, es una facultad y mediante su ejercicio, se tutela el principio de la irrenunciabilidad de los derechos del trabajador y se garantiza el carácter de orden público, la igualdad de las partes, el debido proceso y la seguridad jurídica.
Palabras clave: DERECHO LABORAL | PROCESO LABORAL | ULTRAPETITA |
Solicitar por: HEMEROTECA G + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio